Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño
Críticas de Tak
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
10
14 de mayo de 2009
74 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no creo que esta sea una gran película, porque creo que la directora es escritora, y no tiene conocimientos para el cambio de medio de la hoja en blanco al fotograma (en este caso video digital bastante casero).

Creo que es excesiva en sus planteamientos, en las interpretaciones, en el sexo, en la violencia, en el montaje, en la música, en las elipsis... No contiene todas esas emociones y la cinta se carga de excesos.

Creo que es una película lenta a pesar de su corta duración, creo que es inconexa, creo que falla en más cosas de las que acierta, creo que arriesga demasiado en cada cosa que propone de manera desmedida.

Y, sin embargo, hay algo en toda ella que me llena de un profundo pesar. Una atmósfera de tragedia griega y de oscuridad que lo envuelve todo desde el principio. Y tanto cuando acierta en la propuesta, como cuando falla, es fiel a sí misma y no esconde sus cartas. Se titula "Fóllame", y no pretende ser nada sutil en sus planteamientos. Es una declaración de intenciones que se suelta desde las entrañas.

Estoy en desacuerdo, como he leído en algunos sitios, que la película sea un alegato feminista radical de mantis religiosas que vengan las injusticias del supuesto sexo débil. Fóllame habla del desarraigo cultural en Francia. De la soledad del individuo, del alma que vaga en pena, de no encontrar tu sitio. De estallar cuando ya no puedes respirar. Yo no creo que sea un "Thelma y Louise" a la europea, es más "Un día de furia" pero donde la venganza no es tan evidente, porque no es contra algo físico. Allí Michael Douglas luchaba contra pandilleros, carreteras en obras, comerciantes usureros... aquí la lucha es contra algo más abstracto. Esa presión social que no vemos pero que nos oprime cada día. Y puede resultar muy asfixiante.

Y su sucio viaje no es sólo contra el machismo, sino contra el odio omnipresente en la sociedad que, como alguien escribió "es el que las destruye (a ellas) como personas y el que las sitúa en otro estado del ser, absolutamente infrecuente y en cierto modo superior, y basado en el sexo y la violencia extrema". Es un viaje de liberación, y como tal, deja muchas secuelas por el camino (muertos, sangre, semen y una cinta nada convencional que posiblemente era mejor como concepto que como obra cinematográfica)

Karen Bach, descansa en paz.
Tak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de abril de 2011
34 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como estoy harto de saberme las pelis de memoria cuando llevan 10 minutos de metraje, me encanta que me sorprendan con algo nuevo, -o con refritos de otras películas para sacar algo diferente-. (Ya que nuevo, lo que es en el 7º arte, quedan pocos temas que no hayan sido ya tratados).

En eso, el maestro es Tarantino, que no se avergüenza de sus referentes de videoclub y serie Z. Y Zack es su alumno más aventajado (estéticamente, hasta le supera). Lo importante, como decía, no es tanto el qué, si no el cómo. Películas de psicópatas hay 20.000, pero ¿a que Se7en molaba más que la mayoría? Porque estaba contada de "esa otra forma".

Pues el amigo Zack Snyder me ha ganado para siempre. Ya lo hizo hace tiempo, pero se ha consolidado. No entendí la mitad de la historia, pero cada nuevo paso era sorprendente e inesperado. (Mini-spoiler: zombis nazis, dragones, samurais gigantes, Scott Glen de maestro zen, una manicomio reconvertido en prostíbulo, robots voladores, lobotomías, incestos...).

¡Qué volumen de registros y apariciones sorprendentes! Y yo, hipnotizado por esas imágenes sin sentido, me iba metiendo cada vez más en la historia.

Tiene un universo propio: o entras (si tienes la llave), o no. No creo que nadie se quede a medio camino del umbral. Tiene tantos elementos para amarla como para odiarla, y entiendo que horrorice a mucha gente porque no tiene nudo, trama, desenlace, ni narración homeostática, ni forja del héroe. Sé cuando una película tiene una estructura definida y cuando no. Esta no la tiene, pero no juega a tenerla, ni lo pretende (desde el minuto 1 vemos que no será algo típico). La película es un pastiche de imágenes sugerentes, acompasadas por una banda sonora que incluye a Bjork... (no creo que sea coincidencia).

Es una película que te sacude si subes al ring a mirarla directamente a los ojos. Si ves el espectáculo desde la grada, será lejano y puede resultar un tostón. A mí me ha noqueado... Fucker Punch!
Tak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de abril de 2008
40 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es CINE con mayúsculas, una obra de arte y ensayo con reminiscencias a los grandes clásicos del celulodie. No faltan homenajes a grandes obras como Ciudadano Kane, Senderos de Gloria, el Tercer Hombre y Sin novedad en el frente, pero mejoradas.

Una de las mejores películas jamás realizadas en España. Manuel Esteban se erige como el nuevo Orson Welles español y realiza aquí un Tour de Force interpretativo donde los actores están espléndidos, por encima de sus propias interpretaciones.

El estilo y la clase con el que están dirigidos cada uno de los hiperrealistas personajes son dignos del mismísimo Mike Leigh.

Como si de un documental se tratase, Esteban trata la cámara con mimo y deja que sus actores se luzcan interpretando uno de los mejores guiones que se recuerda en la historia de nuestro cine, con frases y situaciones memorables y que perdurarán en el recuerdo del espectador durante muchos años después de verla (os juro que yo cada noche aún me acuerdo de ellas y del dinero que pagué. CADA NOCHE DE MI VIDA).

Juan Echanove aceptó un papel que en principio fue ofrecido a Robert de Niro, pero que lo rechazó porque requería de un gran número de escenas de improvisación y no se encontraba preparado para afrontar tal desafío.

¡Qué decir del resto de intepretaciones! Siguiendo el método Stalisnavsky, Achero Mañas y compañía se meten en unos personajes realizando el retrato caústico de una sociedad en decadencia. Algunos momentos de este film tienen tantas segundas lecturas que recuerdan al mejor Buñuel de "Viridiana".

Aunque en realidad esta obra maestra es un remake de "Bienvenido Mr. Marshall", pero sin canciones.

Las situaciones se suceden con una coherencia impropia del presupuesto con el que contó. Las escenas de acción son frenéticas y de una tensión palpable que jamás se ha igualado (tal vez Polanski en "La semilla del diablo" pudo acercarse un poco a Manuel Esteban, pero no lo suficiente).

En resumén. Si quieres tener completa tu videoteca, entre Alguien voló sobre el nido del cuco y Cuerno de cabra, necesitas tener Historias de la puta mili.

Lo mejor: que os quedéis en casa

Lo peor: que me encanta Ivá
Tak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de marzo de 2008
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una historia de héroes anónimos. Gente que vive en un entorno complicado (drogas, mafia, pobreza, paro) y que salen adelante con una entereza y dignidad elogiables.

Son luchadores, y no pierden la esperanza de un futuro mejor, aunque este se presente oscuro y sin posibilidades. Joe se aferra a lo único que tiene. Su nombre, y a Sarah. Ella se convierte en el motor de su vida pero él está entre la espada y la pared.

Si desea ayudar a su protegido amenazado de muerte ayudará a llevar la droga a su barrio. Si no lo hace su amigo morirá.

Sarah no comprende a Joe y tiene una escena que me saca de quicio porque está fuera de lugar. Pero es la reacción que una persona así tendría. Extrapola lo que hace Joe a las consecuencias de la droga en los niños, no teniendo nada que ver.

Loable interpretación de Peter Mullan. Vale la pena esta película, pero es que sólo el monólogo incial que perpetra este pedazo de actor vale la pena el precio de la entrada en el cine. Lo ahce en primer plano empezando con voz en off en medio de una reunión de HAA (Héroes Alcohólicos Anónimos)
Tak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de febrero de 2008
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, lo sé, un diez es un diez y eso está reservado para Léolo, Ciudadano Kane, Memento y Requiem por un sueño... pero es que yo cambio el chip en función de lo que veo. La alquilé una noche en la que mi videoclub estaba a punto de cerrar y no había nada libre y nada en la TV (qué cosa tan rara). Vi que salía Erika Eleniak y como me gusta desde que la vi en Los vigilantes de la Playa, pues la alquilé. Si la peli no me gustaba al menos me quedaría viéndola a ella. Entonces apareció por allí Angie Everhart y capturó toda mi atención durante el metraje. Me encontré con un sentido del humor ácido y negrísimo y mis carcajadas fueron continuas (en otras pelis de "miedo" me río por no llorar, pero aquí parece que la intenciíon sí que era divertir sin pretensiones, lo que se agradece).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow