Haz click aquí para copiar la URL
España España · canet
Críticas de Klara
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
3
5 de noviembre de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las pelis americanas que tratan el tema de la enfermedad grave de un hijo a base de edulcorar hasta la saciedad todas las situaciones me dan repelús, pero esta peli, que aparentemente pretende lo contrario, tratar el tema con normalidad, dado que son sus propios protagonistas los que han vivido el tema el carne propia, también me da repelús. No es solo que la historia esté mal contada y vaya a trompicones, es que está narcisistamente centrada en la parejita protagonista, con la que no he podido empatizar en ningún nomento, puesto que, en el afán de escapar del cliché americano de la "sufrida-familia-que-lucha-unida-contra-la-enfermedad", se van al extremo contrario y se dedican a mostrarse ante todo como una pareja muy "moderna" que se enfrenta a la enfermedad de su hijo a base de carreras entre París y Marsella (que nadie explica a cuento de qué), fiestukis varias con los amigos, y otras tonterías incomprensibles que no hace falta explicar para nada porque todos somos muy "cool" y las explicaciones son para tontos que ven TV movies.
Ya comprendo que lo pasaron muy mal, pero no lo han logrado transmitir en la película, entre otras cosas porque muy buenos actores no son, precisamente. Concretamente ella tiene cara de palo todo el rato pero con un rictus que parece que se esté aguantando la risa, como si no se tomara en serio lo que quiere contar. Y el pobre niño está de más todo el rato: es la historia de sus padres, no la de él, y eso se nota para mal. He tenido todo el rato la sensación de que la peli no va de lo mal que lo pasa una familia, ni siquiera de mostrar una forma de enfrentarse a la enfermedad de un hijo de otra manera, sino de lo guays que son sus padres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de enero de 2012
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por qué se cataloga en tal género a esta película, pues no tiene nada absolutamente de comedia (ni siquiera de comedia dramática). Si el autor pretendía hacer una sátira de un matrimonio de clase media británico, ha errado completamente porque se toma a los personajes demasiado en serio como para ponerlos en situaciones mínimamente divertidas para el espectador.
Con una puesta en escena bastante fría, plana y a veces hasta minimalista (esos lugares completamente deshabitados salvo por el trío protagonista) narra una situación bastante manida: el típico matrimonio burgués aburrido de verse la cara, del cual huye la esposa en unas vacaciones a un balneario, donde conoce a un gigoló-traficante de droga. El marido queda en casa reconcomido por los celos e imaginando a su señora en toda clase de líos sexuales... Los personajes son muy "british" y finos, pero a la postre, el film lleva el mismo mensaje machista de cualquier película de Landa de la misma época: no dejen sueltas a las señoras que sin vigilancia del marido inevitablemente se vuelven unas golfas... y siempre hay algún pelagatos que aprovecha el tema.
El talento de Michael Caine para la comedia queda totalmente desaprovechado. Glenda Jackson y Helmut Berger están completamente planos emocionalmente; el adulterio entre ellos es "por exigencia del guión" porque desde luego no hay química entre ellos, entre otras cosas a causa del desarrollo tan frío y tópico del argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de junio de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic del célebre compositor polaco Chopin... pero al estilo hollywodiense de los años 40: mucho melodrama y muy poca veracidad histórica, ni Chopin quiso ser nunca un héroe de la lucha contra la ocupación de Polonia, ni George Sand era una mala pécora. Lo comento más abajo.

Cualquier parecido de la biografía de Chopin con esta película es casi pura coincidencia. Se perdonarían los cambios si todo ello redundara en un retrato psicológico interesante del personaje y sus allegados y se acertara al plasmar el ambiente cultural en el cual estaba sumergido... pero, desgraciadamente, no es así, lo que presenta el film es simple y ramplón cual culebrón de sobremesa, con escaso interés narrativo y pobre desarrollo argumental, lleno de tópicos "románticos". Donde la película tendría que extenderse, la genialidad artística del compositor, pasa de largo y sin mirar, signo de a quién va dirigida la película.

Su única virtud, pues, es la de acercar ligeramente la música de Chopin al gran público, porque el resto es mera envoltura melodramática añadida al tuntún, con el único criterio de resaltar lo "grandioso" y obviar lo "feo"; un producto "made in hollywood" más, destinado a los ingenuos espectadores de la época, legos en música.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he entendido la peli. Creo que es en parte autobiográfica, por lo menos, el director creció en el ambiente que nos muestra la obra: un barrio de Glasgow de los años 70. La ambientación me parece estupenda, pero la historia del protagonista se me hace incomprensible. Atrapado entre la violencia del colegio (vaya profes con la mano más suelta) y la familiar (el padre de familia es un borracho maltratador psicológico, el hermano un pandillero), el prota se desliza desde lo más angelical (es un aplicado estudiante y monagillo), hasta convertirse en un macarra en lo que tarda en pasar un verano, todo ello gracias, entre otras cosas, a la influencia de los chavales del barrio, que son de armas tomar. Como no tiene amigos de verdad, no habla y, como no habla, no nos enteramos de lo que pasa por su cabeza para ser cada día más c*b*n, hasta el punto de casi asesinar y de ir pidiendo a a gritos que lo maten, dado lo extremo de su comportamiento. El film se queda cojo porque no nos explica, siquiera de refilón, como eran las condiciones sociales del Glasgow de los 70 para que hubiera toda esa violencia juvenil en las calles. Para el director es obvio, pero no para los espectadores ajenos a aquella realidad.
Por otro lado, la evolución psicológica del protagonista es un misterio: no está ni más ni menos perjudicado en sus circunstancias sociales y familiares que el resto de sus amigos pandilleros, y, sin embargo, hasta ellos se acaban asustando de lo tarado que se ha vuelto. ¿Qué lo hace diferente a los demás? Es una incógnita que el director no nos quiere o puede desvelar, con lo cual, a medida que avanza el metraje, la película se vuelve más oscura.
Lo del título de la crítica, más abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de mayo de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me recuerda a las de espías o suspense de los años 30/40/50, buenas o malas pero con tramas plagadas de situaciones inverosímiles y muy "melodramatizadas", que los ingenuos espectadores de aquella época admitían sin cuestionarse si el argumento era plausible, pues su único interés era la pura diversión (o eso pensaban los estudios). Afortunadamente tanto los espectadores como el cine nos hemos hecho más adultos y ahora podemos contemplar películas duras que presentan situaciones complejas mucho más cercanas a la realidad y que pueden molestar a los poderes públicos.
Sin embargo con esta película parece, a pesar de su aparente dureza, que volvemos para atrás como los cangrejos, porque nos quieren volver a hacer creer tontadas que no se tragaría actualmente ni un crío de diez años, a saber: que un único terrorista va comprando y montando armamento nuclear cómo y dónde a él le place, sin ayuda de nadie, sin que ningún servicio secreto se dé cuenta hasta que ya está todo montado y que es detenido motu propio* por oscuros motivos que no se desvelan y que desarrollo más abajo.
El argumento es flojísimo, pero si el desarrollo es bueno, todavía tendría un pase, como las buenas pelis. Pero no, es aburridísimo: parece un capítulo alargado de una serie de TV, de estudio, sin medios cinematográficos. La acción es cansina y repetitiva (torturan/dejan de torturar/torturan al sospechoso, todo el rato...) y los personajes nada creíbles. Solo me impulsó a verla terminar el creer que no podía ser tan simple, tan de tebeo antiguo, que había algún giro de guión, o que algún personaje que parecía ser una cosa fuera en realidad otra... pero qué va, no da para más, es así de maniquea.
En cuanto al dilema moral, yo no lo he visto por ninguna parte: de facto todos los "buenos" acaban estando de acuerdo en que torturar a una persona es deseable si se impide con ello la muerte de otras personas; en todo caso difieren en el grado de las torturas, no en su uso. No es una película-denuncia, sino que, con chulería, sobre todo en el final, se reafirma completamente en la necesidad de aplicar violencia contra los violentos... y los hijos de los violentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow