Haz click aquí para copiar la URL
España España · Calahorra
Críticas de Cangurito78
<< 1 5 6 7 10 31 >>
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
5
26 de noviembre de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director sudafricano Oliver Hermanus firma este remake de la película japonesa Ikiru, dirigida en 1952 por el gran maestro Akira Kurosawa, que se pudo ver en el 70 Festival de Cine de San Sebastián, en la sección Perlak.

William (interpretado por el solvente Bill Nighy) es un veterano funcionario que dirige una oficina de obras públicas en los años 50, con una vida monótona, gris y aburrida, siempre enterrado en el papeleo de la oficina. Al serle diagnosticada una enfermedad irreversible, que le deja poco tiempo de vida, sentirá que quiere aprovechar el tiempo que le quede, dejar atrás su amargada vida.

Estamos ante una cinta que evoca un gran mensaje, sobre todo en estos tiempos de guerra, como es el de ser feliz haciendo el bien a los que te rodean y a la sociedad en general. Está, además, muy bien ambientada. Sigue la evolución de un sombrío personaje cuya vida, sin margen para la sorpresa, está toda medida y calculada, y que, tras la noticia de su enfermedad, intentará resarcirse con la ayuda de una joven compañera de trabajo que rebosa vitalidad por los cuatro costados.

A pesar de todo lo que acabo de exponer, tengo que confesar que la historia no me llegó a emocionar del todo, sintiendo una gran distancia con los personajes. De hecho, reconozco que, de primeras, ya me resultó chocante que un festival como el de San Sebastián programara un filme como este…

En fin, una película que se queda por el camino y que no deja apenas poso, al contrario que su predecesora. ¿Para qué tocas, Hermanus?

www.sudandocine.com
Cangurito78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de octubre de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestro querido cine quinqui, ese que popularizaron directores como Jose Antonio de la Loma o Eloy de la Iglesia a finales de los años 70 y principio de los 80, reflejando las fechorías de delincuentes de estratos sociales muy bajos, en la mayoría de veces protagonizado por ellos mismos, es homenajeado en la nueva película del director Daniel Monzón.

Nacho, un introvertido joven de 17 años que sufre acoso de alguno de sus compañeros y que vive en la Gerona de 1978, conoce un día a Zarco y a Tere, dos delincuentes juveniles que se mueven por el barrio chino de la ciudad. De inmediato, Nacho quedará prendado de los encantos de la guapa muchacha, viéndose inmerso en las actividades ilegales de ellos y su cuadrilla.

Para su séptimo largometraje, el director Daniel Monzón adapta la novela homónima de Javier Cercas, adentrándonos en el cine quinqui a través de los ojos de un chaval de clase media que se enamora perdidamente de una muchacha y que entra a formar parte de una banda, dejando atrás el acoso recibido por sus compañeros.

Una bonita y nostálgica historia que recrea a la perfección esa España de finales de los 70 y que tiene todo los ingredientes del cine quinqui: frenéticas persecuciones con los míticos coches de la época, cierta dosis de sexo y una quinquidélica banda sonora a cargo del grupo sevillano Derby Motoreta’s Burrito Kachimba. Monzón cuenta con un puñado de nuevas caras que están realmente bien, con mención especial a la sensual y arrolladora presencia de Begoña Vargas, principal motor de la historia.

Una divertida película que hace pasar un buen rato y que refleja a la perfección esa difusa línea fronteriza entre lo correcto y lo incorrecto.

www.sudandocine.com
Cangurito78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de mayo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que era bien crío me ha gustado el baloncesto. Recuerdo ir con mi padre al patio del colegio, donde me ilustraba con la técnica de tiro. Él había sido capitán del equipo de baloncesto de la fragata Lángara durante el tiempo que estuvo en la marina por EEUU y le tocaba jugar contra los americanos. Todo eso me fascinaba y realmente me picó el gusanillo. Uno de mis primeros recuerdos televisivos era ver la NBA cuando la presentaba el gran Ramón Trecet en la TVE2, cuando la NBA era atractiva, por lo menos para mí, porque veías un juego y unos jugadores que hacían cosas nunca vistas en otras ligas. Pues bien, la película que tenemos entre manos rememora esos tiempos, centrándose en el nacimiento de la marca Air Jordan, un hito que revolucionó el mundo del deporte.

Narra la importantísima y arriesgada apuesta que tuvo que realizar la sección de baloncesto de la marca deportiva americana Air al asociarse con el novato y casi desconocido Michael Jordan: un contrato que revolucionó el mundo del deporte, en el que fue clave la visión y la confianza de una madre convencida del potencial de su hijo, a la postre uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.

Es una cinta muy dinámica que, aun conociendo el resultado final, te impide quitar ojo durante toda su duración para no perder detalle de todos los recovecos y obstáculos que tuvo que sortear la negociación del departamento de Nike con el número 3 del draft del 84, o más bien con su infatigable madre. La película tiene una línea narrativa muy bien estructurada y diálogos fascinantes; está además salpicada con temas musicales de los 80 que acompañan perfectamente la época retratada.

Pero la película no funcionaría sin el excepcional trabajo de su elenco electoral y la acertada elección del personaje central sobre el que gira toda la historia: el ejecutivo Sonny Vaccaro, que interpreta de manera soberbia Matt Damon, al que una grandísima Viola Davis como la madre de Jordan da una réplica no menos poderosa. Jason Bateman, Ben Aflleck, Chris Messina, Chris Tucker... todos ellos con sus caracterizaciones ayudan a potenciar la historia.

Una entretenida película con un ritmo endiablado que cuenta una historia en la que una madre defendió a capa y espada a su hijo de los “tiburones” de las grandes marcas deportivas del momento y que sirvió como precedente para el futuro. Qué buenos recuerdos me vienen con esa NBA: Larry Bird, Magic Johnson, los Celtics, los Lakers, los Pistons...

www.sudandocine.com
Cangurito78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de diciembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El progreso ha traído muchas cosas que nos han facilitado la vida, pero también hay que decir que el peaje que se está pagando es muy caro: el incremento de la precariedad laboral, plasmado en interminables jornadas de trabajo con que poder llevar un sueldo digno a casa, o el aumento exponencial de la contaminación. El reivindicativo y necesario cine del veterano Ken Loach nos ayuda a mantener los ojos bien abiertos.

Una pareja formada por un repartidor y una cuidadora, cuyos trabajos les absorben la mayor parte del tiempo, intenta apañárselas para sacar adelante a su familia, con un conflictivo hijo adolescente y una dulce y delicada hija.

El británico Loach, junto a su inseparable guionista Paul Laverty, nos arrojan frente a nuestras narices los problemas que sufre la actual clase trabajadora y los efectos de los inestables empleos en el cuidado de las familias. Lo hacen con un alegato que nos llega hasta las mismísimas entrañas.

Se apoya en unas maravillosas interpretaciones que desprenden humanidad y honestidad por todos sus poros. Pese a la complicada situación a la que están sometidos sus personajes, nos hacen llegar el mensaje de que la fuerza de la unidad familiar es lo que hace seguir adelante.

Cine visceral y auténtico que ayuda a mantener los pies en el suelo y hace que no perdamos la perspectiva de lucha por los derechos que todos y cada uno de nosotros tenemos como trabajadores.

www.sudandocine.com
Cangurito78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de noviembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra civil española ha dado para muchas horas de metraje en nuestra extensa cinematografía nacional, pero la cinta que aquí se nos presenta nos adentra en unos personajes que han pasado muy desapercibidos: la vida y el miedo de aquellos conocidos como topos, personas que vivían ocultas tras la Guerra Civil para evitar la represión franquista.

Higinio, tras intentar escapar del pueblo después del estallido de la Guerra Civil, se mantiene escondido entre las paredes de la casa, con la complicidad y lealtad de su querida esposa Rosa, en un encierro que durará más de treinta años.

Los responsables de las interesantísimas producciones vascas 'Loreak' y 'Handía' cambian su tierra natal por la profunda Andalucía para traernos una historia que, más allá del miedo y el sufrimiento padecido por el topo, busca reflejar las consecuencias padecidas por una mujer que debe seguir su vida como si nada pasara.

El resultado es una cinta claustrofóbica en la que se palpa el miedo que sufren los personajes en cada fotograma. Tanto Antonio de la Torre como Belén Cuesta, remarcando sus acentos andaluces para dar más credibilidad si cabe, están espectaculares, compenetrándose maravillosamente para dejarnos unas actuaciones memorables.

www.sudandocine.com
Cangurito78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow