Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Xermancio
<< 1 4 5 6 10 33 >>
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de junio de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, pues tanto en esta película como en su posterior remake diez años más tarde, los protagonistas actúan de la forma más estúpida e irreal al estar expuestos ante tal situación. O al menos ambas películas nos lo dibujan de esta forma.
Con "Funny Games" tengo el mismo problema que con su remake, que lo vi el verano pasado. Y es que veo que Haneke tiene talento, pero al intentar ser pretencioso le sale el tiro por la culata.
En mi opinión, en este film hay dos partes bien diferenciadas. La primera, que dura alrededor de una hora, me parece muy buena. La forma de presentarnos a los protagonistas y como los psicópatas se van adentrando en la familia me parece muy sutil. Además, los guiños al espectador no me molestan, son un factor curisoso.
Sin embargo, la segunda parte de la película que aborda los últimos 40 minutos (desde que empieza el larguísimo e innecesario plano secuencia hasta el final) me parece horrible. Un sinsentido total, con escenas desasperantes y aburridas (como él ya mencionado plano secuencia o la aburrida escena en la cocina) y con la famosa gracieta que le dio por poner a Haneke al final. Así que esta última parte me hizo ver defectos en todo el film y que lamentablemente la suspendiera.
Aún así, no le puedo poner menos de un cuatro por la notable primera parte, siempre hay que quedarse con lo bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de marzo de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los niños de Winton" está caracterizada por una maestría técnica indudable, como suelen estilar los productos históricos del país insular. Acompañado a ello, otorga unas interpretaciones de gran calibre. Destaca primordialmente una Bonham Carter que no pierde su esencia. Comprometida con su trabajo, ofrece una labor actoral seria, pero con su toque entrañable icónico.

La trama primeramente resulta poco cautivadora al ser la enésima revisión de los acontecimientos sucedidos en continente europeo durante la década los 40 del siglo pasado. De todos modos, bien es cierto que es un suceso en pocas ocasiones mostrado. Sin embargo, durante su nudo el celuloide resulta soporífero. No es problema de Hawes ni del casting, es una involuntaria dejadez del espectador. El periódico bombardeo, si no resulta soez emplear este término ahora, en el séptimo arte del tópico del Tercer Reich ha curado de espanto a gran parte de la sociedad, haciéndoles incapaz de sentir grandes emociones ante las barbaridades cometidas por el fascismo alemán.

Contra todo pronóstico, el audiovisual en su última media hora mejora con creces. Llenos de emoción no sentimentaloide y mezclando la veracidad con las licencias fílmicas imprescindibles, el desenlace es capaz de dignificar todo lo anteriormente proyectado y dejar en el paladar un sabor dulce.

En definitiva, Los niños de Winton es un biopic que consigue coronarse como notable gracias a un sobresaliente final, una ejemplar ambientación y unas honorables actuaciones. Lástima que la incapacidad de ser una obra maestra esté lastrada por una reiteración cinematográfica constante. Es de buen recibo su originalidad, pero no es suficiente.
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de abril de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincidencias de la vida ha sido que haya visto en apenas tres días dos películas del peculiar Aronofsky. “Cisne negro” me pareció una obra excelente, con una historia maravillosamente contada que se asemejaba más a una pesadilla. Iluso de mí. Si la historia de “Cisne negro” es una pesadilla, la de “Réquiem por un sueño” es una muerte larga y agonizante.

Mucha gente critica esta película por asimilarse a un anuncio antidrogas, y es que precisamente ese es uno de los puntos fuertes del film, lo realista que resulta. Los actores interpretan de forma magistral sus papeles, haciéndonos ver el interminable túnel en el que uno se mete cuando se es drogadicto. Especialmente sublime es la actuación de Ellen Burstyn. Su historia es sobrecogedora, y las escenas en las que aparece son sin duda las mejores y las que, en mi caso, más me costaba ver, pues son tan duras, y lamentablemente palpables, que no son aptas para todos los públicos. No me creo que Julia Roberts hiciese una mejor actuación para arrebatarle el Oscar.
Sin embargo, las interpretaciones no son lo único maravilloso en la película. La inolvidable música aparte de ser increíble, recrea perfectamente el tono depresivo y terrorífico del film. La dirección de Aronofsky resulta original, y aunque algunos planos se repiten en exceso y pueden resultar cansinos, son esenciales para poder comprender la rutina de los personajes, y lo enganchados que están. Y llega el final... Un final que te destrozará totalmente por dentro y, seguramente, te costará mucho olvidar.

Todo esto y muchos más hace de “Réquiem por un sueño” un clásico de los últimos años y una obra excelente de visionado obligatorio. Sólo puedo dar un consejo, y es que ni se te ocurra enfrentarte a esta cinta si no estás en tus mejores momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.001
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles ...
10
9 de septiembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La compañía Pixar ha hecho una película insólita, un caso muy particular dentro de la historia del cine, la tercera parte de una saga es la mejor de las tres. Si recuerdo bien, es el único caso en la historia del cine, pero puede que haya alguna más que no recuerde ahora. "Toy story 3" destaca por su madurez, te partes de risa en todo momento, y hay escenas totalmente memorables, y personajes muy buenos que aún nunca habían parecido nunca en la saga.
Pero después puedes pasar a las lágrimas en un momento u otro. Mira que yo muy pocas veces he llorado con una película, pero esta película me pudo. Y no solo la primera vez que lo vi, sino a la segunda y a la tercera... En fin muy recomendada película, con un final apoteósico, que no deja de impresionarme. Gracias por todo, por esa trilogía tan buena y mítica en mi partes iguales, por esas risas hechadas, por ese "Hay un amigo en mi" y por muchas cosas más. Gracias de nuevo, gracias.
Pd: Me enteré de que va a ver cuarta parte, así que esto no va a ser el final de algo que no ha hecho más que empezar.
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de marzo de 2016
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero reiterarme diciendo lo que pienso sobre este curioso director, pues ya lo comenté todo en mi última crítica, opinando sobre "El bosque". El problema es que ese film se quedaba cerca de ser una obra maestra, y "El protegido" dista mucho de serlo.
De nuevo nos encontramos con un argumento muy interesante, pero aún así, desperdiciado por completo.
M. Night Shyamalan nos presenta en esta película a la familia más sosa de los Estados Unidos, (y puede que de todo el planeta). El padre es el hombre más hueco y vacío de sentimientos que te puedes encontrar (lamentable Bruce Willis), la madre más tonta imposible, y el niño es el chicomás empanado y con menos dotes de actuar de la historia (por dios, como le pudieron elegir para una película). Y por el otro lado, nos encontramos al pelma de turno, que esta vez lo interpreta Samuel L. Jackson, que le está dando todo el rato el coñazo a la familia, diciéndoles sandeces de si Bruce Willis es un superhéroe o no se que mas.
Con estos característicos personajes, empieza una historia que podía haber dado mucho jugo, pero que Shyamalan no sabe aprovechar. El argumento se desarrolla de una forma muuy lenta, a momentos exasperante.
Se les fue de las ramas con el tema de los cómics, pues no creo que nadie en el universo crea las teorías de Samuel L. Jackson.
Por último quería destacar lo mal que está hecho el final, porque eso no se lo cree nadie. Encima, en la última secuencia, nos ponen un pequeño texto diciendo que pasa en el futuro con algunos personajes como si acabáramos de ver una historia real... Sin comentarios.
Le doy un 3 porque de nuevo la dirección de Shyamalan me parece magistral, y algún que otro momento interesante, como el flashback a la infancia de Samuel L. Jackson, excelente.
Pero poco más hay aceptable. Shyamalan ha dirigido cosas mejores, así que está se la pueden quitar del camino.
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow