Haz click aquí para copiar la URL
Bahamas Bahamas · La Gran Depresión
Críticas de h e r m a n ô n e g r ö
<< 1 6 7 8 10 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de octubre de 2008
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer tuve una conversación con un gran amigo sobre algo, cuanto menos, inquietante, la suerte o el destino.
Después de una larga salida nocturna, no fue hasta las 15:40, aproximadamente, cuando cayó la última copa. Hasta ese momento debatimos, primero en casa y después en un parque, sobre estos dos términos que, bajo un manto de diferencia léxica, parecen sinónimos.
La película me parece, además de una crítica a la sociedad burguesa, una conjunta batalla entre lo que pasa porque tiene que pasar o lo que pasa por casualidad.

Mientras la veía y cuando el reloj marcaba justo la hora de película, pensé:" Este Godfrey es como las cenizas que hechas al cenicero y que bajo un viento fuerte salen disparadas hacia algún lugar erróneo". La suerte o el destino me llevó a pensar unos momentos antes lo que, exactamente ocho minutos después, se puso en práctica en este soberbio guión. Un diálogo casi clava mi pensamiento.

No os podéis imaginar la sensación que inundó mi mente en ese instante. Asímismo, no pretendo debatir entre la suerte o el destino, sólo pretendo que vosotros lo hagáis y que, después, por una cosa o por la otra, podáis experimentar tan plácido sentimiento.

Ciñéndonos a la peli, decir que es muy buena. Del guión creo que ya hablé más arriba. A pesar de lo buena que es me parece inferior a Medianoche. La fotografía es regular tirando a aceptable pero es lo de menos puesto que el film es equilibrado y se sostiene en casi todos sus aspectos.

Muy recomendable para todo tipo de públicos.
h e r m a n ô n e g r ö
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de enero de 2010
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, sabía lo que pasaría. No pecaré de mentiroso queriendo afirmar que pensaba que me gustaría, pero no sé, le dí al play, teniendo consciencia de que perdería algunos minutos de mi vida en verla. Y por eso me siento orgulloso, por aguantar esta idiotez.

Estamos hablando de una especie de comedia, con toques de suspense y muy poca vergüenza, y con una especie de tinte moralista que roza el ridículo. Si cogemos todo lo anterior y lo mezclamos quizás encontremos la fórmula por la que se calcula el género de este truño. Pero vamos, que tampoco me interesa mucho.

Elia Galera está buenísima.

Os quiero.
h e r m a n ô n e g r ö
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de septiembre de 2009
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco leí por ahí que muchos de los Oscars que ganó Ben-Hur fueron practicamente regalados por la academia por un desastre económico que sufrió MGM, para ayudar a que se recuperara. Sea como fuere, si dicha afirmación es cierta, yo ahora hago otra: bendito regalo.

Heston por lo visto es dios porque seguro que se tuvo que quedar tan campante después del papelón que acababa de realizar. Tan grande como el presupuesto millonario, tan soberbio como el guión, tan amplio como la fotografía y tan majestuoso como la obra en sí. Su protagonista lleva tatuado en cada uno de sus poros la grandiosidad de esta superproducción.

Pero hay tres cosas que, bajo mi punto de vista, elevan al film a la obra maestra que es. Una es la última hora del metraje. Inigualable desde la carrera de cuadrigas, espérate... uf, la carrera... cagate en la manta. Otra es, aunque suene repetitivo a estas alturas, la banda sonora que fluye y se adereza a cada imagen como pocas veces se ha visto.

La tercera es el tratamiento que Wyler hace a cada plano y cada escena. Cuando planta la cámara y después suenan las dos bisagras de la claqueta nos transmite y nos ofrece en cada plano estático TODO lo que nos puede ofrecer un objetivo. Cada uno de ellos llena más que muchas películas con la mitad de duración que esta, así que echad la cuenta, por si todavía quedan algunos que duden si merece la pena verla.
h e r m a n ô n e g r ö
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Descubriendo a John Cazale
MediometrajeDocumental
Estados Unidos2009
7,2
2.273
Documental, Intervenciones de: John Cazale, Al Pacino, Meryl Streep, Francis Ford Coppola ...
5
20 de agosto de 2009
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo podemos ver en cinco maravillosas películas, El padrino, El padrino parte II, La conversación, Tarde de perros y El cazador, y muchos se podrán fijar en él pero nunca nadie tendrá su presencia, tan especial, única, cuando de interpretar se trataba.

John Cazale es sin discusión uno de los mejores secundarios que ha dado la historia del cine. Tenía un halo interpretativo incomparable y hacía sus personajes a medida, aunque es evidente su naturaleza de persona triste, hipersensible e introvertida, lo cual le premitía impregnar a sus personajes de un toque personal pocas veces visto en una pantalla.

En el documental muchas personas que trabajaron con él lo describen y resaltan algunas de sus escenas más conmemorativas, sin olvidar a su pareja Meryl Streep que lo acompañó hasta el fin de sus días, preso de un cáncer que limitaba su existencia. Aún así no le impidió hacer su último gran trabajo en El cazador de Michael Cimino.

En fin, un documental como otro cualquiera pero que cuenta una de las carreras más grandiosas de todos los tiempos, un hombre llamado John Cazale que nació para actuar y que, por lo menos, siempre estará presente en mi recuerdo.
h e r m a n ô n e g r ö
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de septiembre de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me hace difícil escribir esta crítica, me siento ahogado en aquel mar por donde Manuel navegó, mis lágrimas tienen el sabor del mar salado, donde un día fueron a parar las de tantos hombres. Y la de un niño. Un niño al que el agua acuñó, con marea serena y educada, haciendo de él un caballero de alma fuerte y valiente, un futuro capitán de barco en el que todos remarán a la misma vez y en el mismo sentido.

Antes era un niño maleducado y presuntuoso, envenenado por el poder, entero inocente, de su padre para con él. Creía que la vida se componía de regalos y favores, bajo el hacha de la amenaza, actitud imperante en su forma de ser. Pero fue una tarde, o una mañana, en la que una caída fue un despertar en aquellos ojos insolentes. De la infinidad se dibujó entre la niebla una barca que constituiría su destino inminente, el aclarar de aquella mirada inyectada en sangre sería paulatina, un viaje sin retorno hacia la sensatez y la bondad que sólo no podría arremeter.

Aún con esa actitud rebelde y caprichosa permaneció algún tiempo, esperando el retorno a los mundanos placeres de la ciudad.

Una noche, en busca de icebergs, escuchó un estraño instrumento y un cante dulce y desacompasado. Allí estaba el marinero, como una leyenda, como un mito, cantándole a la alegría y recordando a un padre, cerca allí en su memoria pero en inmensa lejanía, allá donde las estrellas nacen, en el lugar donde la vida es invisible pero evidente. Para siempre se paró el momento, aquella foto que miras con añoranza a tiempos queridos, un acomodo en una estación, una enseñanza.

Nunca te olvides de él.

Va por tí, portugués.
h e r m a n ô n e g r ö
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 17 >>
Más sobre h e r m a n ô n e g r ö
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow