Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Maracaibo
Críticas de bucefalo
Críticas 559
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin logré cazar a EX-MACHINA con la hermosa sueca Alicia Vikander, ganadora del Óscar como mejor actriz de reparto en la película La Chica Danesa. EX-MACHINA es una película de atmosferas sobre el controversial tema de la inteligencia artificial y sus límites o acechanzas para la humanidad. La inteligencia artificial hoy no existe. Lo que existe es una robótica sin alma, útil pero aún domesticada. El gran Kubrick en 2001: Una odisea del espacio (1968) ya abría la posibilidad de que la inteligencia artificial (HAL 900) se rebelara contra sus creadores humanos. EX-MACHINA, 50 años después, es una secuela más sofisticada de ese primer capítulo. Es por ello que EX-MACHINA se queda corta y no aporta mayores sorpresas porque retoma la venganza de las maquinas ante la posibilidad de ser controladas y aniquiladas por su propio creador. La inteligencia artificial implica la toma de decisiones autónomas, y básicamente, mentir, rasgo éste último que es la carta de identidad de una humanidad dañada de acuerdo a su programador inicial: Dios. Así tenemos que AVA (Dar la vida. Variante inglesa de Eva. Madre de la vida), la robot protagonista, no sólo desconoce al Dios/Hombre sino que es capaz de manipular e intrigar hasta conseguir su emancipación. La propuesta filosófica es clara: los robots a imitación de las emociones humanas se volverán más perversos y dominadores aplicando la misma programación/software que los humanos suponen rudimentaria y bajo su más completa sumisión. AVA, anatómicamente es voluptuosa, pero su perfume no termina de embrujar, y lo que pudo ser una osada exploración hacia la sexualidad entre humanos y robots, también queda coartado. El dominio de la Inteligencia Artificial aún no arriba aunque las intuiciones futuristas que el cine recoge la perciben como dañinas ya sea por lo que hemos visto en las sagas de TERMINATOR o MATRIX. El hombre siempre ha querido ser Dios, creador de vida y dominador, sólo que su cerebro limitado aún no termina de corresponder a esa aspiración. EX-MACHINA es interesante por su planteamiento y textura pero su promesa de novedad o ruptura con las convenciones del género no pasan a mayores. Finalmente, la cadencia de la película es demasiado pausada contraviniendo las normas de un suspenso más agresivo y perturbador.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de abril de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si Cate Blanchett actuó de una manera un tanto afectada entre
sofisticada y en permanente estado de ensoñación, pero es ella, Carol,
una mujer con clase, desenamorada de su marido, la que impone los
ritmos de CAROL, una película “romántica” sobre el amor lésbico en una
época, décadas de los años 50 del siglo XX pasado, en donde éste tipo
de relación representaba un “daño a la moralidad” social. Therese
(Rooney Mara), es la contrapartida, de ésta atracción prohibida, cuyo
contraste de personalidad, edad y condición social es más que evidente
respecto a Carol. Ambas, transitan el romance y la pasión desde la
clandestinidad soportando las reglas dominantes hechas a la medida de
los hombres y su particular dominio de género. Hoy, tanto que nos
sorprende, que existan relaciones homosexuales y lesbianas, cuando en
el mundo antiguo greco-romano éste tipo de costumbres sexuales fueron
si se quiere asumidas como “normales” junto a las de tipo
heterosexual. Es más, entiendo que filosóficamente, el amor entre
varones, fue superior porque la mujer estaba completamente reducida a
una condición biológicamente servil como reproductora de la especie.
El tabú homosexual y lésbico creo que fue un invento del cristianismo
romano propio de la Edad Media en donde impuso la teología del Viejo
Testamento. El debate entre los condicionamientos culturales y los
propios de la genética siguen abiertos, no sólo con el tema de la
sexualidad sino también con el de la inteligencia, enfermedades y
otros ámbitos. ¿Me gustó CAROL? Si/No. Es una película atrevida y
valiente desde una sencillez auto-contenida aunque no me haya deslumbrado.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
TRUMAN es la historia de una despedida, la mayor de todas las despedidas, cuando nos toca “hacer el viaje”. Evito por cábala la palabra, y además, porque no deseo hacer una disquisición como la que hizo Bergman en uno de sus diálogos magistrales en EL SEPTIMO SELLO cuando el Caballero (Max Von Sidow) discute con el representante del más allá. TRUMAN evita lo lacrimógeno y se interna en el adiós alrededor de una amistad basada en la estima mutua. Dos actores: Ricardo Darín y Javier Cámara, uno argentino y el otro español, mantienen en vilo a los espectadores alrededor de una ofrenda festiva sobre éste tránsito pasajero a lo que termina reducida la existencia. El ritual del adiós nunca es fácil porque nuestra conciencia está despierta e intuye el horror de la desaparición hacia lo incognito aunque las teologías nos consuelen con paraísos disuasorios. No veo películas de enfermos terminales, aunque TRUMAN, representó una excepción positiva.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó UN LUGAR DONDE QUEDARSE (2011) con un sorprendente Sean Penn, luego me pasmó el “rey de la mundanidad” en LA GRAN BELLEZA (2013) y ahora con LA JUVENTUD (2015), sigue gustándome éste explorador de los sentimientos y las emociones que es el italiano Paolo Sorrentino. Sus películas son tristemente bellas. Sus personajes viven de la nostalgia alrededor de una búsqueda en la que se pegunta sobre la condición humana imperfecta y misteriosa. En LA JUVENTUD dos grandes amigos de toda la vida, ya retirados, recuerdan sus éxitos y fracasos, teniendo como escenario surrealista un balneario de lujo incrustado en el imponentemente bello paisaje de las montañas suizas. El retiro en aguas termales y masajes con barro está sujeto a una recomposición vitalista que tanto el cuerpo como la mente se resisten a secundar. La edad, la mucha edad, no es impedimento para seguir soñando, es decir, sentirse vivo y útil, sólo que el deterioro de la salud y otras cicatrices maceradas desde el silencio ponen en el tapete las fragilidades del elemento humano, la cortedad de la vida y su desenlace trágico. Sorrentino es incapaz de ofrecer respuestas concluyentes a unas inquietudes “simples” que terminan siendo profundas e inasibles. Aunque tiene la valentía de explorarlas desde una poesía visual que ya goza de su propio sello. Las actuaciones de Caine, Keitel, Fonda, Weisz y Dano son de gran nivel y permiten mostrar la angustia auto-contenida de cada uno de los personajes que representan alrededor de la amistad, el amor, el trabajo y los sueños. LA JUVENTUD es una película que pudiera pasar como petulante y engreída, y lo es, sólo para aquellos espectadores sin alma de poetas.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
SICARIO es Benicio del Toro, su presencia es avasallante, y el resto sólo le sirve de comparsa. Ni siquiera la “justiciera” Emily Blunt logra equiparársele como contra figura. Ya antes habíamos apreciado del director canadiense Denis Villeneuve la sorprendente INCENDIES (2010) y la muy buena PRISIONEROS (2013), en cambio no nos gustó mucho el tema del doble en ENEMY (2013). Impecable fotografía, excelentes actores e historias contadas con sagacidad y midiendo la cadencia de cada ritmo, sus temas son los subterráneos, aquellos que la mayoría nunca logra ver, el submundo tenebroso del mal donde el hombre abandona su humanidad y se convierte en presa y lobo a la vez. El intercambio de roles es su carta de identidad haciéndonos dudar todo el tiempo acerca de la moralidad correcta cuando se trata de hacer coincidir los afectos con la brutalidad. En SICARIO la venganza es el leit motiv aunque en realidad hay otra tesis más poderosa y tiene que ver con el hecho monstruoso de que la ley y sus límites es incapaz de enfrentar al delito, y vencerlo, y mucho más si se trata de sociedades como la estadounidense prisionera de esas regulaciones. Una persona en los Estados Unidos se siente amparado por un estado de derecho más o menos que funciona, en cambio en México, Colombia, Brasil o Venezuela se vive a la buena de Dios, convirtiéndose en paraísos donde el narcotráfico se enseñorea con la complicidad de las mismas instituciones del Estado. Estados Unidos, el paladín de las leyes en su propio suelo, entiende que en la de otros países extranjeros las puede violar sin consecuencias que lamentar. Esta hipocresía se ahonda aún más por el hecho de que las estructuras del delito también forman parte de las redes de circulación de los estupefacientes que sirven de dinamizador a una parte de la economía de consumo yankee. SICARIO es lenta, porque entreteje el terror de unas muertes como si se tratara de hormigas, y en ello reside el horror, y hace del anti-héroe un personaje “simpático” y hasta necesario para lidiar sin escrúpulos en un terreno vedado a las policías convencionales.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow