Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ferrol
Críticas de Sahar
<< 1 7 8 9 10 58 >>
Críticas 288
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de mayo de 2014
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se eleva a considerable altura cuando están frente a frente Javier Cámara y Raúl Arévalo como esos primos que se observan, se comparan, se envidian, se admiran, se quieren y a veces se odian. Estupenda también Carmen Ruiz como la amiga con derecho a roce. Pero se hunde cuando entran en escena las chicas norteamericanas… ¿¿Cómo se han atrevido a doblar esta película?? Una historia sobre expatriados españoles en Nueva York… donde los yanquis hablan en un castellano más inmaculado que el de los propios españoles. ¡Bravo! Aparte de que me provoca un absoluto rechazo acústico estar completamente metida en la película (que además es pretendidamente naturalista) y de repente, zas, artificiales voces de estudio de doblaje que me caen como un jarro de agua fría. Cosa distinta es cuando te sientas a ver una película que ya sabes que está doblada, y que además está TODA ELLA doblada (lo realmente matador son estos cambios bruscos).
¿Tan idiotizado creen que está el público, que piensan que va a huir despavorido si subtitulan un tercio de la película…?
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de febrero de 2009
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pienso que “Los años desnudos” merece una pequeña reivindicación, ninguneada como ha sido.
Las razones de ese menosprecio pienso que son dos:
1) La imagen que ofrece de ser como ese cine cutre que evoca.
2) La presencia de la tan famosa como poco prestigiosa Mar Flores.

Pero lo cierto es que estamos ante una película de interés que rememora un período fundamental de nuestro cine (el destape), etapa efímera como una borrachera, y que dejó una resaca muy honda en casi todas sus protagonistas (fatal para algunas).
Felix Sabroso y Dunia Ayaso se acercan al tema con seriedad y respeto, huyendo de la caricatura en la que habría sido fácil caer (no es una comedia, aunque haya un par de chistes).

Candela Peña recuerda tal vez demasiado a otros papeles, pareciendo éste una fusión de los que hizo en “Insomnio” (la enamoradiza que no ve la realidad) y en “Torremolinos 73” (la chica de andar por casa que se mete a hacer cine erótico); a Goya Toledo le toca el papel más excesivo (se pasa media película colocada); y Mar Flores es la más cohibida, algo tontita, pero en general la más normal (eso termina compensando el que sea peor actriz que sus compañeras).

Para mí el logro está en que consigue reivindicar la dignidad de esas mujeres sin santificarlas falsamente.
También está bien recordar lo paletos que éramos: ¿Acabar con la censura para hacer películas horribles? ¿Para eso sirvió la libertad? Porque con la censura se hacían algunas películas excelentes…

Buena recreación de la época, buena fotografía, y acertada selección musical, disfrutable si te gustan las horteradas setenteras como es mi caso (“Algo de mí”, “Estoy bailando”…).

¿Que no es la película del año? Por supuesto: es algo superficial, y sale perdiendo al querer imitar al Almodóvar tragicómico, pero se puede ver sin la menor vergüenza.
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de octubre de 2007
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en cuenta que esta película se hizo en los años 40… “agüita” con su modernez formal y conceptual:
“Prisión” tiene una compleja estructura (escenas oníricas, metalenguaje cinematográfico…) y un contenido muy atrevido para la época: prostitución, infanticidio, descreimiento religioso (se llega a calificar a la religión como “consuelo para sentimentales y cobardes”).

Según leí es la primera película de Bergman donde el guión es también suyo, y por tanto la primera que él considera propiamente “suya”.
Y no se andaba con chiquitas aún en sus inicios: la historia arranca con la proposición de rodar una película en la que el mismo Diablo toma el control sobre la Tierra. Y en lugar de subvertirlo todo, las cosas se quedan como están (¿para qué buscar el infierno en otro sitio con lo retorcido y cruel que es este mundo?).
Mientras tanto, Dios está tan ausente como lo estará en su posterior filmografía. Por mucho que sus sufridores personajes griten para que haga acto de presencia, en el cine de Bergman Dios está muerto. Pero no porque el hombre adopte una superioridad “nietzscheana” sobre él, sino porque su propio machacamiento humano lo lleva a asumir la inexistencia (o por lo menos el pasotismo) de un Dios benefactor.

Desechado Dios queda el problema de la muerte: ¿Qué hay después?
¿Algo mejor que esto… algo peor… NADA…?
¿O tal vez no hay que tomarse la muerte tan en serio, independientemente de lo que suponga? (dentro de la peli hay un corto mudo donde la muerte se representa de una forma naïf, cómica y banal).

A estos interesantes apuntes habría que sumar conseguidas escenas oníricas, que representan cosas terribles que los personajes no quieren terminar de ver.
Pero con todo Bergman aún estaba bastante verde (para mí) a la hora de crear atmósferas visualmente poderosas. Sobre todo teniendo tan reciente como tengo el visionado de “Persona”.
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de febrero de 2014
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras unos inicios algo balbuceantes es estupenda, volviendo el cine del mejor Mariano Barroso: ese cine cimentado en la palabra, que aquí se ofrece rica, rotunda, intensa y demoledora.

Ello propicia el lucimiento actoral y Eduard Fernández regala todo un recital interpretativo dando vida a ese veterinario en horas bajas tan miserable como entrañable, adicto a la mentira y a practicar el deporte nacional de echarle la culpa de todo al prójimo. Su interacción con las diferentes mujeres que han pasado por su vida le retrata en toda su complejidad (in)moral (tiene la autoestima por los suelos, y por eso se le llega a querer pese a su vileza).

El hecho de que se note el origen televisivo de la película (mucho primer plano, escenario único…) queda compensado por la extraordinaria fuerza de este personaje, que lo sabe todo sobre los animales pero nada sobre las mujeres.

Eduard se merece el Goya al que está nominado, aunque creo que se lo llevará Javier Cámara (beneficiado por el efecto de "no tiene ninguno y ya le toca").

Seis grandes actrices le dan brillante réplica, y me he alegrado de volver a ver a la gallega Marta Larralde.
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2007
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película realmente singular y osada.
Unos impresionantes Vittorio Gassman y Catherine Deneuve componen una inolvidable pareja de apariencia intachable pero oscura trastienda. Su joven sobrino llega a su siniestra mansión y empieza tirar del hilo que conducirá hasta el secreto que oculta esa pareja tan señorial y distinguida, y al mismo tiempo putrefacta y perturbada.
Vista hoy resulta un tanto predecible, pero me sigue pareciendo intrigante y desasosegante; los diálogos son maravillosos (hablan con subyugante poesía sobre el tiempo y su fugacidad, sobre las distintas caras del ser humano…); la dirección artística es metafóricamente perfecta, con esa casa dividida en dos partes: una refinada y exquisita frente a otra estropeada y ruinosa (exactamente igual que el alma de sus habitantes); la música también es convenientemente dual y esquizofrénica.
No llega al terror y se queda dentro del drama inquietante, pero en cualquier caso me parece totalmente disfrutable y entretenida, al tiempo que habla de grandes temas arropados por una brillante puesta en escena y por la excelencia de unos intérpretes en estado de gracia.
Muy recomendable.
Sahar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow