Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 40 49 50 51 54 >>
Críticas 267
Críticas ordenadas por utilidad
1
27 de febrero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un letrero al comienzo asegura textualmente: "los hechos y sucesos de esta película respetan fielmente la verdad histórica". Termina la película y hemos visto a un sujeto de físico de lo más normal, ni especialmente guapo ni especialmente fuerte que, si tiene algún distintivo, es el de una adustez tenebrosa y un silencio siniestro que, por lo visto, y según esta película, son lo más para atraer y volver locas a jóvenes bellezas hasta volverlas completamente idiotas. Resulta que su casera también lo adora, seguramente por eso, porque nunca sonríe ni habla. Igualmente, hay seguimientos a corta distancia por parajes nocturnos solitarios con los ruidos de los zapatos bien audibles, y los seguidos ni se enteran.

Pero lo más ridículo, quitando el absurdo final, y ya es decir, es... (esto lo cuento brevemente en Spoiler por si se considera que puede ser tal). También los policías que salen son extremadamente imbéciles. Esta película no tiene un solo detalle creíble y es tan mala que no merece mayor comentario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de abril de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie para el consumo televisivo, que es el mercado de hoy, pues el cine de gran pantalla parece ser una aventura cada vez más incierta, y está dosificada y bien equilibrada con sus dosis de suspense, violencia, costumbrismo, amoríos, rupturas, reconciliaciones, equívocos, derrotas, triunfos, drama, y hasta humor.

Por supuesto hay un didactismo muy actual, y tengo que decir que válido, de que entre los inmigrantes hay algunos delincuentes, pero entre los españoles de origen hay más y más gordos; aparición del asunto de que dos de las mujeres protagonistas son lesbianas, tema mucho menos tratado en las pantallas que la homosexualidad masculina, mirada en general, hasta hace no mucho, con cierto desprecio a veces cómico. A veces también los diálogos son algo torpes por la mano del guionista, porque dices: si yo fuera ese personaje en esa situación, jamás diría eso, o diría tal, etc., pero la tensión se mantiene hasta el último capítulo de los 16, y la serie es disfrutable dentro de su esquematismo.

Hay que añadir que el barrio de Entrevías (siendo de Madrid, creo que nunca he estado allí), parece muy fotogénico, con esas calles populares tan reconocibles y, sobre todo, con esas vías de tren y esos espacios abiertos y miradores. Ciertamente, hay algo muy cinematográfico en las vías y estaciones de tren, siendo muchas las buenas películas clásicas en que aparecen.

Buenos actores todos y bien José Coronado en ese papel también bastante esquematizado de hombre de firmes convicciones, receloso pero recto y con buen fondo, aunque sea torpe a menudo. Precisamente, lo más "peliculero", por más bien inverosímil, es el trío algo estrafalario que forma con sus dos amigos del ejército, con su pequeño arsenal de armas y todo, pero aporta un toque de calidez, comicidad y algo de aventura.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de marzo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, muy bien hecha, no añade ningún concepto nuevo, pero nunca está de más insistir en lo importante, porque tiende a olvidarse. Somos así. No tuvieron suficiente con la IGM. Cuando se declaró la Segunda, hay imágenes de la época, de los jóvenes reclutados que, igualmente, iban al frente cantando y bromeando, creyendo que aquello sería un patriótico paseo victorioso de un mes o así. No escarmentamos.

Eso está retratado también en la magnífica "Gallipoli" de Peter Weir, y en otros films, pero eso no invalida esta buena película donde está todo. La descripción del horror y las brutales miserias de los dos bandos en las trincheras, aunque aquí los protagonistas son los alemanes, miserias horribles para los soldados, oficiales y civiles, mientras los responsables de toda aquella barbarie y los altos mandos militares seguían bien a salvo en sus palacios y en la retaguardia, comiendo y bebiendo a cuerpo de rey sin privarse de nada.

Está retratado ese general alemán que, después de atiborrarse de comer y, mientras se fuma un buen puro, sigue con su mentalidad instigadora de la guerra, de cualquier guerra, se diría, pues es a lo que se dedica y lamenta todos esos años de paz entre 1870 y 1914. Cuando se firmó aquella paz que duró tan poco, se sabe que había militares profesionales de ese tipo que sonreían y decían algo como "...la guerra somos nosotros..." Algo ha ido cambiando la mentalidad pero, probablemente, si organizaran otra guerra, seguiría habiendo jóvenes engañados que irían cantando y bromeando.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film sobre un secuestro para pedir rescate. Hay varios, o muchos, pero lo que convierte éste en una rotunda obra maestra es la precisión con la que todo es narrado, la minuciosidad con que la acción va siendo presentada y su absoluta inteligibilidad de la que nace un suspense que atrapa desde el principio y nunca decae.

Al mismo tiempo, se presenta un cuadro social de su lugar y momento, iguales que los de ahora: la estratificación social con su contraste de ambientes, la voracidad y canibalismo empresarial y la mentalidad de sociedad de consumo, que ya había empezado a extenderse desde Estados Unidos, algo como la política de los socios empresariales del protagonista: "Hagamos zapatos basura porque la gente es boba y sólo mira el precio. Cuando pronto se rompan, ya vendrán a por más".

Entre todos estos factores se levanta el espléndido personaje que interpreta Mifune, lo que se llama un "hombre hecho a sí mismo", con vocación de triunfador pero honesto, y afrontando sus terribles dilemas con entereza y sólidos principios que le acaban granjeando el respeto y la simpatía de los policías de la película, y los del espectador.

Tengo que decir que no estoy para nada de acuerdo con esa óptica leída en alguna crítica anterior de que la primera parte es magnífica pero luego decae porque no sé qué... Al contrario, la película no hace más que crecer en suspense e interés. Los policías, primero, van a intentar resolver un caso, o un caso más, porque es su oficio; pero, progresivamente, se van implicando casi a nivel personal, al cien por cien, por un sentido de justicia acrecentado por el valor y temple del personaje de Mifune, y por la empatía y admiración que, como digo, les inspira, y eso es lo que Kurosawa sabe narrar sabiamente, en un in-crescendo en el que se va pormenorizando el minucioso y paciente trabajo policial, describiendo todos los detalles internos suyos y de la tortuosa investigación, y de forma que el espectador lo sigue todo sin que decaiga un solo segundo la atención.

Kurosawa, otro de los contados realmente grandes de todo el Cine por la calidad y cantidad de su obra, ya había tratado el tema policíaco en la también magnífica "El perro rabioso", de 1949.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de noviembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo siempre he creído que la vertiente más insólita de los nazis fue el manejo que hicieron de la economía, precisamente el asunto menos tratado en el cine porque es el más técnico y menos "vistoso". Alemania era un país en bancarrota cuando Hitler se hizo con el poder, y con un paro obrero enorme e insostenible. Dicen que el verdadero cerebro económico fue el banquero y luego ministro Hjalmar Schacht. Los nazis lanzaron un gran programa de carreteras y obras públicas, etc., que pronto acabó con el paro, lo que prueba que es posible salir de los desastres. Si Hitler hubiera seguido exclusivamente por ese camino, tal vez hubiera dejado un buen recuerdo.

Pero no. Su verdadera idea era la guerra para el dominio y el robo a escala total, y el exterminio de razas, etc... todo lo que ya es bien sabido y muy tratado en el cine. En lugar de seguir los consejos de Schacht (que fue absuelto en Nuremberg), una vez utilizado su talento (los bonos MEFO y todo aquello), le apartó a un lado, eso sí: amablemente, y puso en su lugar a Goering para su verdadero propósito, que era el rearme, lo cual efectuó de forma rápida y pretendidamente secreta (porque los demás países preferían mirar hacia otro lado).

En esta película se trata el presunto plan diabólico de tres altos cargos económicos nazis, durante la agonía del régimen, administradores de las riquezas acumuladas mediante el expolio. Esta trama en sí es seguramente inventada, pero se corresponde plausiblemente con aquella mentalidad fanática y de astucia demoníaca. Este plan diabólico alcanza cuarenta años después a un ser ajeno a ello (el personaje de Michael Caine), que se ve envuelto en dicha trama, ahora ya cinematográfica y claramente hitchcockiana, que es el estilo que el director escogió para afrontar esta película.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow