Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Prometheus27
<< 1 3 4 5 10 26 >>
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
4
31 de marzo de 2023
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que esta crítica será defenestrada, voy a intentar mantener cierta lógica dentro de mi objetividad y evitar el furor gratuito que hay alrededor de esta película. En este caso, es de elogiar el término medio que se exige a si mismo el Sr. Boyero para describir una película que tiene cosas buenas y cosas malas. Al menos, prefiero esta tibieza a la oda 'superlativa' que un muy poco inspirado Luis Martinez dedica a 'As bestas', con sus constantes referencias al cine clásico y con la necesidad de atribuirle el adjetivo fordiano a cualquier cosa que transcurra en una aldea. Sin embargo, mi preferencia por la crónica de Boyero no se da solo en la comparación, sino también por su contenido material: el balance de enteros del filme no es homogéneo.

Pese a que está basada en hechos reales (libremente, como dice por aquí un compañero de manera acertada) hay una gran parte del metraje que se me hace increíble, y no en el buen sentido. En gran medida tiene que ver con cómo nos dibujan a los personajes, y cómo sus actores los terminan de componer. El francés de Ménochet, que nos dicen que es un gran estudioso que enarbola su inteligencia contra los demás y que, sin embargo, apenas hace gala de ello (más allá de mencionar la palabra "ciencia" una vez). Un director con salidas podría decirme, además, que el conflicto mayor empuja a este hombre a decisiones un tanto estúpidas, donde toda ciencia es abandonada y se abraza el más profundo caos. Y con todo, se me sigue resistiendo.

Por otro lado, es cierto que los diálogos pecan de una tara constante en el cine español, y es su recalcitrante carácter expositivo. Es palpable en el tema, solo latente en la primera media hora de película, de las ventas de tierras a las eólicas. Y es que la cinta habría esquivado esos diálogos tan perniciosos, donde todos los personajes empìezan a hablar del pasado como si no supieran lo que han hecho (pero el espectador necesita la información), si la historia hubiese comenzado por el principio, y no en un punto indefinido de la pareja en la aldea, donde todo conflicto existe pero no ha sido visto.

Además, las interacciones discursivas entre personajes (especialmente entre los franceses) llegan a ser irrisorias. Si bien una de las bazas de la cinta es Zahera, a mi no me termina de convencer. A la crítica y al tonto de turno le parecerá Daniel Day Lewis (sacrilegio, por cierto) pero la composición de su personaje, una suerte de histrión inseguro y gallito, se me hace profundamente ilógico en sus códigos. El odio que profesa es tan irracional que describe, a la legua, la premeditación artística de su génesis, despojándole de todo atisbo de naturalidad. En este sentido, gran parte de la película se nota película, y desde los oportunos caballos, las más que facilonas metáforas y la planificación de las secuencias, la cinta delata su teatro forzado como el regidor que indica el inicio de la grabación.

¿Aciertos? Marie Colomb y Diego Anido. El resto, protocolario, acompañado de una fotografía que no termina de explotar el paisaje del que la cinta trata de envolverse (a los que dicen que es magnífica, pues hemos visto películas distintas). ¿Iluminación? En ocasiones pobre e inexistente, dejando la pantalla prácticamente a oscuras. Por no hablar de que, como thriller, tampoco parece existir una pretensión de asentar un resultado último que permita el cierre satisfactorio de una historia que, en vez de ser, decide mostrarse a placer de sus responsables. De modo que, finalmente sin resultados, queda una cinta muy poco consciente del afán calculador que destilan sus escenas, y que explicitan la excesiva racionalización de sus códigos, hasta el punto en el que casi nada de lo que ves resulta medianamente natural.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de diciembre de 2022
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a meter la primera referencia desde el propio título, con aquel libro de Susan Sontag que materializaba los temores del enfermo y los convertía en narrativas de la conciencia, la ahora muy angustiosa cárcel del cuerpo caduco. La serie hace algo parecido, usando de forma muy obvia todo lo que simboliza muerte, desaparición y marginación, para crear un relato morboso pero sin la profundidad que Murphy ha trabajado, por ejemplo, en su reciente 'Dahmer' (De hecho, ya están saltando de rabia los que gritan eso de que el colectivo LGTB no puede permitirse tener este tipo de productos en su línea de contenido).

Al ser una temporada de American Horror Story se entiende la obviedad de su metáfora como una licencia necesaria de su propio género, igual que fue digerida en temporadas anteriores donde el mensaje político resultaba, por obvio, facilón (pienso en 'Cult'). En este caso, con 'New York City' asistimos a algo más sobrio, sin sitio para el humor, donde una atmósfera de tragedia se respira desde los primeros compases. Es por eso que, aunque la metáfora sea obvia, se hace palpable tanto en el ritmo narrativo como en el sufrimiento de sus personajes, que condensan sendas preocupaciones hasta el colapso.

La dirección de actores es bastante solvente, con personajes interesantes que hacen que no solo te importe el misterio que se está desarrollando, sino los pequeños dramas que los asolan y los distancian de ese final idílico que desde el principio se nos presenta como imposible. Por ello, debo decir que el trabajo de Joe Mantello (que aquí parece que recoge su papel de 'The Normal Heart') es sensacional: ese veterano del Vietnam que ahora es periodista incendiario y acosado por los poderes estatales. También destaco a Zachary Quinto, que compone a un carismático empresario con gustos un tanto exagerados, y a Sandra Bernhard, una improvisada tiradora de cartas que, con sus ambiguas miradas, te acaba sugiriendo que puede que sea algo más que una simple mensajera. De todas formas, todo el reparto está muy eficaz.

Ahora bien, seamos sinceros: esta temporada no gustará a todo el mundo, sobre todo por distanciarse del terror más clásico que ha tratado la serie. Por otro lado, está muy centrada en el ambiente gay del Nueva York de los 80, y lo explícito de su atmósfera puede suscitar que los fans más conservadores de la serie no den su brazo a torcer. Sin embargo, a los que se queden les espera una especie de mezcla entre 'A la caza' (con referencia incluida) y 'It's a sin', que engancha por el impacto de sus imágenes y la sustancia que hay detrás de sus metáforas, por obvias que sean.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
5 de octubre de 2022
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que 'Blonde' no me ha gustado queda claro desde la enunciación de la nota. Declaración de intenciones absoluta, que dista de ser lo mismo que esgrimir argumentos para justificarla. No obstante, encuentro la nota (al menos con esta película en particular) una forma más inteligible de expresar cualquier subjetividad que la verborrea grandilocuente y gratuita que nos regalan los críticos. De este modo, he querido poner en tela de juicio la crítica de Luis Martinez, para ver si entre tantas palabras bonitas existe, realmente, un motivo para admirar Blonde como algo 'monumental'.

Este señor empieza su crítica diciendo que cualquiera de nosotros es Marilyn, o algo así. Me está diciendo que puedo perderme en sus 3 horas de calvario y verme reflejado en ella. Creo. No obstante, la cosa sigue. Dice que Marilyn es un mito, y que para eso, nada mejor que el libro de Cassirer sobre las formas simbólicas. Él dice que exagera, pero yo creo que se lo está leyendo ahora o es uno de los pocos libros de antropología filosófica que se ha leído. No obstante, el apunte es bueno, aunque parece que me está mandando bibliografía para que yo entienda lo que es un mito, para entender su frase sobre Marilyn, para entender porqué le ha gustado tanto.
El problema es que Luis Martinez me dice que comparten intención y ganas. Cassirer con Dominik (apellido que Martinez transforma en 'Dominique' en lo que supongo que es una alusión a 'El héroe de las mil caras' de Campbell) se conocieron en otra vida para ponerse de acuerdo en llevar un árbol vital exacto.

Suficiente con esto. Ahora me intenta justificar lo de que 'yo soy Marilyn', y resulta que es porque representa nuestras humillaciones y deseos. Luego por eso es un mito. Hemos dado con lo que buscaba su tan amado Frazer, el mito común para todas las culturas.

Además de un rápido batiburrillo filosófico, Martinez dice tres o cuatro cosas para que 'Blonde' sea tan buena.
-Lo que vemos en ella nos define a nosotros (en un momento dado, llama 'milagro' a este hecho).
-Sirve de reflejo para el ahora (además de la industria).
-También nos muestra el hueco que llevamos dentro.

Sinceramente, su forma de decir que la película es 'sonámbula' y cosas así, lejos de marearme, me inquietan, pues para que esta película te parezca una pesadilla, tienes que tener unas pesadillas bastantes lineales.
A mi juicio, Martinez no acierta en nada, y mucho menos argumenta cualquiera de las tonterías que se atreve a decir tan gratuitamente. Hemos visto cientos de pelis donde el personaje protagonista lo pasa mal, pero yo no me puedo ver representado en todos. En este caso, 'Blonde' me presenta a una víctima excesivamente frágil, dramatizada hasta los topes, que sufre y sufre durante 3 horas. Cuando llega el ansiado meridiano del film, me he cansado ya de tanto lloro. Ana de Armas, más que Marilyn, es un cosplay de lo que se ha visto de ella en las películas, que se parece lo que un huevo a una castaña. Dominik, a quién la mayoría nos parecía un buen director antes de este despropósito, hace algo muy sórdido pero carente de fuerza. Escenas que supuestamente deberían transmitir mucho no transmiten nada. Reconozco el hueco del que me habla Martinez, pero no está en mi, ni en Marilyn. Está en la película.

Ese hueco es querer contarme una historia contada mil veces, pero abrazada por un personaje real que le asegura polémicas y audiencia. El debate ficción, no-ficción ya me parece cansino: claramente, la novela y el libro podrían tratar sobre cualquiera, pero se ha decidido poner la etiqueta de Marilyn por mero sensacionalismo. ¿Alguien recuerda Didi Hollywood?¿Elsa Pataky? Es la misma película, sin tanto bombo ni tanto lloriqueo.

Tampoco hay grandes diálogos, ni una gran continuidad que permita dotar al conjunto de cierta unidad. Algunos dirán que es porque 'pretende ser onírica' pero es que nada de eso. La película no se arrima, en ningún momento, a algo realmente arriesgado. Y digo esto porque las escenas más polémicas no son arriesgadas. Hablo de dos escenas en particular, y ninguna de ellas ni te revuelve ni te descoloca. No hay un golpe sobre la mesa, tampoco hay un poso nihilista de haber visto una gran vida irse al garete. Más bien, hay 3 horas de imágenes de una señora que es tonta, pero que de repente, de una secuencia a otra, es experta en dramaturgia.

Termino diciendo que algunas de esas secuencias, tanto las polémicas como las que no, están horriblemente planteadas. Detalles abajo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de noviembre de 2023
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es casi imposible desconectar de ella, lo que es un logro. Tiene momentos extrañamente convincentes pese a que la práctica totalidad de personajes son más planos que una carpeta. Ella misma (la película) subsume la problemática del género (lo predecible, sus personajes) en un tono que lo aprovecha y que imparte lo que lleva al espectador a verla. Hay que decir que es un Roth bastante refinado y que la ración de vísceras ofrecida destaca más por la recreación que por su exageración, llegando a generar la sensación de que se ha atrevido todo lo que tenía que atreverse para que esto fuera un slasher y no Hostel 4.

Es lo suficiente macarra como para ser deudora parcial del falso trailer que la originó, y su descarada autoconciencia no tiene tanto que ver con Scream como con Intruder o The Burning, ambos slashers muy potentes y cuya violencia parece germen precursor de lo que aquí orienta la originalidad. De todas formas, no dejemos que sea la violencia la que cope la totalidad del comentario, pues es cierto que, sin ser la cima de lo ocurrente, la trama es correctamente dinamizada por ese tono a medio camino entre lo jocoso, lo paródico y en ocasiones evidentemente dramático. Malabares bastante particulares pero exitosos. Tampoco es para crujirla como algunos lo hacen, clamando que el guión hace aguas o que los personajes caen mal, como si la premisa del slasher no fuera, potencialmente, enarbolar ambos problemas como seña de identidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de octubre de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suertudos, ávidos lectores de la poesía intrusiva de Mallarmé, madres que en otra vida habrían sido excelentes detectives... no es de extrañar que el Sr. Allen se repita en la materia de sus tribulaciones, así como en la didáctica que se esconde en sus pretensiones. Sorteemos esto, pues parece que un director no puede ensayar sobre la suerte sin que los puristas alimenten su ya avivada hoguera social clamando con que 'siempre está hablando de la suerte'.

Efectivamente, habla de la suerte pero, como en casi todas las películas del neoyorkino, su tratamiento es más una excusa para dinamizar la trama a ojos de un espectador lo suficientemente comprensible con los azares del destino como para reconocer que, o desea ese golpe de suerte en su vida, o bien ya lo vivió y sabe del poder de sus consecuencias. La mimesis y acercamiento del espectador se busca orgánicamente en estos detalles, igual que en ese marido celoso interpretado a las mil maravillas por Poupaud que clama algo que habremos oído una y mil veces: "a la suerte hay que provocarla". O en esa madre que no puede leer libros en el ordenador porque "necesita sentir el tacto del papel al pasar las páginas".

Dicho esto, el lector de esta crítica ya habrá visto que se compara 'Golpe de Suerte' con 'Match Point', y a casi nadie se le pasa el comparar 'Match Point' con 'Delitos y Faltas' y así podríamos seguir hasta, probablemente, terminar por citar a Eurípides. Por un lado responde a que aquella cinta sobre un tenista frustrado consiguió ser, para muchos, la película definitiva del director. Por otro, a la gente le encanta demostrar que todo es deudor de otra cosa, en la algo epicúrea creencia de que 'nada procede de la nada'.

A mi juicio, 'Golpe de suerte' tiene tanto que ver con 'Match Point' como podría tenerlo con cualquier otra cinta del director, porque si bien el desarrollo de acontecimientos puede verse como su contrapartida humorística (el humor aquí es más importante que en la anterior), es en los códigos de su sátira donde vemos desplegarse toda la gama (y no solo una partícula) de recursos que ha trabajado Allen en toda su carrera: los paseos por los parques, la comparación del arte con la vida, la violencia de la pasión, las metáforas sobre la soledad...

¿Usted cree en la suerte? Crea o no, como diría Mallarmé, una tirada de dados no abolirá el azar.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow