Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de Iceman
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La primera impresión con la que salgo de la sala es la de que me ha gustado mucho. Tuve la suerte de ver la versión original, subtitulada en español, por supuesto, en la Filmoteca de Albacete junto con mis amigos y no se si fue el momento que compartí con ellos, no se si es que no esperaba absolutamente nada, porque no sabía nada de la película, sólo que la dirigía Woody Allen y aparecía Jesse Eissenber, o porque en realidad había visto una buena película, o por todo esto a la vez, pero salí del cine con muy buenas sensaciones que sin duda parte de culpa tenía la película. Un día tenemos que hablar de todo esto con mayor detenimiento.

Lo primero que se me viene a la cabeza es lo bien que se relacionan y entremezclan los distintos elementos de la película: desde la ambientación de los americanos años 30, con la música, los personajes, los diálogos, la voz en off, los planos, etc. que culmina en un montaje dinámico pero a la vez sobrio, dejando la historia fuir pero con tiempo para degustar cada una de las escenas.

Nos encontramos con una historia bien contada pero que no era fácil de contar. En cualquier momento se podía perder el la tensión y el drama, de hecho, si no fuera por la caracterización de los personajes tal vez no nos hubiésemos encontrado ante otro resultado. Ningún personaje lleva el peso de la trama pero todos son imprescindibles con sus particularidades encima.

Digo que no es fácil de contar si se entiende la película como yo la veo. Sin desvelar nada de la trama diré que “Café Society” es la historia del amor y de la vida de muchos, si no de todos, de los que puedan leer estas líneas. Esa vida que va creciendo sin que nos demos cuenta, dejándose llevar por la rutina de los días que pasan y que se alimenta de los sueños que vamos generando que nos permiten continuar pero que no nos conducen sino a una ilusión de lo que nos gustaría que fuera nuestra vida. “Café Society” es el lugar donde nos pone la vida sin que podamos remediarlo y donde aprendemos a adaptarnos para que no nos consuma mientras nos curamos las heridas que el amor nos va causando a través de esos dulces momentos donde soñamos despiertos.

Es una película que sin duda la recomiendo en inglés con los subtítulos correspondientes y como una forma de entretenerse viendo un buen ejercicio cinematográfico ya sea en pareja, en familia o con los colegas.

@capitanparidas

https://criticadecineblog.wordpress.com/2017/01/28/385/
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Nos encontramos ante una experimento para todos los públicos con una historia poco trabajada que se intenta suplir con un juego de efectos especiales y sonido que acaba por embotar los sentido fatigando nuestra capacidad de recepción. Incluso los más fans encontrarán un film demasiado recargado pudiendo llegar a preguntarse donde se ha quedado la humanidad de los personajes y echar en falta un ritmo más pausado para poder asimilar todos los movimientos del guion.

Viendo el resultado da la impresión de que el director ha querido alcanzar un producto fiel a los comics, que aglutinara diferentes aspectos de la vida e historias de los personajes, y con sentido, para poder atraer a los que ya conocen algo o mucho del universo DC, a la vez que se debía conseguir el reto de acoger y fidelizar nuevos adeptos a este género de films.

Pero tendremos que esperar para ver como dicta sentencia la audiencia ante un guion superficial, guiado sobre todo por alcanzar los distintos momentos esperados más que por recrearse en la capacidad interpretativa de los actores y actrices. La cinta pretende llegar a un lugar que nunca alcanzar a través de un camino más bien difuminado, volátil, que no nos permite comprender a los personajes, intimar con ellos y con su historia personal. Como a mitad de la película se empieza a echar de menos la profundidad narrativa que Snyder supo conseguir con “Watchmen”.

La clave para disfrutar de la película es no esperar nada de lo que ya hemos conocido tanto los que hemos seguidos las películas como los comics y tomárselo como un “crossover” que continua la historia que se inició con “El hombre de Acero” y, como avisa el título, como un “despertar de la justicia”. Aunque no se completa una adaptación que mejore o plasme de manera adecuada la esencia del comic Snyder nos vuelve a dejar una pieza que permite pasar un rato entretenido si somos capaces de aguantar sentados. Por mi parte le adjudico un 6, “interesante” de ver pero sin poner el listón demasiado alto.

@capitanparidas
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Anhelaba encontrar en hueco en mi apretada agenda para poder deleitarme con las posibilidades y novedades que estaba seguro podía aportar a la temática de películas sobre la colonización del espacio la película de Ridley Scott “The Martian”.

Pero tengo que decir que la decepción comenzó con los primeros compases de la cinta al ver como resolvían esa primera parte en la cuál el protagonista – Matt Damon – , que está magnifico como de costumbre, se queda encerrado en el planeta rojo, donde creo que juegan de una forma muy apresurada con los tiempos narrativos despojando a la película de una cantidad de dramatismo que nos hubiera permitido, por un lado, meternos en el traje y la piel del persona y, por otro, deleitarnos con la interpretación de Damon así como de escenas dignas de citarse en los manuales de cine, error al que asistimos en un filme anterior: “Gladiator”. Otra , a mi parecer, es el poco juego visual de estas escenas, dando más protagonismo a la narración del personaje.

A partir de aquí me pongo de acuerdo con la mayoría de críticas que he podido leer, todas positivas, encumbrando la cinta al olimpo del cine. De acuerdo en lo que se refiere al apartado más técnico. Sin entrar en discusiones sobre astrofísica y la posibilidad de que puedan sucederse ciertos momentos de la película, tengo que decir que el aporte que realiza a esta temática es anulado por un afán propagandístico que pretende vendernos ese espíritu americano - que ya casi nadie se traga – donde los héroes se van sucediendo pasándose el testigo en este caso.

La impresión general es que se han depositado grandes esfuerzos en conseguir un “producto” capaz de agradar a un gran público en detrimento del contenido dramático de la obra. Un buen ejemplo lo que le falta a la cinta lo encontramos en la película “Moon” de Duncan Jones, donde la ilusión y el imaginario se sobrepone a los efectos especiales.

Mi puntación se queda en un 6, “interesante”, te hace pasar un rato entretenido, ya sea solo o en familia, pero una vez que acaba te da la impresión de que la película podría haber ofrecido más de lo que da.

@capitanparidas
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de diciembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Un vodevil de ida y vuelta que se va resolviendo con una sucesión de escenas maravillosamente ingeniadas pero que de la impresión que avanza más por el carisma y la sátira que ofrecen los personajes que por el acoplamiento del guión o las ganas que tenga el espectador de descubrir el final. En este espectaculo de cine negro el elenco de actores maravilla y atrapa por su magnetismo y desenvoltura pero sin apartar esta sensación de deja vu: una puesta en escena parecida con actores parecidos a lo que nos tiene acostumbrados el director.

Una película que entretiene con lo justo como ya hiciera en su día “Las brujas de Zugarramurdi” donde esa tensión característica de las películas de Alex de la Iglesias se pierde al abrazar en exceso las ganas de entretener al público.

Sin duda una obra más que merece ser vista aunque sólo pase a la historia como la película donde Raphael volvió a los escenarios una vez más.

@capitanparidas

criticadecineblog.wordpress.com
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Nos encontramos ante una fábula libanesa sobre la condición humana, una historia sobre el bien y el mal retratada a través de la vida en un pueblo atrapado entre dos religiones. Las fricciones que surgen, más bien provocadas por el imaginario que por la mala voluntad de los habitantes, son respondidas por el género masculino. En contraposición a los valores culturales masculinos se encuentran las mujeres del pueblo que harán todo lo posible por mantener la paz y la concordia entre dos mundos aparentemente irreconciliables.

La película conjuga de manera adecuada el drama de los problemas religiosos que surgen en oriente medio con la salida sarcástica, pícara y astuta de las mujeres que pone la nota de humor sin caer en la extravagancia o el histrionismo, manteniendo una cadencia pausada, dejando que corra el carrete cuando es menester y omitiendo fragmentos que se dibujan solos en la mente del espectador, llevado de manera sutil y cariñosa por actrices y actores, cuyo cambio de registro permite construir una historia verosímil amable y cruda al mismo tiempo.

Entre las múltiples lecturas que se pueden sacar de la historia me quedo con la siguiente: no hay nada como escuchar al otro sin la venda oscura que solo permite regocijarme en mis propios ideales
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow