Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Parnaso
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de enero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guiños, guiños y más guiños a la cultura del videojuego, del cine, de la televisión, de la música y del cómic (supongo que no hay más porque las licencias se habrán llevado una parte importante del presupuesto), y poco más. ¿Poco más? En realidad no. Hay un argumento que no se sostiene por ninguna parte, la historia de amor más insulsa que uno pueda imaginar, unos cuantos secundarios de razas diferentes a la caucásica, unos malos malísimos a los que sólo les falta fumar para ser «villanos de libro» y, reconozcámoslo, mucha diversión. Porque, seamos sinceros, amamos los 80, tanto que no nos paramos a pensar en sus carencias. Hablando específicamente del cine, ¿son la coherencia de sus guiones o la profundidad de sus personajes mejores que los del cine actual? Yo creo que no. Lo que diferencia aquél cine de éste, aparte de la edad con el que lo consumimos por primera vez (y no es un factor irrelevante, precisamente), es la capacidad de inmersión que nos produce. De obviar todo eso que es tan importante para los cinéfilos de turno y hacernos pasar un buen rato. El cine también va de eso, de la diversión. Y Ready Player One es muy divertida, sobre todo cuando consigues olvidarte de que todo, absolutamente todo lo que estás viendo, quién sabe si también la novela en que se basa la película, está generado por ordenador. No, no es cine de los 80, pero a estas alturas no creo que nadie espere que desaparezca la Play Station 4 para que volvamos a la Atari o al Spectrum. Yo, sinceramente, no echo de menos los tiempos de carga del viejo Amstrad CPC con el que me inicié en el mundo del videojuego. Valoración: 6.5
#readyplayerone #spielberg
Parnaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me habían vendido Looper (Rian Johnson, 2012) como la octava maravilla de la historia del cine de ciencia ficción. Qué queréis que os diga: la premisa es de coña, el supuesto bucle temporal sobre el que gira la peli no existe, los efectos especiales están al nivel de películas que salen directas en DVD (esos cromas...) y las interpretaciones tampoco son para echar cohetes. Normal que Bruce Willis haya acabado haciendo remakes de películas de Charles Bronson: por ahí andan los dos en su vejez en cuanto a interés por los papeles que interpretan. Un bluff en toda regla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Parnaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchos reparos en ver "In Time", porque sabiendo que la había parido el mismo que la genial "Gattaca", me esperaba cualquier cosa. No, si entretener, lo que se dice entretener, entretiene, no es esa la cuestión. Sobre todo si tienes junto a ti un bloc de notas y vas apuntando las chorradas que aparecen en pantalla.

¿Se sostiene en algún momento el argumento? ¿Hay alguna conversación lógica? ¿Alguna escena destacable? No quisiera destripar la película a los que no la han visto, pero os juro que la suspensión de incredulidad del espectador ante esta cosa es puesta a prueba una y otra vez.

¿Y los personajes? Bueno, reconozco que Justin Timberlake y Cillian Murphy no están mal del todo. Murphy me gusta muchísimo, me parece una versión irish de William Fitchner. Qué le vamos a hacer, todos mis actores favoritos son secundarios de lujo: Fitchner, William H. Macy, David Morse, Peter Stormare, Steve Buscemi, Rufus Sewell...

A lo que iba: "In Time" puede suponer un divertimento pasajero que habrás olvidado a la media hora, pues no aporta nada ni al género de ciencia ficción ni al de acción. Eso sí, las risas no te las va a quitar nadie, así que supongo que recomiendo verla.
Parnaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído por ahí, a propósito de 'Ahora me ves', una frase que es ilustrativa de esta película y, en realidad, de gran parte del cine actual que pretende pasar por "cine inteligente": me gusta que me engañen, no que me mientan. De todas las películas tramposas que he visto en los últimos años, 'Ahora me ves' tal vez se lleva la palma. Si la habéis visto entenderéis de lo que hablo.

Harto estoy de las partidas con cartas marcadas, de los deus ex machina y de la filmografía de Morgan Freeman en los últimos diez años. Es que no hay por dónde cogerla: el remake de 'Ben Hur', la saga 'Objetivo', 'Oblivion', 'Plan en Las Vegas'. En fin. Pero nada, cualquier director de tres al cuarto mete en su peli a Freeman y a Michael Caine (otro que tal) y ya se cree el nuevo Christopher Nolan. En fin.
Parnaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de enero de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se le pueden pedir peras al olmo, pero si una cosa ha demostrado Gibson en su faceta de director es que sabe como hacer una película de acción. Tachar a "Apocalypto" o a "Braveheart" de malas películas históricas es un error: no son películas históricas. La documentación es deficiente y caótica en ambas, ya que el momento histórico en el que suceden es lo de menos, sirve como pretexto (y escenario) para la acción y punto. De hecho, "Apocalypto" es mucho más perdonable que "Braveheart", desde el punto de vista histórico, porque al menos Garra Jaguar no está basado en un personaje auténtico, cosa que sí pasa con William Wallace, Robert Bruce, y demás personajes de la otra cinta.

"Apocalypto", así, es una obra enmarcada en un "ambiente" maya muy difuso, en el que se mezclan aspectos propiamente mayas de varios períodos temporales muy diversos (algo así como si se hiciera una película sobre la Francia medieval en la que existiera Versalles, o tal vez justo al revés) con otros tipismos característicos (y únicos) de otras culturas precolombinas. El "deus ex machina" final es sólo un punto más, aunque seguramente el más exagerado, dentro de un cúmulo de errores de bulto en cuanto a la ambientación.

Efectivamente, como película histórica no vale un pimiento: es un despropósito de principio a fin. Pero, como ya he dicho, no voy a considerarla más que como lo que creo, en mi modesta opinión, que es: una película de acción. Y como obra de este género he de decir que, a mi entender, y dado que no es mi temática favorita, me ha parecido muy por encima de la media, al menos en cuanto a ritmo. Otra cosa, claro, es la credibilidad: Garra Jaguar es, cuando menos, un superhombre con taparrabos pero... ¿acaso no lo son todos los héroes de acción? Este al menos, al igual que le pasaba a John McClane, al menos sangra, ve morir a amigos, lo pasa rematadamente mal. Pero es el protagonista, y por supuesto ha de hacer cosas asombrosas, salir vivo de situaciones increíbles y ser el sujeto con más suerte a ese lado del mar Caribe. Es un héroe de acción y no un personaje histórico: no tiene por qué morir tras ser torturado, como le pasaba a Wallace, ya que no hay que ceñirse absolutamente a ninguna premisa inicial al ser un invento de los guionistas.

Dado que he pasado un buen rato (aunque también, en parte, ha sido por estar enumerando mentalmente las locuras que ocurrían en el trasfondo de la película) mi puntuación es bastante decente. Seguramente más de la que se merece, sí, pero me es igual. Y soy historiador, por cierto, pero hay que saber diferenciar entre películas como "María Antonieta" o ésta que nos ocupa y otras como "Banderas de nuestros padres" que sí pretenden hacer divulgación (y denuncia) histórica. ¿Mezclarías un libro de Pío Moa sobre la Guerra Civil (¡ja!) con un ensayo del gran Antonio Domínguez Ortiz? ¿A qué no? Pues eso.
Parnaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow