Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Llagosta
Críticas de TOV
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
3
26 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda bazofia, pensé cuando vi el trailer hace un lustro. Al principio, cuando se anunció el proyecto, pensé que sería algo interesante, por eso de retratar a una mínima parte de la sociedad que está chiflada. A veces directores de cortometrajes, spots y estas cosas pegan el salto al cine de un modo muy interesante y creía que este sería el caso. Pero cuando vi el trailer... Dije "venga hasta luego". Entonces, en el año 2017, me recomiendan verla. Pensé: si me recomiendan ver esta película es porque no irá solo de sexo, drogas, delincuencia previsible y contendrá un fondo interesante, una perspectiva digna. No pido tampoco un rollo moral en plan "gili*****s aprenden de sus errores y algún personaje lo paga con algún tipo de castigo", aunque también lo esperaba... La cosa es que la película es precisamente sexo, drogas y delincuencia, narrado del peor modo posible, con un guión de 2 párrafos, James Franco haciendo de James Franco pero con adornos y cuatro actrices que creo que no lo tuvieron muy difícil para hacer de subnormales. Es insoportable, desde que empieza hasta que acaba. La música es un coñazo. No hay carisma, sino todo lo contrario, todos los personajes caen fatal. No pedía que semejante pandilla de personajes tan patéticos cayesen bien, pero vaya... Al menos que metieran a algún personaje comodín con el que simpatizar. El típico secundario de lujo. No a James Franco haciendo como que toca con el piano una canción de Britney Spears. En serio, se nota descarado que él no es el que toca el piano. La peli es patética. No sé cómo demonios pudieron financiar este proyecto. No entiendo que a Shyamalan le esté costando la misma vida sacar adelante una secuela de El Protegido, que Scorsese se haya partido los cuernos durante décadas para sacar adelante Silencio y que cojan y produzcan esta malformación fílmica.

Bueno y el remate total es que la película resulta que es de culto. Yo alucino... ¿Yo Soy la Juani por qué no es de culto? Es que es absurdo. No tenía bastante con el aburridísimo musical de Tim Curry y la otra de carreras de David Carradine y Stallone, que es un coñazo infumable, que ahora ha entrado en la lista de películas de culto Spring Breakers, porque retrata una sociedad disparatada que existe en la actualidad... ¿? Piraña 3D también retrata esa sociedad y el bueno de Alexandre Ajá le da un final digno a las vidas de ese prototipo de seres.

Madre mía, en fin, que es toda una experiencia ingerir con tanta repulsión esta película. Me siento hasta sucio. Necesito ver algo decente para quitarme la mugre fílmica que se desliza por las paredes de mi cerebro. Por favor, no perdáis el tiempo con este horror. Por favor os lo pido.
TOV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de junio de 2011
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joe Wright nos narra un cuento al estilo de los hermanos Grimm utilizando todos los recursos con los que ha contado hasta ahora, eso sí, con la ayuda de The Chemical Borthers. Mientras veía esta película no he podido resistirme a pensar en otro film que utiliza unos recursos similares (en lo referente a los cuentos) pero de una forma, a mi modo de ver, más efectiva. Hablo de La Prueba del Crimen, una película que gracias a Hanna, valoro muchísimo más. Porque Hanna es fallida. Nos narra la inocencia de una chica que está preparada para matar, que ha sido entrenada para ello desde pequeña y en un ambiente bastante hostil.

Durante la película Hanna recorrerá varios lugares de la geografía mundial, pasando por España, pero como siempre, nos la muestran con una faceta que se aleja bastante de la realidad (un grupo de gitanos tocando la guitarra y canturreando mientras dos rubiales, también españoles, se intentan ligar a Hanna y a su "amiga") y encima en Córdoba, que quiere ser capital cultural (esta película no ayuda mucho la verdad). Aunque la escena en cuestión transcurre en un camping, tampoco es que podamos ver grandes cosas, pero es un asco que saquen siempre de España ese arte andaluz del modo mas mezquino posible. Eso sí, de todos los lugares a los que va Hanna, no se resalta nada más que ambientes pordioseros. Así que mas bien espero que este parentesis sobre otra aparición de España en el cine nos sirva como una curiosidad y no como una crítica, ya que lo que ocurre en esta película no es como por ejemplo pasó con Misión: Imposible: II. El único problema es que parece que introducieron Córdoba porque se inspiraron viendo Callejeros.

Sobre los intérpretes podemos decir que Cate Blanchett está repulsiva. Saoirse Ronan se pone seria durante toda la película y así supongo que conseguirá alabanzas por su trabajo. Eric Bana, con diferencia, es lo mejor y tampoco sobresale.
Hay que hacer una mención especial a la familia de la caravana que recuerda a la familia de osos de ese conocido cuento, pero que resultan totalmente cansinos, su aparición se hace excesiva y para colmo no sabemos qué ocurre con ellos. En cambio, sí sabemos que ocurre con otro personaje que aparece en el tramo final durante unos minutos (cuando la veais sabreis quien es) y cuya intervención es totalmente absurda.

La película se basa en perder continuamente el tiempo, las casi dos horas que dura nos puede parecer tres tranquilamente. Encima Joe Wright se limita a meter algunos planos molones y nada más. El resto son referencias a los cuentos y personajes que aparecen y desaparecen como si fueran fantasmas. Me esperaba muchísimo más de esta película, no quería escenas de acción (que por cierto, las que hay están bien rodadas pero parecen haber sido introducidas con calzador) sino una historia que como mínimo entretuviera.
Al menos nos cuenta algo, pero joder, para contar eso no hacia falta perder tanto tiempo en situaciones absurdas...
TOV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de marzo de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix desde luego está dando con las teclas adecuadas y casi siempre sin salirse de lo básico. Es como lo que hace Marvel con sus películas, sólo que Marvel ya encontró la fórmula y Netflix aún continúa pulsando teclas, porque nos encontramos ante un terreno un tanto más complejo, el de las series de distinta temática.
Digamos que esta serie, a mi parecer, es lo más reciente en lo que a la evolución de producto Netflix se refiere (exceptuando que no es interactiva). La receta: un creador con buena imagen (se trata del mismo de The end of the f***ing world), pocos episodios, corta duración de cada episodio, trama sencilla, humor negro y políticamente incorrecto, sangre/gore, banda sonora molona con algunos clásicos y el tan visto estilo ochentero. Todo ello, en un principio, suena cojonudo, pero es todo la forma. Se han detenido tanto en darle forma a esta serie, que se han olvidado o desinteresado (a propósito parece además) por completo del fondo. Ese es uno de los grandes males de las mierdas que se hacen desde hace años. En el cine era algo que se denotaba cada vez más por sus trailers y parece que algunas series han tomado nota y son trailers infinitos (ejem Euphoria, Daybreak, Stranger Things).
Pues bien, el gran error de esta serie es tomar todos esos ingredientes y utilizarlos de mala manera. Mala manera porque esos ingredientes los podíamos encontrar en los 90 y 80, pero además contenían el ingrediente principal, una razón de ser, una moraleja. Que sirviese de algo, aparte de desconectar claro está. Esta serie está vacía, no sirve de absolutamente nada. ¿Quieres creer que por ir con ropa de abuelo y fumar porros con 15 años te hará mejor persona y más guay? ¡Esta es tu serie! ¿Quieres creer que una persona que está en contra del tabaco y las drogas es una absoluta pringada? ¡Esta es tu serie! ¿Quieres creer que ser enfadona, difícil de razonar y vengativa es algo que merece la pena? ¡Esta es tu serie! Porque ese es el juego de esta serie. ¿Los adultos para qué están? ¡Pues para tocarle los cojones a los adolescentes! Pero ojo, cuando un adolescente va a tocar los cojones a otro adolescente, los adultos desaparecen, aunque hayan estado por ahí segundos antes. Hay hueco para la mala leche humana, para la mentira, para los comportamientos horribles y para la omisión más cruel. No hay ni un sólo ápice de bondad en esta serie. Entiendo que su creador utilice una serie de mecanismos para que la historia avance, pero es que encima la historia avanza con problemas debidamente a que usa esos mecanismos con una arbitrariedad espantosa. En los spoilers continuo con lo dicho, aunque la verdad, no son spoilers porque la misma serie, pósters, spots... Te muestran eso una y otra vez.

Casualmente me acabo de acordar de Matilda, una película con más mala baba, más profunda y con un camino que tomar totalmente más acertado que el de esta serie. Pero Danny DeVito desde luego no tenía la misma necesidad de Netflix y del creador de este auténtico producto pasable, de cinco. Un cinco mayúsculo e intencionado. ¿Se deja ver? Sí ¿Te olvidas nada mas verla? También ¿Habéis cagado cosas mejores los domingos de resaca? Seguramente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Act of Killing
Documental
Dinamarca2012
7,8
8.130
Documental
6
29 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante un documental difícil de clasificar. Por un lado tenemos la historia reciente de Malasia, que vivió una persecución terrorífica a mediados de la década de los sesenta. La sociedad allí es muy diferente a la nuestra, tan solo hay que ver cómo son tratados los gansters y asesinos. Todos saben de asesinatos. Está en la memoria colectiva y lo que es peor, se concibe como algo normal e incluso, positivo. Haber asesinado a una persona de ideología comunista es algo por lo que un habitante de Malasia se puede sentir orgulloso. Es aterrador.
Por otro lado, tenemos la forma de narrar todo esto. Es muy atrevido e ingenioso, por parte de los realizadores de este documental, sacar a la luz los testimonios de esta serie de asesinos y darles la idea de que van a realizar un film acerca de las atrocidades cometidas. Pero la verdad es que me ha resultado un trabajo muy aburrido del que saco lo que se saca siempre de trabajos de este tipo: Una sociedad atroz que vive en torno a una miseria y corrupción consentida. Es algo que queda claro a los 20 minutos de documental. Alargar este trabajo tanto, hasta las casi tres horas, viendo a los mismos subnormales presumiendo de su demencia, es cansino. Yo al menos no disfruto viendo a semejante pandilla de cretinos en pantalla soltando lo primero que se les pasa por la cabeza. Porque es que encima el documental se nutre, en su mayor parte, por testimonios de chiflados. La verdad es que al menos yo tuve suficiente con los primeros 20 minutos y me atrevo a decir que la mitad de los que le ponen un 8 o 9 a esta obra lo han hecho por postureo y que posiblemente no hayan ni acabado de ver el documental, porque es infumable.

Ni es una obra de arte, ni es rompedor. Es meritorio, pero aburrido a partes iguales. Una vez más, las críticas generalizadas no corresponden con la realidad.
TOV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perseguido está basada en un libro de Stephen King que en España se titula "El Fugitivo". La verdad es que tiene miles de posibilidades para convertirse en un remake y hace falta, si se hace tal y como la escribió King (mirar en wikipedia que, como de costumbre, destripa toda la historia).

Estamos ante un mundo ultracapitalista en el que la mayoría del pueblo es pobre y además se deja llevar como zombies por los medios de comunicación (¿de qué me suena eso? ¡Ah sí! Ocurre ahora...) que lo único que hace es aborregar a las masas dándoles gran cantidad de información distorsionada. Nada mas comenzar el film, Arnie es víctima de las manipulaciones y de un gobierno dictatorial que se niega a tratar como se merece al pueblo. Nuestro protagonista, a través de un concurso televisivo, se encargará de dejar las cosas claras.

La verdad es que la película cuenta con muchísimas limitaciones y por ello es carne de serie B, pero de la buena. El director no lo hace mal, ya que el objetivo de entretener lo logra por completo. Pero le faltaron cojo**s, ya que desemboca casi toda la culpa en el presentador del concurso, cuando en realidad debería haberse ampliado las fronteras de la trama de un modo en el que también tuviera cabida los líderes "políticos" (por no decir dictadores). Pero eso tampoco se le puede achacar, ya que con el presupuesto tan bajo con el que contaron sería muy difícil narrar de un modo efectivo todo lo que viene en la obra de Stephen King.

De todos modos el guión es bastante efectivo, lleno de chistes sentenciadores típicos del tito Arnold y con varias cosas que se nos muestran y ya deducimos por nosotros mismos (por lo que podemos imaginar que al final, si no echamos cuenta a la cancioncilla ochentera, la rebelión no ha hecho más que empezar).

Gran película de serie B con un Arnold carismático y una historia bastante efectiva que incluso nos puede recordar al Robocop de Paul Verhoeven (gran casualidad que ambas sean del mismo año) cuando se nos muestra una sociedad moribunda a favor de la privatización excesiva de las empresas (vaya, eso también está ocurriendo ahora...).
TOV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow