Haz click aquí para copiar la URL
España España · Puerto Sagunto
Críticas de SeDePelisNoDeCine
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está película requirió bastante voluntad por mi parte. Primero para decidirme a verla dada su duración, y luego para terminarla debido a su inusual estilo comparado con el nuestro. He tenido que reservarle una noche de sábado porque tres horas y veinte minutos son mucho tiempo y temía quedarme dormido. Como neófito en esto de la cinefilia, la antigüedad de esta película es un punto en contra porque adolece de muchos achaques. No obstante el único que realmente me ha molestado son las toscas transiciones. También hay alguna perspectiva muy forzada, y la representación de los campesinos con esas calvas falsas me daba hasta risa, pero al cabo de un rato te acostumbras. Además que al estar rodada en blanco y negro no se nota tanto.

Como ya he dicho he necesitado voluntad para verla, principalmente durante los 30 primeros minutos. Aquí entran dos factores: las diferencias entre el estilo occidental y el japonés, y la recreación histórica. Soy consciente de que las películas japonesas suelen empezar a saco, a diferencia de las occidentales que suelen plantearte la trama con más clama. Esto lo vemos representado en la mayor adaptación norteamericana del tono japonés: Star Wars. Georges Lucas se inspiró, entre otras cosas, en películas japonesas para crear la suya, que empieza muy fuerte, pero luego baja el tono y plantea la historia con calma. Esto pasa en 'Los siete samuráis', y reconozco que no me resultó satisfactorio, pero me obligué a mi mismo a seguir viéndola. Y valió la pena. Suerte que hace un par de años tuve el mismo proceso con el anime 'Elfen Lied', así que ya estaba curado de espanto.

A pesar de todo tengo que quejarme del primer acto. A mi no me importa que la película empiece a saco, pero deberían haber mostrado con más detenimiento las putadas de los bandidos a los campesinos, porque ver de repente a estos personajillos, a los que no conozco y por los que no siento ninguna empatía, lamentándose y sobreactuando de esa manera no se ve nada natural, lo que se ve agravado por algunas malas decisiones en el cast de doblaje.

La recreación histórica es el otro elemento que me obligó a abrir un poco la mente. Y es que esa sociedad me es tan desconocida, que al principio solo veía a un montón de monigotes con entrecejo, calvas falsas, que corretean como Tarzán y pegan alaridos como si fuesen mongolos. Pero no son mongolos, es solo una sociedad muy distinta, pero a la vez familiar. Es prácticamente un western japonés, con sus baqueros (campesinos), sus sherifs (samuráis), y sus indios y forajidos (bandidos). No en vano sirvió de inspiración a muchos westerns clásicos, entre los que destaca 'Los siete magníficos'. 'Los siete samuráis' es distinto y parecido a la vez, y si hay algo que te da esta película es tiempo para acostumbrarte dados los 205 minutos de duración. Personalmente creo que esta historia se podría haber contado en menos tiempo.

La puesta en escena es excelente para su época. Toda la película se ve muy natural, como si realmente estuviéramos en ese lugar y en esa época, al contrario que muchos westerns y pelis bíblicas que idolatramos aquí, rodadas dentro de un estudio con fondos pintados o de cartón y piedra que tan mal han envejecido. A ello se suman los personajes; esos campesinos cobardes que viven con miedo a todo: miedo a las sequías, miedo a las riadas, a los impuestos, a los bandidos, a los samuráis...; esos samuráis honorables que se rigen por el código Bushido, cada uno con una personalidad bien definida (A destacar Kikuchiyo, que tiene la escena de mayor lucimiento), y los bandidos, en torno a los cuales gira toda la historia a pesar de que casi no aparecen, ayudando a crear esa sensación de claustrofobia dentro de la aldea al no saber cuándo atacarán.

En resumen: La muestra de cine clásico japonés por antonomasia. Ejemplo de narrativa y dirección que inspiró a muchas películas venideras, aunque le vendría bien pasarle un poco la tijera.
SeDePelisNoDeCine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso. Hace poco hice la crítica de 'El hombre bicentenario', película de valores similares que apenas roza un 6 en FilmAffinity, cuando esta sobrepasa el 8. Quizás se deba a que aquella tiene muchos toques de comedia, mientras que esta es una comedia a tiempo completo y tiene un ritmo más rápido. 'Forrest Gump' es otra película que avala la expresión de Chaplin "La vida es una comedia en plano general y un drama en primer plano". Un sencillo y socarrón repaso a la historia reciente de EEUU visto desde los ojos de un chaval cortito pero de buen corazón, que mantiene una quasirrelación algo tóxica con un chica de culo inquieto, incapaz de echar raíces y asidua a malos hábitos y compañías. Tom Hanks demuestra ser un actorazo que se adapta a lo que le eches. Ya puede interpretar a un detective, a un abogado, a un náufrago, a un capitán de los rangers o a un retrasado, el tío se lo curra. Mucho ojo también a una banda sonora repleta de canciones de la cultura pop que nos hace retroceder hasta aquellos años 70, la época de Vietnam y el movimiento Hippie. Me encanta como se utilizan algunos de los momentos más oscuros de este periodo para hacer comedia; cada vez que disparan a un político es unas risas, y no porque tu subconsciente se imagine que disparan a un político español sino porque está montado con tal fin. Simplemente, las historias de este entrañable personaje y de su patria se entrecruzan con gracia durante toda la cinta. Robert Zemeckis (Trilogía 'Regreso al futuro' y 'Contact') dirige aquí una obra ajena a sus personajes de ciencia ficción por los que es recordado, y aun así logra un acabado impecable capaz de la mayor sencillez y candidez, a la vez que la mayor brutalidad alcanzada durante los combates en Vietnam.

A los que os quejáis de que no os gusta que narre la historia de EEUU... Madurad. O sea, si no quieres ver americanos qué haces viendo cine americano. Ni siquiera me parece patriótica; es una cinta autocrítica, pero en vez de darte la turra durante 140 minutos que hubiesen sido soporíferos, el guionista decidió hacer suyo el concepto "me río por no llorar", decisión formal que por lo menos yo aplaudo hasta con las nalgas.


PD: El actor que interpreta a Forrest Gump Jr es Haley Joel Osment, más conocido por sus papeles protagonistas en 'A.I. Inteligencia Artificial' y sobre todo en 'El sexto sentido'.

En resumen: Una excelente comedia dramática de impecables valores formales y narrativos.
SeDePelisNoDeCine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Necesitaba encontrar un película como esta. Me gusta la segunda guerra mundial desde los 9 años (cumplo 23 ahora), y por lo tanto el cine y los videojuegos de esta temática. En la mayoría de productos que he consumido da la sensación que el trato que se da al frente oriental es facilón, y está plagado de lugares comunes. Se hacen vagas referencias a las batallas de Moscú y Kursk (y con muchísima suerte a Leningrado y al Cáucaso), antes de lanzarse de cabeza y sin paracaídas a los clichés: Stalingrado y Berlín. Esta última batalla fue más corta, así que tras meterte misiones de relleno a modo de contexto, ale, a pegar tiros al Reichstag. Es como si en el año 1944 no hubiera pasado nada en este frente, y me toca mucho las narices. No estoy seguro que esta película esté ambientada en ese año (probablemente sea el 43) pero me transmite esa sensación, y hacía mucha falta. He leído algunas críticas que hacen referencia a la similitud entre el actor protagonista (James Corbun) y Lee Marvin. Tiene gracia porque vi la peli con mi padre y cuando apareció este personaje le pregunté: "Este es el de 'Los doce del patíbulo' no?". "No" me respondió, "pero son calcados". La película en general está bien; habla del compañerismo, del estrés del soldado alemán en aquel basto frente y del declive de su moral tras entrar en ese bucle de derrotas sin fin. De hecho tiene diálogos bastante logrados. Y no nos asfixia con un duelo interminable entre protagonista y antagonista, que se dan bastante espacio durante la parte central. Sin embargo lo que realmente la hace genuina son los pequeños momentos. Momentos tales como el tenso interrogatorio al que 'Stransky' (Maximilan Shell) somete a dos de sus hombres. Escena que me recuerda mucho al estilo de Tarantino; ese montaje inicial que hace contrastar adrede banda sonora e imágenes históricas para transmitir aquello que la Alemania nazi quería representar y lo que representaba realmente; o la escena final, una oda sarcástica a la banalidad de la guerra y de 'Stransky' con la que me partí de risa. También mola ver tanto material original: los tanques T-34, las armas, los camiones americanos suministrados bajo la ley de "préstamo y arriendo", los... Sturmovik? (F4U Corsair) Bueno se hizo lo que se pudo. En ese sentido debió ayudar mucho que la película se rodase en Yugoslavia. No es común que los alemanes sean los protagonistas, aunque al estar rodada durante la guerra fría sospecho que los productores esperaban transmitir cierta aura antisoviética. Obviamente hay cosas que no me han gustado: Las escenas bélicas hacen abusivo uso del 'Slow-Motion', y otra vez meten el cliché del romance random, o en este caso una escena de sexo implícito. Tampoco me gusta que los personajes suelten líneas pseudofilosófocas en el momento menos esperado. Pero bueno, quitando estas cosas...

En resumen: Excelente muestra de cine bélico clásico rodado con más esfuerzo que dinero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SeDePelisNoDeCine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me estoy frotando las manos con lo fácil que va a ser atacar esto. Con esta saga pasa algo curioso: la primera ya era mala, pero como placer culpable tenía su punto. De hecho las dos primeras me flipan como puede fliparme 'Battleship' (aunque cueste creerlo no fue dirigida por 'Michael EXPLOSIÓN Bay'), pero eso no quiere decir que me parezcan buenas. La entrega original nos ofrecía hostias como panes entre unos robots muy buenos, otros muy malos, y en medio estaban unos humanos bobalicones con los que te echabas unas risas. Todo ello envuelto en unos flipandes efectos digitales. Conforme salían secuelas la capacidad del espectador para poner en suspenso su sentido común fue menguando, a la par que la calidad. Después de dos películas algunos miembros del reparto empezaron a sospechar que este producto no era muy bueno, así que se largaron. Tras la tercera se marcharon todos los demás, y ahora se ha ido parte del reparto suplente, además de la continuidad, la poca coherencia que quedaba y la empatía con los personajes, a cada cual más absurdo y forzado que el anterior. Y es que es así, las anteriores, por muy malas que fueran, parecían mantener cierta continuidad con la saga, o por lo menos a nivel interno, pero todo se va al traste en 'Transformers: El último caballero'. El guión consiste en una serie de subtramas dispersas, típicas y sin sentido. Llegados a cierto punto se las une a todas para formar un disparate que no hay dios que se lo trague. Lo demás es de manual: la pirotecnia, los diálogos estúpidos, el "humor" que da vergüenza ajena, las absurdas escenas de acción con deportivos que se transforman en robots con acentos chorras, personajes con claros síntomas de deficiencia mental ocupando cargos importantes por razones ajenas a toda lógica y ese característico sonido metálico que ya aburre. Llegan a usarlo hasta en una escena de combate medieval, como si eso tuviera sentido. Y así seguimos durante dos horas y pico. A parte de la falta de coherencia argumental hay otra cosa que me toca profundamente la moral: Cuántos formatos de cámara puede llegar a usar Michael Bay para grabar una sola escena. Joer, si los usaran en distintas secuencias, cada una queriendo transmitir algo concreto (como creo que hicieron en el biopic de Steve Jobs) lo podría entender, pero aquí es caótico y hace daño a la vista. Me quejaba de películas como 'Doctor Strange' y 'Guardianes de la Galaxia' por intercalar dos formatos, pero aquí tranquilamente pueden ser tres o cuatro. Eso sí, hay una cosa muy buena: el reparto. Los actores tienen que ser muy buenos en su oficio para decir sus líneas en voz alta sin descojonarse y aun así la mayoría lo consigue. Desde luego si este es el único reto que afrontan, yo quiero salir en la próxima película de la saga. El CGI es tan bueno como cabría esperar, pero se hace tal abuso que acaba cantando.

En fin. Supongo que Michael Bay sigue dirigiendo estas películas por una mera cuestión económica. No creo que a estas alturas le resulten muy interesantes. He visto cintas suyas como 'Armageddon' y 'Pearl Harbor', que también tienen esa manía de "todo explota" pero aun así son mucho más redondas y coherentes que las interminables secuelas de esta franquicia. Franquicia que está producida por 'Hasbro', compañía de merchandising que también financió 'Battleship', dando a entender que tras todo esto se esconde el deseo de vender juguetes. Personalmente espero que Michael acabe comprendiendo que el dinero no compensa lo que esta basura le hace a su imagen, y un día coja la puerta y se marche para no volver.

En resumen: Otra película de Transformers en la línea descendente de la saga. Peor que la cuarta y mejor que la sexta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SeDePelisNoDeCine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hice un gran esfuerzo para que me gustase esta película pero no tengo tanta voluntad. No hago más que pensar en los muchos atenuantes que tiene: la época, el presupuesto, un género al que soy ajeno... Supongo que también influyen los clichés. Veo muchos en esta película, pero creo que fue aquí donde se introdujeron y luego se copiaron sistemáticamente. Dejando esto de lado, tengo que decir que no me ha resultado agradable de ver, y no precisamente porque me haya dado miedo. Lo que menos me ha gustado es la pobre reacción de los personajes a las distintas situaciones de pavor que se presentan, y que siempre se las arreglan para tropezarse allá donde haya un foco alumbrando, valga la redundancia. Tampoco me ha gustado que la película intente parecer turbia ya desde el primer plano, que por cierto me parece muy póser. Si tengo que rescatar algo, me quedo con el final y con la banda sonora, que cumple bastante bien.

En resumen: Un película innovadora para su época, cuyos valores y aportaciones al género han sido copiados hasta la saciedad. A mi no me ha gustado, pero si a ti te gustan las películas de terror de serie B no deberías perdértela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SeDePelisNoDeCine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow