Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Razumikhin
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de mayo de 2024
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cameron y Colin Cairnes revientan de ganas de hacer algo originalísimo y rompedor. Con un guion que parece escrito por una ameba de fumada máxima (menudo ojo los de Sitges...), los hermanos australianos se estrujan los sesos para servirnos el film definitivo, el horror nunca visto, los misterios de lo oculto, la quintaesencia del mal. ¿Resultado? Fracaso y gordo: un engendro que reúne mal reunidos todos los clichés del cine de terror contemporáneo.

¿Serie B? Serie F y si te pillan en un día tierno. Lo de la serie B no puede ser excusa para sobrevalorar un producto calamitoso que tiene poca comedia, muy poco suspense y ningún susto. ¿Será esa la clave para que una peli que provoca cero miedo sea aclamada como obra de terror? ¿Que no dé miedo?

La peli no empieza mal y engancha rápidamente con su atrevida propuesta que recuerda a Network (1976). Una voz en off exagerada nos introduce en el set de rodaje del late night setentero que presenta Jack Delroy, brillantemente interpretado por David Dastmalchian, sustento y auténtico punto fuerte del film. Seremos testigos de algún gag ingenioso antes de que los elementos de humor vayan dando paso a lo sobrenatural. Y aquí es cuando la peli pierde el Norte y se convierte en un desfase tremendo.

Desde que aparece el terror a mitad del metraje, nos encontramos con un collage hecho con los cuernos, donde el uso del “Found Footage” te hace recordar sorprendido” The Blairwitch Project (1999)” con sentida morriña, donde puede aparecer la casa de Amytiville, la niña del exorcista echando rayos por la boca, el matrimonio Warren o el perro Pluto que te da igual, porque ya te esperas cualquier cosa de esta mezcolanza infecta, de este bodrio nauseabundo. Los efectos son paupérrimos y las actuaciones de los secundarios lamentables, bochornosas. ¿Que se ha hecho aposta? Pues muy bien, un truño buscado, pero truño al fin y al cabo.

¿Gore? Por supuesto, que no falte. Ya se sabe que en estas pelis malas hay que enseñar vísceras para que se entienda que son de miedo. ¡Ah! Y mete unas sectas, que también dan yuyu. ¿Satanismo? Claro. Y Nixon, Nixon acojona a un muerto.

Ver esta peli causa menos turbación que visitar el estanque de los patos, espanta más el abrazo de un oso amoroso. Da menos canguelo que ver llover, provoca menos alarma que Espinete con unos globos. Pierdan el tiempo en cualquier otra cosa. Es más apasionante dar de comer a las tortugas y más provechoso tomar el sol. Mala, mala. Coronada por un final absolutamente incomprensible que acaba por volarte la sesera. Un auténtico disloque.
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de marzo de 2023
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es Días de vino y rosas. No es Días sin huella. Quizás juegue más en la liga de Leaving las Vegas u Otra ronda. Pues oye, ni tan mal.

El tema tratado es tan potente y está tan extendido que casi cualquier película que lo trate dignamente tiene muchos puntos ganados, al menos para mí.

To Leslie es cine independiente americano, del bueno. La historia de Leslie es descarnada y sucia, pero ella tiene algo en la mirada que da ganas de achucharla, fuerte, pero sin que termine de romperse. Es profundamente enternecedora. La actuación de Andrea Riseborough es alucinante. ¿Cuántas expresiones faciales diferentes es capaz de poner esta mujer? Si alabamos al bueno de Nicholas Cage cuando nos deslumbró en sus correrías por Las Vegas junto a Elisabeth Shue, ¿No podemos alabar a Andrea por las suyas en su poblacho texano junto a Sweeney? (muy bien Marc Maron)

Es que es tremendo. Si empatizas con Leslie, cosa no muy difícil si hay sangre en tus venas y neuronas espejo en tu cerebro (que no todo el mundo las tiene ¿eh, Boyero?) pasarás un buen rato visitando A Leslie, una gema de las que suelen pasar desapercibidas. Nudo en la garganta al final.

Ahora, al parecer, promocionar películas fuera de los canales oficiales de Hollywood está feo. Vamos, que tener amigos no está bien. Pues yo soy team Andrea para mejor actriz en los Oscar. Muy por encima de Cate Blanchett en Tár y de Michelle Yeoh en todo a la vez en todas partes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de diciembre de 2022
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las actuaciones son muy buenas. Los dos protagonistas en particular están que se salen. La fotografía es magnífica, con imágenes en las que el frío se te mete en el cuerpo y otras en las que la nieve parece caliente. La película tiene un ritmo muy peculiar que me parece un gran acierto, empieza lenta, pero va in crescendo. Como road movie que es, reúne todos los clichés asociados a estas: viaje geográfico e interior, género versátil, crisis de identidad, etc… Pero el tal Juho Kuosmanen lo hace condenadamente bien.

Es sorprendente su capacidad de generar emociones en el espectador: del asco, el miedo o el simple aburrimiento de la primera parte y a medida que vamos viendo a los protagonistas hablar y compartir experiencias, pasamos a sentir cierta curiosidad por su misteriosa relación. Los dos se van dando a conocer poco a poco, te vas dando cuenta de que es más lo que comparten que lo que les aleja y en los últimos 20 minutos se desata un carrusel de sentimientos que acongoja/acojona.

Se suscitan debates sobre diversos temas muy interesantes de manera liviana y amena, sin dar muchas respuestas inequívocas. El conocimiento de la Historia en general y el autoconocimiento en particular, su utilidad, la moralidad de las diferentes clases socioculturales, los prejuicios, la importancia de las ilusiones y de perseguirlas o la valentía son algunos ejemplos. En ese sentido la peli es sesuda y tiene perlitas de guion. También hay una crítica muy refrescante al postureo intelectualoide.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de enero de 2023
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Alicia Florrick, una guapa ama de casa con dos hijos adolescentes, le pone los cuernos su marido Peter, fiscal general de Chicago. La serie empieza con él en la cárcel, acusado de cosas muy feas relacionadas con la prostitución y su cargo. Alicia, que fue una prometedora abogada en su juventud, tendrá que salir adelante sola, mantener a su familia en su nuevo y achicado apartamento en el centro, buscar un hueco en el competitivo mundo de los bufetes más prestigiosos de Chicago y reinventarse como mujer y madre. Ahí es nada.

Muy recomendable serie de abogados. Cada capítulo aborda un caso del bufete en el que trabaja nuestra “buena esposa” Alicia. Aparte de estos casos, que suelen estar bien, pero son algo irregulares, la serie tiene un hilo conductor, la historia personal de ella y su vida familiar y laboral. La serie es, aún así, muy coral.

Se nos presentan una gran cantidad de personajes carismáticos. Desde su rival y compañero, el tierno Cary Agos (que no cambia el gesto en las 7 temporadas y es como un primo hermano tonto y bueno). Hasta la infranqueable Kalinda, la tipa más chula del Illinois y el medio Oeste en general. Investiga, es India, inteligente, lesbiana, bisexual… No besa, muerde labios. Hay muchos más: Eli Gold (judío tenía que ser) en el papel de cínico asesor político de Peter, el marido infiel al que se le dan bien los discursos y la caga en todo lo demás. Los socios del bufete: Diane Lockhart, la demócrata convencida que tontea con rudos republicanos, cuanto más armados, en general, mejor. Es agresiva y mortal tanto en sus decisiones ejecutivas en la empresa, como ante el tribunal (“OBJECTION heresay” la oigo decir…). Da bofetadas cuando la situación lo requiere. También está Will Gardner, un tiburón del Derecho y los negocios. Es alto, guapo y sabe bailar. Le pone ojitos a Alicia...

Toda la parte culebrón es excelente, con momentos de lagrimilla derramada incluídos y pelos como escarpias en ocasiones, muchas... Algunos de los casos y personajes secundarios recurrentes están muy bien también y van creando una atmósfera familiar que resulta reconfortante para el espectador. Los Cliffhangers están muy conseguidos y la serie puede ser peligrosamente adictiva. La música es muy heterogénea pero encaja perfectamente con la historia narrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de diciembre de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los días hay que comer para sobrevivir. Beber, también. Si optas por el agua, lo más sano y lo recomendable, comprobarás en seguida que, aparte de ser necesaria, está llena de gérmenes, bacterias y demás porquería. Por muy destilada que esté, es claramente insuficiente...

Días de vino y rosas es una película sobre alcoholismo, fundamentalmente. También sobre la soledad, la sociedad, el encuentro, el desencuentro y el Amor, siempre a tres bandas, uno, otro y lo de fuera. Tiene escenas muy potentes, actuaciones increíbles (Lemmon puede hacer lo que le dé la gana, Remmick también) y te deja un poso amargo, como la vida misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow