Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Críticas de Travisloock
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Críticas 314
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de mayo de 2009
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces me surge la problemática de matizar términos. Más que especificar el significado semántico de cada palabra, el significado personal para calificar, adverbial o adjetivamente, un plano, secuencia, escena o globalidad de una película. ¿A qué te refieres con un film epidérmico?, me preguntaba un compañero de la página. Yo creí que lo que ambos considerábamos “epidérmico”, aunque análogo en algún punto en común, no era exactamente lo mismo, y en última instancia, derivaría una comunicación inconcreta.
No quiero teorizar con esto, lo que expongo aquí es una redefinición de términos con los cuales califico esto del cine según mi forma de expresarme, totalmente subjetiva, con un uso del lenguaje sensitivo, creo. Así que disculpen que no ponga en esta crítica “intención” ni “énfasis” entrecomillado, aunque así realmente tendría que ponerlo; también que disocie los significados de intención y énfasis (subjetivos, repito), aunque sean casi sinónimos.

La intención tiene carácter técnico, y se puede asociar con una focalización o acercamiento formal; ya sea desde un plano general o medio que mediante zoom se acerca a un objeto en particular, o bien, restando continuidad a este proceso, saltando mediante montaje de un plano general a un primer plano. Este focalizado a un objeto se ubica en el eje de profundidad del plano, hacía dentro de la imagen.

O. Welles potenció una intención doble, algo así como converger el interés en dos puntos a distintas distancias de profundidad. Imaginemos un primer plano picado de una pistola en una mesa, y un hombre con batín (el dueño de la casa), que desde la planta alta (esa perspectiva tan “el cuarto mandamiento”) baja al salón a coger el arma. Aunque la capacidad de la cámara no pueda focalizar esas dos distancias, y tenga que contentarse con cazar nítidamente sólo el arma, puede rotar (alrededor de la pistola) siguiendo la estela difusa del batín. La focal y el movimiento se independizan y podemos obtener dos puntos de intención en distintas distancias.

S. Kubrick, con su “La naranja mecánica”, en la primera escena capta los ojos de Alex DeLarge. Luego retrocede por el Moloko Bar desplazándose en un zoom inverso perpendicular. Aquí la intención sólo es una: los ojos de DeLarge. Kubrick utiliza la disposición del escenario, convergiendo todas las líneas en la intención: las aristas del techo y el suelo, los maniquís-mesa. El zoom inverso no van formando una imagen, va confirmándola.

(Sigue spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de abril de 2012
32 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saura se adentra en la crítica social con la coartada del subgénero español de cine "quinqui". Una estrategia inteligente, conjunción de planetas. Este fenómeno de niños delincuentes con armas de fuego y conduciendo como fitipaldis con los seat 127, se exportó a la gran pantalla casi al mismo tiempo que las noticias se sucedían, con enorme éxito de taquilla en toda España y más interesante aún, idolatría en los círculos de la carda que quería reflejar. El tono de estas películas que podrían querer emular el "Blackexpoitation" alcanzó, en mi opinión una mayor intensidad y carácter naturalista. Por tanto, los directores de marras (ya fuera José Antonio de la Loma o Eloy de la Iglesia) buscaban en el espectador salvación para sus personajes, ya fuera mediante la admiración de sus "proezas" o mediante la reflexión de las atrocidad cometidas. De destacar también una regla dogmática del género, la de contratar como actores a delicuentes con biografías semejantes a las de sus personajes a interpretar, surgió ese feed-back endiabladamente sórdido de vasos comunicantes vida-cine (el torete, el vaquilla, del juzgado al plató y viceversa).

Y ahí entró Saura. Aprovechando la ola y convenciendo al bueno de Querejeta para embarcarse en esta película. "Deprisa, deprisa" es cine social. Mantiene casi todas las características del cine "quinqui", pero, al contrario que de la Loma y de la Iglesia, no permite que la brújula moral de la propuesta se mueva un tanto así. Los personajes no tienen un poster de "Bruce Lee" en su habitación, los personajes quieren ver el mar- que no está mal, pero luego aparecen detalles como esa escena de contemplación de la M30 imaginando a cada currela llegando a su casa cansado-. La cabra tira al monte , y Saura tira a "Malas tierras" de Malick, cuando ésta ya está hecha y mejor.


La salvación viene por dos detalles. Primero, "Los chunguitos", y "Me quedo contigo", que es un tema bastante mediocre- y uno de los mejores que escuchado de este grupo-, pero que esta película lo hace grandísimo...Este tipo de cosas sólo las consiguen los grandes como Saura. Segundo el "Amor", pues esta "deprisa, deprisa" es una de las mejores películas de "amor" que yo haya visto...que no significa que sea romántica, claro- ¿acaso "El graduado" lo era?-.

Esto hace que todo lo insoportable que pueda tener esta película, todo lo atado y bien atadito que está una película de un género donde su mayor cualidad-su intensidad- irradiaba de su inconformismo a la estética moral, se pueda ver agradecido por uno de "los mejores finales de la historia del cine". Merece la pena verla y merece la pena aguantar. Película que finalmente se convierte en una obra maestra, con ese "Me quedo contigo" repetido hasta la saciedad.(*)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de abril de 2012
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La caja roja de Dragones y Mazmorras en castellano, una auténtica pieza de coleccionista. Un amigo de un amigo me introdujo nada más llegar a este lugar remoto. La primera vez que entré en la casa del master, un chaval de 13 años, mi misma edad, nos recibió en un salón de parqué de color de roble, en el centro, una gran mesa que sería donde jugaríamos y una lámpara de araña justo encima de ella. Era increible como con un trozo de papel, la hoja de ruta, se definía un personaje: sus estadisticas, su raza y profesión, su equipo y su tesoro, su edad y medidas. El acto mágico de comprar, no una poderosa espada, sino una cuerda con su garfio, para poder escalar los muros de un castillo en ruinas, o también, un yesquero para hacer un fuego.

Nunca caí en la moda de "Vampiro: la mariscada", ni el cyberpunk, el steam-punk, ni siquiera Star Wars. Y eso creo que es debido a que no vi tropecientas veces "El imperio contraataca" cuando era pequeño. De hecho, cuando los frikis se retaban orgullosos de haber visto la primera trilogía 80 veces y 64 en versión original, yo me callaba que había visto, mínimo, 300 veces "Scaramouche". Y de Scaramouche viene mi adoración por el D&D. No por la oportunidad de conseguir tesoros y matar bestias fantásticas en mi imaginación, sino por la posibilidad de poder interpretar a un grupo de aventureros que se escapan de la guardia del rey haciéndose pasar por una banda teatral ambulante con Policchinela como estrella principal.


Y algo ha quedado. A pesar de que el WOW hizo estragos, y la peñita le dió por no quitarse el pijama y las pantunflas para tener su dosis de fantasía épica. El WOW tuvo un pase, lo admito, aunque pienso que siempre debería ser segundo plato. El juego en linea potenció los vicios que tientan a los jugadores: el individualismo, el pasotismo de la trama- te dan las misiones y tu le das a "vale" sin habertela leído-, el "farmeo" de objetos y tesoros y el ansia de poder- "todos tenemos en nuestro corazoncito un pequeño megalómano que quiere conquistar el mundo con su raza de hombres atómicos".

(Continuo en un spoiler inofensivo tratando de defender lo indefendible)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de diciembre de 2011
43 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que mirar el balance de este 2011 con buenos ojos a la vista de las propuestas rezagadas que nos andan llegando en los extertores de otoño (temporada del año ésta, de estreno de cine festivalero, con esas sorpresitas que buscan su sitio en las salas de cine). El año pasado llegó la francesa y estupenda "Un profeta", este año, además de la ya citada "Warrior", acontecemos al nuevo ejercicio cinematográfico del chico de moda danés, Windin Refn con esta "drive". Faltan otras; las esperadas: "un método peligroso" del siempre correcto Cronenberg, lo nuevo de Polanski (que realmente hizo un trato con el diablo, pues sigue a su edad en plenas facultades su talento con "un díos salvaje"), etc. Además, el piano de "las barricadas misteriosas", sigue evocándome la mirada Malick entre jardines y columpios, filmado el misterio del padre y Dios. Almodovar llevó el thriller al terreno de lo íntimo, mostrando el suspense en el surgimiento (o no) del deseo en un ente a camino entre hombre-mujer, ejercicio de introspección personal, sincero y valiente. Y me queda por visionar a la siempre fiable niña Coppola y su "Somewhere".

Esta drive es tremenda. Una película de acción y de cine negro con algunas de las mejores escenas filmadas en la historia del género, con propuestas como "la elipsis trenzada" llevado a la máxima eficacia. "Drive" es conducida por Windin Refn, agarradita, contenida a 2000-2500 r.p.m, preparada para pasar de marcha y acelerar, en ese punto donde notas tus pies pegados al asfaltos. El danés además sabe de lo inflamable de su propuesta, con una historia que da pie a sospechas en las casualidades que provocan lo dramático, por ello el ritmo interno del filme en las escenas puramente narrativas se acelera y la parte intimista, romántica tiende a ir a marchas más cortas. Ahí, en la búsqueda de la felicidad, aparece en la banda sonora canciones pop (una buena canción, sólo lo es, cuando subes el volumen de la radio en tu paseo nocturno a bordo de tu coche). Todo esto es un ejercicio de vintage, con música, chupas horteras y camisetas de algodón, ochenteras, donde no ubicas las escenas hasta que alguien coge un móvil.
(Continua en spoiler, pero con curvas cerradas).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de mayo de 2008
30 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuentan fuentes fidedignas que junto a “Pretty woman” ésta es quizás la película más rentable del videoclub. Me cuentan también que si se cotillea un poquito en la base de datos informatizada sobre quién la cogió, se puede apreciar que más de una clienta ( de edades variables entre 20-55 años) la revisan con una cierta regularidad: tuve suerte de pillarla libre.

Esta película sería en definitiva la más representativa del cine estrógeno de los últimos años, o al menos esa era mi idea en un principio. Se presenta así ya desde un principio; con esas aves (por ordenador y muy mal hechas) surcando un cielo encarnado de atardecer idílico; con esa historia tan topiquera de amor. Pero, y hay que decirlo también, es loable la puesta en escena de la historia de amor que vertebra el film: no sé puede obviar el hecho de que esta película es independiente; en lo económico e incluso en el fondo último del film. Fue barata y hay que reconocer el buen uso de gastos de producción: ya digo que cada florecilla está donde tiene que estar, esos colores tan conseguidos para el propósito del género. Luego, también es independiente en argumento; y esto tendré que esbozarlo en el spoiler (que también es spoiler de “el graduado”).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Apotheosis (C)
    1970
    John Lennon, Yoko Ono
    4,7
    (26)
    arrow