Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de edug
<< 1 4 5 6 10 20 >>
Críticas 99
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de marzo de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Loable producción televisiva, cuando el medio era un vehículo de cultura y entretenimiento de calidad. Esta película reúne ambas características. Con una buena dirección, magistrales actuaciones, (el duelo interpretativo de Herrera y Diego es antológico) y con un ojo puesto en las películas británicas y series de época de la BBC, el telefilme supera con mucho a la mayoría de recientes producciones sobre historia-histérica.
Pese a que el guión de la recientemente fallecida Ana Diosdado se toma licencias históricas, y dota a los personaje de una humanidad tan sensible como realista ,rehuyendo del maniqueísmo,peca de cierta superficialidad.
La realización supera esos baches, aunque se resienta del lastre que supone el tratamiento deparado a los personajes de Carlos I.

Muy recomendable.
edug
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de octubre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pulcra y bellamente fotografiada crónica polaca del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
La película muestra la épica defensa de Gdansk por parte de la escasa guarnición polaca allí destacada. El verismo, rigor histórico y apuntes críticos se funden con el extraordinario valor ,sacrificio ,desespero , dolor y heroismo de un puñado de militares polacos que no se resignaron ante el invasor nazi pese a la confusión reinante en la dirección del país y la falta de ayuda externa en medio del caos de la invasión alemana, y de la falta de reacción internacional.
Realista, adulta, crítica, directa, hará las delicias de todo buen aficionado al cine bélico y constituye un merecido homenaje a los valientes defensores de Westerplatte que lucharon como leones. Las muy superiores bajas alemanas dan fe de ello.
edug
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de mayo de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que originalidad. Escabrosos asesinatos de adorables familias filmadas entre la truculencia y la inestabilidad nerviosa. Eso si en Super 8, que parece ser la coartada intelectual para que los creen saber algo de cine , se traguen esta inmundicia y encima la valoren.Ethan Hawke que oh, sorpresa interpreta a un escritor, sí atormentado y con signos de anemía , pero que nos regala unas sonrisitas al inicio de la peli marca de la casa. Luego ya la cosa va por otros derroteros más que previsibles. El sujeto este investiga crímenes( una de las muchas ideas que esta peli saquea, haciendo de su metraje una loa al cliché de género y al peor gran guignol ) y acabará en una vorágine de monstruosidades fantasmagóricas varias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edug
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El carismático Clint nos sirve una nueva versión de “Raíces Profundas” para su absoluto lucimiento. Para ello se rodea de un reparto de caras segundonas en las que sólo sobresale el buen trabajo del televisivo Moriarty como granjero protagonista y la presencia física de dos feazos como el gigantesco Richard Kiel, el tiburón de dos James Bond, y el gánster volador de los intocables.
Y por supuesto alguna mujerzuela y una jovencita que sustituye al niño de la original que por supuesto ser verá atraída físicamente por el “reverendo” pistolero.
La ambientación de la historia es uno de los puntos fuertes de la película. Nos encontramos con paisajes poco transitados hasta el western de aquellos momentos. Una gris, realista y sucia ciudad minera. El sempiterno conflicto entre ganaderos y agricultores cambia por un mensaje algo más ecologista. Los ganaderos pasan a ser depredadores mineros que destrozan todo a su paso con su despiadada explotación y no dudan en contratar a una pléyade de matones de largos abrigos para meter en cintura a los aldeanos contestarios.
Y cuando se ponen a cometer tropelías, que para eso les pagan, aparece la figura del ínclito Clint cargado de una suerte de carga sobrenatural (realismo mágico chungo o redención cristiana del viejo testamento) y empieza su descreída tarea de liberación popular.
Tampoco hay que olvidar otro aspecto de interés como es la confrontación entre la naturaleza, muy presente en todo el metraje con una bonita fotografía diríase que tomando ejemplo del gran Anthony Man con esos picos nevados y una corrupta industrialización descontrolada.
A pesar que el Reverendo y su brazo justiciero son el motor que hace avanzar la trama del filme, la película presenta una muy buena factura visual. Ni sobran planos, ni se embarca en irritantes ejercicios de estilo. Más rastros de Siegel que de Leone como dirían los puristas.
El clímax y duelo final son estupendos y la planificación de los tiroteos sirve como ensayo para los de la aclamada “Sin perdón”.
A pesar de ser muy inferior a “Raíces profundas” no es desde luego una mala película y es de agradecido visionado para todos los seguidores de Eastwood o amantes del cine del oeste en general.
No olvidemos tampoco la reivindicación que hace Eastwood del género al reversionar un clásico en una época en la que parecía casi completamente olvidado y que su figura tanto ayudó a resucitar.
edug
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Feliz adaptación de un texto de Merimeé con un gran aprovechamiento semi documental de la historia de la trata de negros. El destino de la carga de esclavos es la Habana pero podría ser perfectamente otros lugares de las Antillas como Jamaica, pese a la prohibición formal británica, el sur de los EEUU y por supuesto el Brasil donde la esclavitud se prohibió años después que en España. Yerra de manera estrepitosa el comentario anterior al atribuir a España en exclusiva la permanencia de la esclavitud. Portugal no la abolió tal como afirma más que en la Península no en Brasil ni en sus extensos territorios africanos de ultramar. De hecho los negreros portugueses fueron hasta la competencia de holandeses, británicos y españoles los más conspicuos en este infame tráfico de seres humanos.
Huelga decir que el sectarismo de la educación de algunos dogmas nacionalistas impida ver que Bolívar abolió la esclavitud como medida oportunista en el transcurso de la guerra, cuando en muchos territorios ya lo había hecho la corona otorgando la libertad a los esclavos que lucharan contra los criollos. El odio racial que después se subvirtió con la muerte de algunos caudillos como el llanero Boves del negro, pardo, indio o mulato contra el criollo fueron los auténticos soportes de la causa realista que derrotaron a miles de soldados "patriotas “sudamericanos hasta 1815.
Hay que decir que Napoleón volvió a legalizar la esclavitud para afrontar y sofocar la rebelión de Haití con desastrosos resultados para la causa imperial.
Para el cambio de esclavo a manumiso contratado y sus razones mejor vean Queimada. Pese a que no alcanza el nivel narrativo y sobriedad cinematográfica basada en eficacia actoral, dramatismo directo y un guión bien trabajado de esta interesantísima película.
Muy superior también al aproximamiento sensacionalista y parcial que hizo Spielberg a la esclavitud con Amistad
edug
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow