Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jérica
Críticas de polelo
<< 1 5 6 7 10 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de julio de 2007
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeño Gran Hombre supone un intento, tal vez un poco pretencioso, de desenmascarar los grandes mitos del género western: los indios, los pistoleros, Custer y su séptimo de caballería, etc..
Para tal cometido, de manera un poco artificiosa, el protagonista, un muy buen Dustin Hoffman, pasará de indio cheyenne a explorador pasando por timador, buhonero, etc..., todo ello narrado por un anciano de 120 años sobreviviente de la batalla de Little Big Horn.
Evidentemente, tratar en un solo film de derribar todos estos mitos es harto difícil y muchos cambios argumentales resultan demasiado forzados.
Penn intenta dar un todo desenfadado a la película con algunos personajes y situaciones cómicas, todos y cada uno de los personajes son retratados de manera irónica (hasta el jefe indio en la escena final), el resultado es bastante divertido con situaciones muy graciosas.
Las interpretaciones están muy bien, sobre todo Hoffman, nada nuevo en Penn uno de los mejores directores de actores americano. Muy loable también la descripción de la batalla del Río Washita, autentica carnicería perpetrada por el megalómano Custer y su glorioso séptimo bajo los sones de la banda de música.
En general muy recomendable salvo, tal vez, los excesivos giros argumentales forzados que acaban un poco por desorientar al espectador, algo rebuscados en muchos casos.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de julio de 2007
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La aportación tangencial de algunos de los grandes maestros del cine, al mundo del western suele proporcionar aspectos interesantes e incluso exóticos, léase por ejemplo Encubridora de Lang. En el caso de Huston, para nada director de westerns, queda resumida en unos pocos títulos de entre los que destaca este "Los que no perdonan" con un reparto también harto peculiar con la maravillosa presencia de la Hepburn y un Lancaster como casi siempre solvente.
"Los que no perdonan" es un alegato puro y duro contra la intolerancia, para ello Huston sitúa la escena en pleno Oeste en donde conviven en mundos complentamente separados, indígenas y colonos. Por un lado, el espíritu tribal de los Kiowas y por otro el púramente racista de los colonos azuzado además por el integrismo religioso, supongo que los indios tendrían sus chamanes particulares claro está. En medio una historia que comunica los dos mundos en un puente imposible de cruzar. Unos y otros, implacables e intransigentes acabarán por autodestruirse antes que aceptar una posibilidad que permita crear algún vínculo entre ambas culturas.
La película, carece de un tono western medianamente creible, salvo tal vez la escena de la persecución, la falta de hábito de trabajo en este género del maestro de Nevada se nota (como se notaría si Ford se pusiera a hacer cine negro), los actores (pese a estar bien) la propia historia, por su carácter generalista y la música también contribuyen a ello. Respecto a esta última destaca por su presencia en la película, muchas veces sobra, por su extraña instrumentación con una dictadura sonora de las cuerdas "rara" en las partituras del oeste (tal vez se deba a que la interpretación es de una orquesta italiana, la Santa Cecilia de Roma, en donde los habituales metales potentes de las orquestas americanas desaparecen por completo), no muy afortunada por lo tanto la partitura.
En fin un western en lo argumental muy correcto y loable, con buenas interpretaciones pero que no acaba de convencer lo suficiente como para poder ser considerado algo más que una simple buena película.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de agosto de 2007
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria, introspectiva y estimulante. Final gratificante un tanto extraño en Bergman pero en cualquier caso película redonda y fascinante. Un poco cutre la parte musical excepción hecha de la melodía que Sarah interpreta en el piano (continuada por un violonchelo, me recuerda a una melodía del microkosmos de Bartok), magnífica fotografía en blanco y negro así como las escenas de la familia que recuperará en Fanny y Alexandre. Como en "El Rostro" elige a un doctor como contrapunto racionalista en un mundo de sentimientos y recuerdos (en este caso) o de magia y sugestión (en el caso de El Rostro). Excelentes los actores, el anciano director Sjöström al que homenajea en algunas escenas de playa y en la expresionista escena del ataud, y la siempre turbadora Thulin. Atención al pequeño papelillo de gasolinero de Max von Sidow. El recurrir a un Road Movie para desarrollar la acción plagada de falsos Flash Backs resulta interesantísimo, también el texto está muy acertado, la versión doblada salvo algunas "idas de pinza" está igualmente muy bien. Indispensable para poder entender todo el cine posterior de Bergman y también el anterior, Fresas Salvajes supone la cumbre de su cine, más lógico en cualquier otro director el haber sido alcanzado hacia el final de su carrera pero la madurez e inteligencia de Bergman nos lo brinda casi al principio. También me gustaría destacar el "homenaje" de Woody Allen en su "Desmontando a Harry" (tal vez deberíamos llamar a este film "Desmontando a Isaak"), planteado desde el respeto y la ironía del neoyorkino hacia el maestro sueco.

Obra Maestra.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de octubre de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inteligente, cuidada, detallista con los personajes, con un final gratificante lógicamente pero con una descripción de los convencionalismos sociales en el mundo de la relaciones sentimentales notable.
Se trata de una de las primeras grandes películas de Mankiewicz en donde quedarán patentes los puntos más fuertes de su carrera: el guión y la dirección de actores. Una cinta interesante, cargada de ironía y madurez muy recomendable.
Las interpretaciones están todas muy bien, los personajes femeninos están muy cuidados (también será habitual en Mankiewick).
La elipsis argumental con la que juega la película le da un efecto pendulante sobre las tres historias y mantiene la tensión magníficamente, el personaje "oculto" de Addie Ross pues, se convierte en una presencia relativa (se llega a oir su voz en "off") que sobrevuela las relaciones, para las esposas se convierte en una especie de amenaza, pero para los personajes masculinos, el pronunciar su nombre les evoca una profunda admiración trasluciendo pues un enorme atractivo personal. A partir de esta elipsis Mankiewicz juega con el personaje de Addie Ross a crear un prototipo de mujer culta, dotada de gran belleza, económicamente independiente y con una gran personalidad, en definitiva una especie de icono femenino para los hombres y que evidentemente se trata de alguien inalcanzable un personaje en definitiva idealizado y que mejor forma de hacerlo que por medio de las expresiones y palabras de los personajes. El maestro Mankiewicz recogerá esta fórmula en una de sus más famosas películas: "De repente el último verano". En ambos casos, un personaje "invisible" (en "Carta a tres esposas" se oye su voz en off, en "De repente" se puede ver de espaldas) se convierte en el eje a partir del cual gira la película. Así pues el resto de personajes nos irán "construyendo" a este oculto personaje, serán sus opiniones, sus relatos, sus expresiones, las que nos irán revelando poco a poco aspectos del mismo. Lo curioso de este proceso es que se produce una participación activa del espectador muy interesante y de resultados sorprendentes, cada uno de nosotros, pese a la minuciosidad de la descripción del personaje misterioso que se pueda hacer a lo largo del film, incluso con aspectos físicos concretos, crea a su vez mentalmente un personaje propio con evidentes rasgos comunes pero en cada uno de nosotros diferente (cada uno nos "imaginamos" al personaje según nuestra propia interpretación).
Muy interesante.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de julio de 2007
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotivo y romántico film (en el mejor de los significados) del Sr. Lester, conjugando igualmente cierto tono irónico y desmitificador.
La recreación artístico-medieval bien con algunos "lapsus", muy estimable la banda sonora, así como la fotografía en color, salvo igualmente algún otro "lapsus" de desenfoque.
Como supongo que casi todos hemos visto el film, no añadiré nada más del argumento ni el "mensaje". Los actores bien sobre todo Connery, Harris (Ricardo) y Robert Shaw muy solvente, Hepburn dulce como un caramelo riojano de café con leche.
De visión recomendable.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow