Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 30 39 40 41 54 >>
Críticas 267
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde luego, en cine se cumple a veces el dicho de “Más vale caer en gracia que ser gracioso”. Mientras ocurre que se sobrevaloran, vamos a decir, “oficialmente”, e incluso “se santifican” algunas películas que, si las miras objetivamente, son bastante mediocres, otras caen en desgracia de esa “opinión oficial” y son “decretadas” como malas o muy malas. Cuando vi esta película la comenté con amigos o compañeros de la época, y siempre igual: “Ahh, bahh, qué mala”...

¡Demonios! ¿Soy yo el único al que le gusta?

Sobre Lovecraft, te podrá interesar o no toda esa cosa de una raza pavorosa y ancestral que llegó a la Tierra antes de que existieran los humanos y muy opuestos a ellos, aunque está claro que toleran la coexistencia, etc., pero bueno, pues no es mayor fantasía que los dráculas, hombres lobos, zombis, etc., que siguen poblando las pantallas, y Lovecraft tenía una gran técnica literaria. Lo que cuenta lo hace de la mejor manera que es posible. Tiene fans y detractores. Asimov lo consideraba repugnante. A Borges creo que le gustaba, pues tiene un cuento de homenaje: “A la manera de Lovecraft”.

Y, gustándome también "Re-Animator", creo que esta película, igualmente de Stuart Gordon, es la mejor y más fidedigna adaptación en cine de Lovecraft. Claramente parte de uno de sus mejores relatos, el cuento extenso “La sombra sobre Innsmouth”. Trasladado todo al otro lado del Atlántico, la costa gallega, varía bastante del relato original pero tiene la atmósfera, los actores están bien, la ambientación está lograda con esa clautrofóbica omnipresencia de una gris y opresiva humedad por el mar, la lluvia y lo decadente y siniestro de la aldea y sus personajes; los efectos especiales son buenos, muy al contrario de lo que afirman de extraña mala fe los detractores; el relato es tenso y coherente, y Paco Rabal está una vez más excelente en la que creo que fue su última película.

Revisando las críticas en Filmaffinity anteriores a la mía, veo con alivio que no soy para nada el único al que esta película gusta. Sí es verdad que en algunos films habría que advertir lo de “Sólo para aficionados al género”, pero me alegra comprobar que los hay y que juzgan sin prejuicios y sin dejarse influir por modas o “decretos”.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Creo que Curtis Bernhardt fue muy buen director, no sólo bastante olvidado, sino que, hasta donde yo sé, nunca se le ha nombrado mucho. En ambientes cinéfilos se solía distinguir entre los "artistas" y los "artesanos competentes". Esta frontera es muy difusa y algunos de los que solían situar en la segunda categoría, fueron pasados a la primera a medida que se vio que sus películas, a pesar de no hacer encuadres raros ni otros artilugios de autor (y sin menospreciarlos si se hacían bien, como por ejemplo los hacía Orson Welles), tenían una gran calidad, hicieron las delicias de generaciones y, cuando se fueron, nadie, o prácticamente nadie, los ha sabido sustituir. Es el caso de, por ejemplo, los Howard Hawks, Raoul Walsh... más tarde los Anthony Mann, Richard Fleischer y otros.

Pero a Curtis Bernhardt apenas se le suele nombrar prácticamente para nada, y sólo esta película ya justificaría que fuera más nombrado y conocido, pero es que tiene también "Retorno al abismo" o "Muro de tinieblas" y más; son películas que te meten dentro enseguida y ya no te sales, independientemente de sus finales o de algunos detalles a la medida del Hollywood clásico. Aquí se narra algo que entra en la psicopatología, con una Joan Crawford y un Van Heflin excelentes en un guion medido y espléndido y muy cinematográfico todo, y una de esas películas que se recuerdan, lo que es un distintivo inequívoco de su interés y calidad.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace bastante había leído en un libro que recogía diversos escritos sobre cine de Martin Scorsese, que la gran actriz Ida Lupino había ejercido también como directora y, tan difícil debía ser ver esas películas, que el propio Scorsese creo que hablaba por referencias, de que las tenía muy buenas. Y un ejemplo es ésta, que entraría en la denominada serie B, sin medios de lujo (ni falta que hacen aquí), pero, en esta ocasión, Ida Lupino sí que consiguió convencer a actores de primer orden, incluida ella misma, para trabajar en este proyecto normalito de medios, pero trabajado y profundo en su contenido.

El tema eterno de lo incompletos que nos sentimos solos, de lo sutiles y complicadas que pueden ser las relaciones matrimoniales y de cómo, dejándote llevar tan sólo por impulsos naturales, de repente te ves un día en una situación de angustia que nunca hubieras podido imaginar. Film sobre los sentimientos, los estados de ánimo y cómo pueden chocar contra lo establecido... pero, y ahí está lo bueno, mantiene perfectamente la tensión y en ningún momento aburre, ni a alguien como yo, que siento predilección por el thriller, el policíaco, el cine judicial y carcelario..., pero en todos los géneros hay joyas y basura pasando por todo lo intermedio.

Tal vez esta película hubiera aburrido de haber sido hecha ahora, tratando de que dure dos horas cuando no dos horas y media, normalmente a base de recargar y apalizar, y llena, cómo no, de puntos de vista sexistas que nos están metiendo a torniquete y que ya apestan, pues son todo lo contrario de la igualdad. Pero no aburre esta muy buena película de 1953, a la que bastan 80 minutos para hacernos seguir todo con interés, hacernos pensar y sin cansar. Suele ser muy cierto eso de "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Me encanta revisar las buenas películas. No sé si lo dije ya en alguna otra crítica pero nunca he compartido esa frase de "Ah, esa ya la he visto". Aunque no es como cuando se ven por primera vez, es un placer el reencuentro y siempre les ves detalles nuevos en los que no habías reparado. Este Gerolmo, que increíblemente parece que apenas tiene obra como director, se comportó como un maestro en esta pormenorizada crónica de un asesino múltiple en los últimos años de la Unión Soviética, al que el régimen intentó tapar de forma parecida a como hicieron los nazis con Bruno, otro asesino real del que trata la también magnífica película de Robert Siodmak "El diablo ataca de noche".

Rodada en Budapest, este asesino en serie, violador y caníbal, operaba por la zona de Rostov, en ambientes más rurales que urbanos, y están perfectos todos los actores principales, secundarios y figurantes, sin duda escogidos estos últimos entre húngaros de por allí, y capturado todo por una fotografía precisa y bella de los alrededores boscosos, las aldeas dispersas, las estaciones de tren rurales... todo transmite autenticidad, así como los atuendos, pues Rostov está bastante al sur y no debe hacer el frío de, por ejemplo, Moscú o Siberia.

Gerolmo se centra en pormenorizar la durísima y casi interminable investigación, centrándose en contextualizarla y en el análisis de los personajes principales y en las trabas que tuvieron que soportar los responsables de la investigación con un sentido de la responsabilidad a prueba que acabó por vencer la falta de medios y todas las zancadillas de los burócratas. En lo pormenorizado de la investigación, que el espectador sigue en todos sus detalles, recuerda dos grandes clásicos: “El vampiro de Düsseldorf” de Fritz Lang, y "El infierno del odio", de Kurosawa.

He leído alguna crítica de otro usuario al que no convence lo fidedigno de esta película. Sin embargo, el artículo de Wikipedia, con todos los detalles oficiales sabidos o que se dieron a conocer, concuerda perfectamente con el contenido de este film y se ve que hubo una buena documentación por parte de la novela que adapta y de Gerolmo, guionista y director.

Por último, hay una cierta opinión de que este tipo de historias y de películas van dirigidas al morbo. Olvidan que estas cosas existen de verdad y creo que sería mucho peor meterlas debajo de una alfombra y no hablar de ellas. Es lo que intentan siempre los regímenes totalitarios: “En el Nacional Socialismo no hay asesinos en serie”… “En la U.R.S.S. no hay asesinos en serie”, etc. Eso propicia la ignorancia y la ingenuidad e indefensión de las futuras víctimas. Sólo se muestra la violencia explícita necesaria para retratar el tipo de personaje del que se habla, y sería un error no mostrarla, dejando la película muy coja. El cine trata de la naturaleza humana, y no debe ocultar ninguno de sus aspectos.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya me gustó esta película cuando la vi. He visto ahora imágenes de sucesos recientes en el metro de Barcelona, en que un tipo le asesta un puñetazo brutal a una chica que esperaba el tren en el andén, rompiéndole el tímpano y, entre ganas de vomitar, de alguna manera me he acordado de esta película. Creo que el título está bien puesto, pues la película trata de este personaje (y qué grande está Michael Caine cuando interviene en una película buena).

Me gusta la fotografía de tonos fríos para ese suburbio que hasta podría ser agradable, pero por el que apenas se ve transitar a casi nadie, pues da miedo, y es el retrato deprimente y real de un hombre que ha entrado ya en la vejez, con problemas de salud; su esposa acaba de fallecer, tiene una pensión con que mantenerse mientras aguarda su propio final tras una vida de trabajo, y se ve en un barrio deteriorado y lleno de basura humana en el que sólo le queda un amigo para charlar un poco y jugar una partida de ajedrez. Cuando se ve totalmente solo, ve que había estado haciendo la vista gorda, pero ahora sabe que no sólo le rodean gamberros peligrosos, sino que también son criminales y no puede contar con la policía, que obedece a los políticos, a los que el barrio les importa un bledo. Y a los medios de comunicación oficiales, menos.

Me entero con estupor de que al tipo de la vida real, el del brutal puñetazo a la chica en el metro, le llevaron a la comisaría y allí le soltaron. Luego creo que fue detenido otra vez ante las protestas y lo bestial de la agresión. Igualmente, aquí se ha estado apalizando a diario durante semanas en los titulares de las cadenas TV sobre el hombre este que besó a la futbolista, mientras se silencian cosas importantes de verdad, o, por mero pudor informativo, se dan de pasada de la forma más rápida y superficial posible.

Todo esto hace ver que esta película no es ninguna ciencia ficción y podemos sufrir este problema en nuestro país, si es que no lo vienen sufriendo ya en varios barrios.

Harry no puede dormir de indignación; ha sido soldado, no le es extraño el manejo de armas y no tiene nada que perder… Es difícil no acordarse de Kersey, el justiciero que interpretó Bronson y, no hace mucho, Bruce Willis, en una buena película, pero aquí es diferente, con otro aire, pues en Europa de momento no hemos llegado en delincuencia a los niveles de América aunque estamos en ello. Lo mejor es la pulcritud y naturalidad con que está hecho todo en esta película, evitando lo "peliculero" y el tebeo barato.

Como observan otros usuarios, y yo no había reparado en ello, pues es sólo ahora cuando han conseguido acabar obsesionándonos a todos con lo identitivo, el sexismo, etc., sí que llama la atención que, cuando son personajes positivos, sobre todo en el cine USA, se cuidan de que haya diversidad, habiendo hombres y mujeres de todas las razas (incluso algún varón de raza blanca, vaya), pero el malo, el cabronazo, es siempre un varón heterosexual blanco. Aquí, todos los malos son varones blancos. Curioso.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow