Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de EuTheRocker
<< 1 30 39 40 41 59 >>
Críticas 291
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de noviembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La soledad no está tan sola, no ves que a mí no me abandona" dice la letra de una de las canciones de Extrechinato Y Tú. Joseph Gordon-Levitt aborda un tema tan espinoso como el de la falta de empatía con el mundo tomando las riendas de "Don Jon" desde tres fuertes, estrenándose además en dos de ellos.

Como director, Joseph da el do de pecho con una comedia dramática con cierto regustillo independiente que en sus primeros compases destila momentos de gran pulso cinematográfico. El arranque de la cinta, tiene nervio y energía suficiente para mantener nuestra atención pendiente de este particular Don Juan del siglo XXI.

Como guionista, es donde más sorprende Gordon-Levitt, destapándose y desnudando sus temores con una comedia que aborda sin tapujos el tema de la soledad humana en una sociedad deshumanizada desde un punto de vista tan curioso como arriesgado: el de el obseso sexual más preocupado del onanismo que del resto del universo. Un personaje musculado pero vacío, que busca el efecto placebo en todo lo que le rodea: una familia desestructurada, unos romances de una noche sin pasión, una religión carente de personalidad, unas amistades intrascendentes; para caer de bruces en la vía de escape más rápida del placer egoísta y personal. Esta fábula "pornográfica" disecciona al hombre medio de este siglo; ese ser humano que no puede encontrar el punto de conexión emocional con sus congéneres, cayendo sin remisión en el pozo del abandono. Sin duda, un punto de vista amargo, que se torna en cómico bajo el excelente libreto de Joseph Gordon-Levitt, pese a que en el último tramo, esa magia se pierda en aras de un desenlace más manso que el resto de la narración.

Como actor, Joseph demuestra una vez más su solvencia delante de la cámara y su capacidad de conectar con el espectador, dando vida a un egoísta y vulgar canalla que encuentra en el público a su compañero más fiel. Acompañado por la sensual Scarlett Johansson, que demuestra que el papel que interpreta estaba hecho por y para ella; y por una excelente y deliciosa Julianne Moore, que una vez más demuestra la gran actriz que se esconde tras sus cabellos pelirrojos.

"Don Jon" es una revisión del mito del Don Juan clásico, actualizado a las vicisitudes de la sociedad actual. Un canalla más humano de lo que la sociedad cree. Una película con un sentido del humor amargo, que divierte y nos demuestra el talento creciente de un joven que en cada nuevo paso que da, demuestra que todavía tiene mucho que decir dentro de ese pequeño macrouniverso que es Hollywood.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de octubre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas creadas con aspiraciones académicas. Cintas hechas con el ojo puesto en los galardones que engordan las arcas de los productores y que siguen unas directrices de calidad preestablecidas. En mi humilde opinión, ese caso se da en "El mayordomo", la última película de Lee Daniels, de una manera exagerada.

Y es que todo en la última obra del director de "Precious", está medido y controlado para ofrecer una obra que agrade a los miembros de la Academia de Hollywood. En primer lugar, estamos ante una historia-río, que centrándose en un personaje como el interpretado por Forest Whitaker, recorre los últimos años de la historia norteamericana, para beneplácito del patriotismo yanki, centrando su punto de mira en el desagradable asunto de la segregación racial que imperó en Norteamérica hasta las últimas décadas del siglo pasado. Narrado con un sentimentalismo exagerado, el tema central de la obra, el racismo, desluce bastante, exigiendo un tratamiento más visceral del mismo. Se echan de menos las aristas crueles que Daniels mostró en la aclamada "Precious", una película que ofrecía más raciones de crueldad y realidad que la presente. Presentando en pantalla las virtudes y defectos de la lucha afroamericana por encontrar el respeto en un país donde durante años fueron vilipendiados, el grito de rabia de una sociedad oprimida queda transformado en llanto amargo por el exceso de condescendencia de la cinta. La rabia y el dolor, buscan nacer de la lágrima, cuando esta última no existe sin la existencia de corazón. Y "El mayordomo" está tan preocupada por la perfección formal, que su corazón no bombea tanta empatía como debería.

Sin embargo, y una vez analizada la parte más negativa de esta obra, un servidor no puede menos que reconocer las virtudes de una cinta bien construida. Con un ritmo narrativo soberbio, que no desfallece (y que obliga a recordar obras como "Forrest Gump"); la vida de Cecil Gaines tiene suficientes puntos de interés para captar la atención del espectador y no soltarla en sus más de dos horas de metraje. Además, y para terminar de favorecer sus aspiraciones académicas, Lee Daniels cuenta con una nómina de secundarios de lujo en la que todos y cada uno de los actores que desfilan por la pantalla resultan soberbios en su interpretación. Desde una gloriosa leyenda viva como Vanessa Redgrave inundando la pantalla con su sola presencia, a un James Mardsen que convence como el mediático J.F.K. Sin duda, es esa lista de actores que tienen su momento de gloria en la película, lo que hace que esta cinta, tenga momentos de total deleite para el espectador, dejando un poco frío ese entusiasmo cuando el foco de la narración se aleja de la Casa Blanca, pero sin dejar por ello que se pierda el interés por lo que se está contando.

En definitiva, "El mayordomo" es una película completa, bien rodada, bien interpretada, pero carente de ese riesgo que, personalmente, tiendo a reclamar en la cartelera actual. Por descontado, no sería de extrañar que esta obra fuera reconocida con galardones de elevado nombre, y eso generará el eterno debate: ¿que compensa más, la perfección formal, o el riesgo visceral? Para gustos colores...
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de julio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen obras literarias cuya complejidad resulta difícil de abordar desde otro frente que no sea la prosa escrita. Sin embargo, a veces el séptimo arte, busca retos complicados que superar y se enfrenta a las páginas imposibles de alguna obra de intrincada factura. Los resultados suelen ser dispares, desde magníficas sorpresas que conquistan al público, como la trilogía de "El señor de los anillos" de Peter Jackson, o "Sin City" de Robert Rodríguez (por poner un ejemplo de una obra en la que no sólo importa la literatura); hasta decepciones sonadas como la lamentable "The Spirit" de Frank Miller.

La novela "Guerra Mundial Z: Una historia oral de la guerra zombi", es una obra de terror escrita por Max Brooks (hijo de Mel Brooks) en la que una serie de supervivientes de la guerra contra los zombis, narran sus aventuras y desventuras durante la década que dura la contienda. Sin duda, se trata de un texto cuyo proyecto cinematográfico debería haberse mostrado ambicioso y con unas pilas cargadas de originalidad.

Sin embargo, la película que llega a nuestras pantallas, resulta un simple bosquejo de lo que realmente encierra la obra de Brooks. Comandada por un Brad Pitt amo y señor del metraje como corresponde a los cánones de un buen blockbuster veraniego, "Guerra Mundia Z" resulta un entretenido ejercicio cinematográfico alejado de la complejidad de la novela de la que procede. Con pequeñas pinceladas de terror, y altas dosis de acción, la cinta dirigida por Marc Foster se convierte en un thriller que no deja descanso al espectador gracias a un ritmo trepidante y una tensión bien medida y dosificada entre el fragor de la batalla y el silencio del escondite. El amplio presupuesto manejado por la cinta se puede disfrutar en unas escenas de acción espectaculares y bien rodadas, pero que carecen de ese encanto sangriento y de ese aroma a serie B que tanto se disfruta dentro de las películas de género zombi. Aquí todo es demasiado perfecto y por momentos cuadriculado, aunque bien es cierto que hay detalles del guión que resultan atractivos y que se agradecen, alejándose de la estupidez media de las cintas de acción, algo que se nota sobre todo en los diálogos.

El buen oficio del director, se nota en una dirección correcta, para una película que no hace justicia a una novela mucho más profunda que lo que se muestra en pantalla. La labor de los productores (muchos y muy variados) se hace notar a la hora de facturar un producto que no sorprende a nadie, que no emocionara a los fans del género, pero que por lo menos resulta un ejercicio de tensión y suspense más que correcto que entretetiene y se pasa volando, tal y como se exige a una cinta estrenada en estas fechas.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros... "Memorias de un zombie adolescente" es una película mal vendida. Parece que nos encontramos ante el enésimo pastiche pseudorromántico que tan en boga se encuentra últimamente entre el público adolescente. Una cinta más de amores imposibles entre seres terroríficos y humanos que tanto tienen que des-agradecer a las novelas de Stephenie Meyer.

Y aunque la última película de Jonathan Levine, si que pulula durante su metraje en el turbulento camino abierto por la reinvención de la historia de amores imposibles por excelencia escrita por William Shakespeare, se agradece una búsqueda de originalidad en el guión y el tratamiento de la narración.

Que nadie se espere una parodia del género zombie, al más puro estilo "Zombieland". El humor salvaje y descontrolado de aquella, queda aquí sepultado bajo capas de amor. Las vísceras se sustituyen por corazones palpitantes y el terror languidece bajo el romance imposible que se nos cuenta. Sin embargo, no todo es malo. Tomando clichés del género creado por George A. Romero, y con un poco de "Frankenstein" de por medio, Levine busca dar la vuelta a la narración básica de este tipo de películas, centrando la trama en el monólogo interior del monstruo en lugar de perseguir las andanzas de los pobres y desvalidos humanos. De esta manera, surge una parcela cómica que otorga una pequeña cantidad de originalidad al relato, haciéndolo llevadero y por momentos interesante. Incluso subyace una pequeña carga de crítica social hacia nuestro mundo alienado y ajeno a la comunicación entre sus habitantes. Aunque al final, su desenlace caiga en un final feliz que traiciona a unos personajes tan emblemáticos dentro del celuloide como los zombies, el director de la genial "50/50" (cinta altamente recomendable que injustamente no llego a las grandes pantallas de nuestro país), busca ofrecer un producto de mayor calidad que la media, sin terminar de poner toda la carne en el asador.

Con una excelente fotografía de nuestro Javier Aguirresarobe, y un reparto que cumple, la temporada primaveral nos ofrece una cinta para calmar las hormonas revueltas con una pequeña dosis de comedia y algo más de romanticismo.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Spring Breakers" es sin duda, uno de los panfletos generacionales más deslumbrantes de los últimos tiempos. Un recorrido fragmentario y speedico por los entresijos de una generación, llevado a los extremos de la exageración. Harmony Korine, destruye el universo de la moral adolescente occidental, ofreciendo un retrato excesivo de una juventud irreverente e inconsciente, que lejos de emprender la búsqueda de una madurez necesaria; decide ahogar su inquietud social en alcohol, drogas, sexo y desenfreno. Un cóctel explosivo que estalla en la pantalla en un espectáculo de música house, montaje "made in MTV", carne y terror... Terror por las implicaciones que conlleva ser consciente de que la realidad que se nos muestra, no queda muy lejos de la que día a día se experimenta en nuestro mundo. La decadencia de un sistema agotado, es combatida a diario por la indiferencia juvenil y la inexistencia de un modelo de conducta sólido que anime a los jóvenes a luchar por sus creencias.

El mensaje que envía Korine al mundo es tan intenso que transciende lo meramente cinematográfico. Al atreverse a contar con dos estrellas del fenómeno fan adolescente como son Selena Gomez y Vanessa Hudgens, y transformarlas en dos jóvenes que pierden su inocencia en el mismo agujero en el que sepultan sus inquietudes y su conciencia; es más una declaración de guerra contra el público que una campaña de marketing. Disney es consumido en las costas de Florida por la locura enfermiza de la degeneración ética del desenfreno.

La lástima de "Spring Breakers" es que dispara en muchas direcciones, menos en una. Poco o nada indaga en las causas de esa decrepitud social que campa a sus anchas por la pantalla. Harmony Korine muestra los hechos, pero no sus orígenes. Sin embargo, bastante carnaza hay en los hechos como para justificar una cinta realmente notable. Con multitud de escenas para el recuerdo, que explotan los recursos cinematográficos de un cineasta hecho a base de irreverencia; y con un personaje icónico, como es el Alien creado por James Franco; "Spring Breakers" es mucho más que un producto anfetaminado y sexy... estamos ante una aterradora ventana a un mundo que cada uno puede interpretar a su manera, pero que gracias a su genialidad, provoca todo menos indiferencia.
EuTheRocker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 59 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow