Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GonzaloyGracias
<< 1 4 5 6 10 42 >>
Críticas 208
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de diciembre de 2014
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran comedia "loca" de Saénz de Heredia, que recoge lo mejor del humor La Codorniz, y de ese grupo de humoristas encabezados por Mihura. En esta película cristaliza, a mi entender, ese humor negro, absurdo, aunque de tono amable y castizo, de la revista y de su grupo de humoristas. El guión es una joya de precisión, así como su desarrollo cinematográfico. Los actores -todos- están "superiores", consiguiendo algo tan propio de nuestro cine -y del clásico en general- que es que hasta los actores de reparto o secundarios tengan sus momentos "cúlmenes" cuando aparecen: Gómez Bur, Bódalo, Rafael Alonso, Amparo Soler Leal, Gracita Morales..., están que se salen.
Y volviendo a la historia descabellada de este hombre "de paz" que quiere evitar un duelo a navaja con un señor chulesco... y que casi acaba provocando la "tercera" (guerra mundial, se entiende), y en el camino un enfrentamiento
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hitchcock/Truffaut
Documental
Estados Unidos2015
7,0
2.863
Documental, Intervenciones de: David Fincher, Martin Scorsese, Wes Anderson, Richard Linklater ...
7
25 de octubre de 2015
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre la entrevista entre Truffaut y Hitchcock, a petición del primero, y el libro posterior del cineasta francés, gira este película con aportaciones de Scorsese, Wes Anderson, Linklater, Bogdanovich... Desde Cahiers André Bazin y los futuros cineastas de la nouvelle vague reivindicaron el cine de Hitchcock como cine con el sello de la autoría, un cine que superaba el cliché de cine de entretenimiento, de cine comercial, en el que estaba encasillado Hitchcock. Un director, es cierto, de estudio y que pensaba al hacer sus películas en el público.

Lo dice Hitchcocck en la entrevista -de la que conservan imágenes, audio y fotografías- "yo busco el cine puro, un cine que sea entendido por japoneses e indios, porque las imágenes que vean les produzcan sentimientos parejos.

Como la imaginación de Hitchcock era visual, en forma de imágenes, y su formación fue la de un director del cine mudo, sus películas podrían entenderse, en buena parte, si prescindiéramos de los diálogos. La planificación de los filmes por parte de Hitchcock era milimétrica, y no importaba tanto la verosimilitud de la historia, como su fuerza poética, valga para Vértigo, Psicosis, y tantas otras.

Usted hace películas con un trasfondo moral que camufla con tramas policiales o criminales, le pregunta o afirma Truffaut... Sí, responde el maestro. La culpa, verdadera o supuesta, ronda buena parte de sus argumentos.

Un buen documental. Una buena aproximación a uno de los maestros del cine, por parte de otro maestro de otra generación cinematográfica
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de octubre de 2021
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cuidado de unas colmenas es al a vez un hecho cotidiano y un símbolo. El hecho es que supone el sustento de una familia kosovar compuesta por una mujer y su familia (incluido a un suegro, a un patriarca) Lo simbólico podría consistir en el trabajo en común de las abejas con el objetivo, propio de naturaleza de todas las especies, de sobrevivir y conseguir lo mejor para la colectividad. A veces, por accidente, las abejeas pican (se defienden) al apicultor, pero eso forma parte del oficio, como las espinas de las rosas.

En un Kosovo casi actual, una mujer trata de sobrevivir y vivir, trabajando y emprendiendo un negocio en forma de cooperativa con otras mujeres. Es la esposa (o viuda) de un desparecido de la guerra de exterminio (limpieza étnica) emprendida por el gobierno de Milosevic y el ejército serbio en 1999, y que ocasionó el asesinato de unos tres mil kosovares, que siguen siendo hoy en día, en buena parte, desparecidos.

La figura de “desparecido” tiene muchas aristas a cual más dolorosa y perturbadora. El desaparecido, para una parte de su familia (a pesar de los años que se han sucedido), sigue siendo alguien que puede “regresar”, alguien que puede estar vivo; mantener la esperanza de que así sea no solo puede ser un deber ético y un asidero emocional, es también, en las sociedades tradicionales, una obligación de clan.

La mujer que protagoniza esta película sabe y padece todo esto. Pero está dispuesta a no rendirse: a seguir buscando los restos de su marido y a seguir buscando una vida más digna para su familia y sus vecinas en la misma situación. En esta segunda parte, la práctica, se encuentra con las resistencias que una sociedad muy tradicional que no ve con buenos ojos que aprenda a conducir (es cosa de hombres) o que monte un negocio de conservas con estructura de cooperativa.

La directora, Bierta Basholi ha sabido contornos todo esto con equilibrio, sin recurrir al melodrama, de forma sobria y con ritmo, sin obviar la dureza, pero tampoco la valentía y la capacidad de transformar los prejuicios hacia formas más abiertas a través del trabajo y de no dejarse amilanar nunca.

Con una fotografía naturalista muy eficaz y unas interpretaciones convincentes de todo el elenco, en parte no profesional. Os la recomiendo en especial.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de octubre de 2020
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Me hubiera gustado tanto que me gustara esta película! Recuerdo todavía cómo me entusiasmó "La librería", en 2017.

Las ideas que maneja Isabel Coixet son muy buenas: un bancario de Manchester al que prejubilan por edad y porque no es un "tiburón". Un solitario que vive en una ciudad gris, donde llueve mucho. Un hombre con una afición: la meteorología. Afición de personas que tienden a la rutina, quizá porque la meteorología aunque ahora acierta casi en un cien en cien por cien en sus pronósticos, tiene todavía cierta imprevisibilidad.

Un viaje para reencontrarse con un hermano... que ha desparecido. Una ciudad, Benidorm, de luz y mar azul, en contrate con Manchester. Una ciudad hortera (sí), apoteosis del derecho a la diversión y a la felicidad más allá de lo razonable, de la edad, de las fuerzas... Un estancia de Sylvia Plath cuando Benidrom era otra...
Un solitario que conoce poco de la vida, y que se encuentra con una mujer, también solitaria, que ha dado varias vueltas a la vida... Ambos buscan o encuentran...
Unos actores y actrices excelentes: Timothy Spall y Sarita Choudhury.

Ahí están las ideas, muy buenas todas, pero la historia, el guion, no acaba de encajarlas. Van por libre, sin que casen en un argumento sólido, bien trazado, redondo.

(Pero merece la pena verla).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de diciembre de 2017
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La librería de Isabel Coixet, inauguró la Semana Internacional de Cine de Valladolid de 2017. Fue una experiencia que calificaría de maravillosa. Salí encantado del cine, y me correspondió defender la película ante otras opiniones, respetables pero alejadas de mi percepción. Coincidía -además- que la directora defendía en esos días su derecho y su libertad de expresión contra los beocios de la tribu que querían lincharla por sus ideas… Pero esa es otra historia. La librería nos cuenta la epopeya cotidiana de una mujer, viuda de guerra, que quiere montar una librería en un pequeño pueblo de Inglaterra. La primera en ese lugar y en la que pondrá todo su empeño y, además, todo su dinero. La iniciativa, aparentemente inocua, tendrá en frente la oposición de una parte del pueblo y de lo que podríamos llamar las fuerzas vivas, de los caciques de la localidad. El hecho de que sea una mujer, independiente económica e intelectualmente, es un factor importante en la oposición que encuentra, pero también la moralina contra algunos de los libros que promociona y vende, sean Las crónicas marcianas de Bradbury o Lolita de Nabokov.
Pero lo que hace que esta historia, bella y trágica en su origen (sobre una novela de Penelope Fitzgerald) alcance altas cotas de emoción y sublimidad, está en la puesta de escena de Isabel Coixet, que recrea con sutileza un mundo ya desaparecido (la Inglaterra de 1959), no tanto como pudiera ser, sino como nos ha llegado a través de la literatura y del cine inglés de la posguerra: de Breve encuentro de David Lean, por citar un ejemplo.
Una puesta de escena cuidada al detalle que no es un mero atrezzo, sino una representación del amor a los libros como objetos, a las viejas casas, al paisaje, y al hecho mismo de leer y compartir opiniones sobre los libros y las lecturas. Hubiera sido imposible esta hazaña fílmica sin una gran dirección y sin actrices y actores como Emily Mortimer o Bill Nighy, que mantienen diálogos milimetrados sobre sus gustos literarios o sobre la vida, con pleno acierto en su gestualidad.
Una película bella, trágica, sobre personas que defiende la dignidad humana y la calidad de la literatura contra los prejuicios y las maledicencias de la sociedad del momento, formalista e hipócrita. Lo dicho: un gustazo.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow