Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El Despotricador Cinéfilo
<< 1 6 7 8 10 19 >>
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de julio de 2009
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi "Master and Commander" tenía un trancazo tremendo que tenía mis facultades mentales muy mermadas, por lo que asumí que no estaba en condiciones de juzgar la película como se merecía, y por tanto el problema de que no me acabase de gustar era mío.

Ahora que la he vuelto a ver (y disfrutar, pues el film es muy disfrutable) sigue habiendo algo que no me cuadra (o es que todavía no tengo yo dichas facultades mentales respuestas del todo). Y es que me da la sensación de que la película tiene un guión que rompe todos los esquemas que debe tener un buen guión, es decir, un inicio, un desarrollo y un desenlace. En esta película no. Aquí ocurre lo mismo todo el rato, no hay desarrollo, no hay desenlace, todo es una sucesión de las mismas aventuras e historias. Por tanto no me parece que sea una película resolutoria.

Tengo entendido que está basada en varias novelas del mismo autor, eso explicaría que sea tan plana y repetitiva en su estructura, pues crea tal mezcolanza argumental que acaba por desorientar, y es que el flojo guión no ofrece muchas oportunidades donde lucirse. Aunque claro, eso sí, es un espectáculo cinematográfico de tal magnitud (imágenes, fotografía, sonido, efectos especiales, interpretaciones, etcétera) que acabas disfrutando aunque el argumento sea francamente pobre.

Yo como espectador cinéfilo lo agradezco, pues ante todo quiero disfrutar con una película de aventuras bien hecha, y Peter Weir lo consigue de sobra con este "Master and Commander", pero puestos a mejorar y a hacer un film impecable ¿por qué no pulir ese guión hasta darle una coherencia argumentativa que tanta falta le hace? El resultado de no hacerlo es que consigue excitarnos mucho visualmente, pero no intelectualmente, y es una pena.

El Despotricador Cinéfilo
El Despotricador Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de abril de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fritz Lang es un Maestro del cine, esto es incuestionable. Lo atestiguan las perturbadoras Obras Maestras que nos legó. Ahora bien, como todo Maestro, dispone en su variada filmografía de films particularmente fallidos. Podría esperarme decepciones de muchas películas, pero no de "Clandestino y caballero". ¿Por qué? Pues porque todas las obras anti-nazi que realizó Lang en los años 40 me encantaron, sobre todo esa maravilla imprescindible que es "Los verdugos también mueren". También porque pensaba que la unión, en plenos años 40, de un magistral director y una estrella del calibre de Gary Cooper proporcionaría una película más que digna.

Que equivocado estaba. A pesar de ser un trabajo respetable, no dispone del alma, la fuerza, la intensidad y la garra de otras obras languianas. No acabo de comprender dónde falla, pues tanto la historia como el guión son más que interesantes, por no hablar de que el polémico tema del papel de los científicos en la creación de las armas nucleares da mucho juego. En cambio, a pesar de algunos aciertos parciales e interesantes, se hace pesada y aburrida. Sin embargo, lo realmente curioso es que mientras la veía no hacía más que sonreír y divertirme, me provocaba cierta hilaridad la historia, y por mucho que analizaba mis sentimientos era incapaz de concebir cómo podía divertirme esta sórdida historia repleta de nazis, crímenes, suspense y crueldad.

Solo al final de la película, tras llevar una hora y media de hilaridad contenida, descubrí cuál era el motivo de las ganas de reír que me producía el verla. Era nada más y nada menos que la irregular comedia "Top Secret" que parieron los geniales ZAZ a mediados de los años 80. En ese momento todo cobró sentido, pues "Top Secret" parodia sin piedad (con mayor o menor acierto) la película de Lang. Pocas escenas de las interpretadas por Gary Cooper no son objeto de mofa en esta ocurrente parodia de los años 80. Por tanto, de forma subconsciente, me costaba tanto tomarme en serio "Clandestino y caballero", pues su base argumental ha dado mucho juego en el divertido e ingenioso film de los Zucker.

Habiendo ya sonsacado el motivo de mi desconcierto jocoso, quizás sea momento de volver a verla con otros ojos y así disfrutar tanto de "Clandestino y caballero" como de la reivindicable "Top secret".

www.eldespotricadorcinefilo.com
El Despotricador Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de julio de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás sea un problema mío, pero Tati no me hace gracia. Y se que es un problema, porque reconozco objetivamente que es un auténtico genio de la comedia, muy a la altura de ese Chaplin y Keaton, que tanto homenajea constantemente. Pero a pesar de haber visto tanto "Mi tío" como "Las vacaciones del señor Hulot" no consigo meterme en su sentido del humor.

Es decir, detecto y valoro cada una de los aciertos del guión, veo el gran talento que hay en la planificación de cada escena, comprendo porque es una Obra Maestra del cine, valoro todas las virtudes de su corta filmografía y objetivamente me rindo incondicionalmente a su gran talento para la comicidad y para la innovación, así como para su sutileza de incluir leves (pero incisivas) críticas sociales. Resumiendo, por ser uno de los cineastas más talentosos, peculiares y singulares que ha dado el cine.

Pero claro, cuando se trata de disfrutar, es mejor que algo te llene del todo subjetivamente y no objetivamente. Como amante del Séptimo Arte agradezco la gran aportación de Tati a la comedia, pero como espectador subjetivo me aburré, y mucho. Y sinceramente me da mucha pena y envidia, porque conozco a mucha gente que disfruta con la obra de Tati, pero supongo que eso es algo inherente en cada ser humano (también detesto y me aburre todo Fellini, y no me queda más remedio que reconocer que su filmografía está repleta de Obras Maestras).

Por lo que simplemente diremos que Tati no es un humor para todos los paladares, que habrá quien lo adore y beatifiqué como un genio inconmensurable (que lo es) del humor visual, y otros que se aburrirán con esa sucesión de gags anticuados, obsoletos y fosilizados.

El Despotricador Cinéfilo
El Despotricador Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de abril de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que más me impresionan y fascinan del cine de Walsh es que, hasta el momento, debo haberme visto al menos medio centenar de películas suyas e insisto, hasta el momento, todavía no he encontrado una mala película suya, ningún despropósito o película fallida como tienen todos los demás grandes Maestros sin excepción. Pero, si encima, tras todo lo visto de repente visiono esta película tan desconocida (no tenía ninguna referencia ni conocimiento de ella) y de bruces sorpresivamente me encuentro ante un espléndido, soberbio e insólito western ya mi asombro toma proporciones extraordinarias.

Pero, por si todo esto fuera poco, este "Perseguido" me deja boquiabierto y anonadado por el tono tan lúgubre, tenebroso, fantasmagórico, angustioso y sobre todo por el constante aliento trágico que desprenden cada una de las escenas y la gran carga psicológica en toda la trama. Elementos tan atípicos e insólitos en una película del oeste. Siempre se ha hablado de que "La diligencia" de Ford es la Obra Maestra que catapultó el género del western a la mayoría de edad y le dio madurez, prestigio y valores a un género hasta entonces de segunda categoría. Pero muy poco se habla de aquellas otras películas que aportaron en el camino mucha más madurez, seriedad y revolución a dicho género. Y este "Perseguido" es un buen ejemplo.

Por una parte una vibrante y emocionante película del oeste de las de toda la vida. Con un Robert Mitchum soberbio bordando un personaje carismático y memorable, rodeado de un grupo de secundarios que aportan brío a la historia. Por otra parte una más que original e inesperada historia psicológica de traumas infantiles y de rebuscadas interpretaciones intelectuales tan poco habituales en este tipo de películas. Por otra parte una excepcional fotografía en blanco y negro, casi poética, digna en algunos momentos de película de terror o de cine negro, aportando a la historia una ambientación y tono ominoso nada parecido a otras obras del oeste. Y por último ese halo trágico, arrebatador y malsano que Walsh sabía imprimirle a sus mejores obras.

A modo de resumen, se podría decir que "Perseguido" les encantará a los amantes de las buenas películas del Oeste, pero eso sería quedarse muy corto porque tiene todos los ingredientes que también hicieron grande a los géneros del melodrama, del cine negro o incluso de terror. Y todo dirigido por Walsh con maestría, como no podía ser menos. ¿Existe pues algo más apetecible para un cinéfilo?

www.eldespotricadorcinefilo.com
El Despotricador Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de abril de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente vi la espléndida versión que Rouben Mamoulian hizo en 1932 del inmortal mito del doctor Jekyll y mister Hyde: "El hombre y el monstruo", una película realmente magnífica repleta de ingeniosos detalles, ocurrencias, aciertos y, sobre todo, una interpretación emblemática de Fredric March, que le aportó un más que merecido Oscar, y una no menos brillante actuación de la siempre estupenda y sensual Miriam Hopkins.

Todo este preámbulo viene a colación porque nada más terminar de verla me vino a la memoria la célebre versión que hizo en los años 40 Victor Fleming de tan afamada novela: "El extraño caso del Dr. Jekyll". Y, si ya entonces, me pareció una película sosa, aburrida y descafeinada, ahora, después de ver la soberbia versión de los años 30, me reafirmo que es una película totalmente fallida e insulsa.

Se podrían decir muchas cosas negativas de la película de Fleming como que la ambientación tétrica, sombría, fatalista y pesadillesca brilla totalmente por su ausencia, que toda la sensualidad y erotismo (tan esenciales para entender las pasiones e instintos que desatan el comportamiento de mister Hyde) son nulos y que la realización artesanal de su director es todo menos apasionada . Pero si hay algo que, por encima de todo, falla en esta versión es el tremendo error de casting al elegir a sus intérpretes.

Vale, sé muy bien que Spencer Tracy es un actor todoterreno con un talento tan incuestionable y admirable que puede defender cualquier papel que interprete con soltura. Pero, a pesar de ello, en este film está fuera de lugar porque, quiera o no, Tracy no puede desprender la ambigüedad moral y ética, así como resultar convincente con las brutales acciones de mister Hyde, al tener una presencia cinematográfica tan marcada. Un actor, con un evidente lado oscuro más definido, como por ejemplo Charles Boyer o George Sanders, hubieran aportado muchos más matices a este jugoso, dual e inquietante personaje.

Ahora bien, si el tema de Tracy es cuestionable, lo que no tiene perdón es el tremendo error de casting al poner a la sensual Lana Turner de los años 40 como la abnegada, sufrida, pura, virtuosa, inocente y virginal novia del doctor Jekyll , y a la cándida y tierna Ingrid Bergman como la prostituta barriobajera que desata los instintos más primarios de mister Hyde. Evidentemente, excusa decir, que si dichos papeles los hubiesen intercambiado entre sí las actrices la película hubiese ganado muchos enteros.

www.eldespotricadorcinefilo.com
El Despotricador Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 19 >>
Más sobre El Despotricador Cinéfilo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow