Haz click aquí para copiar la URL
España España · Andalucía
Críticas de Cromatico
<< 1 4 5 6 10 125 >>
Críticas 621
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de abril de 2013
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber filmado la atractiva "Crimen de doble filo" y algún que otro film más Borau llegó a conocer el triunfo total con "Furtivos" una obra ya mítica de la que ya se ha dicho todo. Pero se puede insistir en el fascinante dominio expresivo de la inolvidable Lola Gaos, cuyo personaje está impregnado de una extraña mezcla de amargura y comicidad. Sólo verla a ella en la película ya supone un espectáculo. Ovidi Montllor ofreció una creación magnífica y realmente admirable. Alicia Sánchez se mete en su personaje con un talento palpable y consigue también la perfección en su cometido. Narrativamente perfecta, tiene diálogos y situaciones memorables. La labor fotográfica es otro punto de gran interés y los fondos musicales también son afortunados. En resumen un clásico del cine hispano que no pierde su enjundia ni su importancia y nunca caerá en el olvido. "Furtivos" es uno de los pocos casos que se han dado en España de películas cuyos éxitos en taquilla se han debido a razones artísticas y no coyunturales. La duración de la película se ajusta a lo que se ha pretendido contar y de ahí la agilidad narrativa que tiene esta gran realización.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de julio de 2017
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La versión que hizo Ramón Torrado sobre este tema en la década de los 50 tenía cierto encanto pero la versión de Francisco Elías revela una complejidad estética más llamativa en esos fotogramas llenos de fuerza y expresividad. Algo lenta a nivel de ritmo, consigue interesar al espectador mediante unos recursos plásticos fuertemente contrastados y a causa de una pureza en el lenguaje visual que sigue sorprendiendo. Aunque sea una película con limitaciones su valor histórico y artístico es innegable. El poder de sugestión de Carmen Amaya mantiene atento al espectador en una interpretación tan sensible como vigorosa que tiene un sabor especial. Pastora Imperio agrada también y tiene una naturalidad tan grande que no parece que esté interpretando. Tenian el encanto de lo popular. Julio Peña ofrece una de sus varias creaciones memorables porque también está brillante en "Serenata española" y "Siempre vuelven de madrugada" entre otras. Era un actor muy peculiar. La película conserva el sabor agridulce de lo añejo y tiene ochenta y un años de edad lo que hace que sea todo un documento. Y un documento además bien filmado de acuerdo siempre con los recursos técnicos de su época por un pionero como Francisco Elías que con la muy rara película "El misterio de la Puerta del Sol" ya habia comenzado a sugestionar. Su "María de la O" representa una película bella.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de junio de 2015
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La entrada del neorrealismo en España con una película en la que se palpa una buena intención y con la que teniendo fina intuición Neville se apuntó otro mérito más que fue aclimatar al suelo español las características esenciales de tan interesante movimiento cinematográfico. No llega sin embargo "El último caballo" al nivel de las más grandes obras de Neville como puedan ser "La vida en un hilo" o "Nada" pero eso no quiere decir que la película no resulte amena o que no resulte atractiva. La sencilla idea argumental está desarrollada con cierta originalidad y la profunda humanidad de los personajes protagonistas le da un aire entrañable al conjunto de una obra a la que le falta algo para llegar a tener más sabor digamos pero que tiene las virtudes habituales de Neville y que merece la atención del espectador amante del buen gusto y del trazo fino porque es una película de modestas pretensiones pero encantadora y noble sobre todo. Estupenda resulta la intervención secundaria de Julia Lajos, una de las actrices más frecuentes en los repartos de las películas de Neville que asume el papel de la madre de esa novia que se ve infravalorada a causa del cariño de su prometido por el caballo. También destaca una Julia Caba Alba extrañada de la familiaridad que muestra el caballo ante su dueño cuando se le dice que no es su dueño en una graciosa escena. La obra tiene los suficientes alicientes como para ser recordada con agrado.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de julio de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julio Diamante aportó con este "Tiempo de amor" y una joyita que se llama "El arte de vivir" dos de los ejemplos más dignos del "Nuevo Cine español" pero a continuación orientó su carrera hacía una línea más comercial donde no obstante también siguió dando muestras de brillantez. El primer episodio de "Tiempo de amor" es muy verosímil y refleja muy bien lo que es la mediocridad dentro de una pareja que ni siquiera ha consumado su amor de manera íntima y que está rodeada de limitaciones y de mediocridades. Hay situaciones cotidianas como el pequeño mareo que la protagonista dice haber padecido y las interpretaciones de Julia G. Caba y Agustín González son óptimas. El segundo narra lo que podía ser la perdida de la inocencia si no fuera porque el personaje femenino protagonista tiene una ingenuidad excesiva y empieza a asustarse cuando su galán empieza a dejar el tono elegante con el que la conquistó al principio y empieza a aprovecharse de la inocencia de una chica indefensa en ese momento. Enriqueta Carballeira y Julián Mateos hacen muy bien sus papeles. Y del tercer episodio puede decirse que muestra algunas de las lacras sociales de la España de la época a través de las situaciones que vive la pareja formada por dos intérpretes de probada solvencia como eran Lina Canalejas y Carlos Estrada. Este último episodio está tan logrado como los dos anteriores. Esta película es muy especial. Obra muy válida de un director inteligente.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de febrero de 2017
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enrique Carreras se sirve de un reparto mayoritariamente argentino para contar una historia ingenua que no obstante presenta algunos diálogos de cierta malicia por ejemplo cuando la chica soltera embarazada dice que el cura protagonista la aconseja en todo y el sacristán con un gesto sútil de las manos le pregunta que si también la aconsejó en lo que ha hecho. Un ejemplo de como el film alterna la ingenuidad con la malicia es que al momento de decir eso el sacristán cambia de postura y le brinda su ayuda a la chica diciendo que está todo solucionado. La película se filmó en Buenos Aires y apenas hay dos planos de la gran ciudad puesto que lo demás transcurre en un pueblo donde algunos personajes están descritos con cierta gracia. La cinta se hace simpática dentro de sus limitaciones y pertenece a una serie de coproducciones entre España y Argentina que Carreras filmó durante los años 60. Transcurrida esta década Carreras se dedicó como había hecho antes de 1960 al cine netamente porteño. En la cinta hay una crítica social ingenua pero firme que se nota con nitidez en el enfrentamiento entre el cura y el alcalde con diálogos como aquel en el que el cura aclara quien manda en la iglesia y quien manda en el pueblo. El film está correctamente realizado desde el punto de vista formal y dentro de sus limitaciones no se soporta mal. La mezcla de comicidad y sentimentalismo bien medido origina un film aceptable.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 125 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow