Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de javi_crm
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de agosto de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún reconociendo que por su naturaleza puede resultar agobiante para algunas personas, no hay que quitarle ni un ápice de mérito a Rodrigo Cortés, que se saca una película de dónde no hay nada. Empezamos con un tipo encerrado en un ataúd, y a partir de ahí no sólo consigue hacer que la película avance y que nos vayamos enterando de cuál es la situación del protagonista, sino que además lo hace con un gran ritmo y dinamismo. Y lo genial es que no abusa una y otra vez del mismo recurso para hacer que la historia avance, sino que va introduciendo nuevos mecanismos para hacer progresar la película. El guión es buenísimo y no necesita apoyarse en flashbacks, sueños, visiones,...etc. Toda la acción se desarrolla dentro del ataúd. Ingeniosa, intrigante, entretenida. Buena fotografía y muy bien Reynolds
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay colillas, luego han fumado. Probablemente el cine sea así de sencillo. Hay que mirar para ver y tiene que haber para hallar. Más que unas vacaciones, Wells regala al espectador un viaje de emociones circular, justo el modo en el que funciona la memoria, y lo llena de detalles. Estoy convencido de que se podrán encontrar nuevos en ulteriores visionados, y seguro que ayudan a completar la historia, quizás transformarla.

No es demasiado importante, porque creo que el secreto y el fondo de la cinta es precisamente su forma. Se trata de una forma escurridiza, libre como la brisa de verano, que a veces corretea de la mano de la infancia y otras queda atrapada por las sombras rojizas del atardecer. Es difícil encontrar algo en la penumbra cuando antes había luz.

Pienso que el gran acierto de Wells es no contar. Personajes y escenarios, a veces hasta el tiempo, todo está desprovisto de contexto. Así consigue revisitar una y otra vez los recuerdos de Sophie, haciendo al espectador partícipe de una búsqueda de respuestas a preguntas que no han sido formuladas. Pero están ahí, flotan en el paso, en el salto de los días.

Aftersun tiene todo lo que una gran película necesita. Tiene algo de relato obsesivo y recurrente, a veces poético y casi siempre agridulce. Hay gravedad en sus misterios, que resulta evidente que transformaron las vidas de sus magníficamente interpretados protagonistas, tanto que uno apenas repara en ellos. Su directora utiliza la luz y el sonido con acierto, da el justo protagonismo a la música y presenta un trabajo plenamente consciente y evocador. Sabe convertir al espectador en testigo y la cinta, en un espejo de la memoria. Sólo los valientes se atreven a bucear tan profundo.
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quo vadis, Aida? rescata un horror enterrado hace tres décadas para poder seguir viviendo. Su protagonista, Aida, intérprete de Naciones Unidas, presta los ojos al espectador y le regala un asiento en la primera fila de su vida para que saque sus propias conclusiones. Es curioso el papel que juega en la cinta porque, del mismo modo que traduce a sus compatriotas, hace lo propio con el conflicto enterrado y explica con elocuencia a través de la pantalla la vergüenza internacional de lo que realmente sucedió a ojos del mundo entero. Aunque apunte con el foco a una tragedia consentida, más allá de la denuncia recuerda que el ser humano se las apaña para sobrevivir y es bonito ser capaz de transmitir esperanza hasta en las mayores miserias.

Como esto trata de cine, además de la actriz protagonista cabe destacar el mérito del director al crear una atmósfera cerrada que absorbe y no permite dar la espalda al conflicto. Entre un puñado de imágenes de mucha fortaleza visual, la narración ágil y su tensión creciente van acompañadas en todo momento de un gran trabajo de cámara que, sin grandes virguerías, propicia la participación en la acción.

El guión no parece demasiado fino, quizás un tanto polarizado y precipitado, pero no tiene tanta importancia cuando lo que se quiere mostrar son heridas emocionales tan salvajes. Creo que ésa es la principal virtud de la cinta, su relato brutalmente honesto, sin edulcorantes ni paños calientes. Y la otra gran baza a favor de Quo Vadis, Aida? reside en la efectividad de su denuncia, ya que no es una película de las que se terminan con los créditos y consigue encender una llama en el espectador que, en forma de reflexión o mediante la búsqueda de información, seguirá al lado de Aida y de tantos miles de personas a las que se les tapan las heridas para fingir que no sangran.
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de agosto de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier película española, y más ambientada en esa época, produce una gran desconfianza porque estamos acostumbrados a que intenten lavarnos el cerebro. Bien, no es el caso, ésta puede verse sin ningún miedo. La posguerra sólo se utiliza como contexto histórico-social.

Creo que el mayor mérito de Pa Negre, más allá de estar rodada con una técnica exquisita, unos detalles deliciosos y un reparto espectacular en sus interpretaciones, es que se trata de una historia franca, honesta. Cada uno de los personajes se nos presenta con sus virtudes y con sus debilidades, de la misma forma que encontramos "malos-malísimos" en cualquiera de los dos bandos. Ah, y una cosa muy importante para mí, se limita a contar la historia, sin imponer conclusiones; cada uno que saque las suyas.

Muy recomendable. Y el guión, genial.
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elene Naveriani permite al espectador conocer a los habitantes un pequeño pueblo a través su paso por el Wet Sand, un humilde y desangelado bar a pie de playa siempre acogedor. Una vez que la cinta se pone en marcha ya no se detiene. Está lejos de ser trepidante en su ritmo, pero tampoco lo es un tiovivo y no por ello deja de ser hermoso y divertido.

A cada vuelta, quizás atrapado por la fuerza centrífuga del carrusel, el espectador descubrirá una nueva historia, un personaje secundario que dará sentido al resto, porque en la cinta se destaca y reafirma la individualidad silenciada por las dinámicas colectivas. El argumento gira alrededor de una muerte que desencadena la historia principal, mucho más vital que la melancólica mirada atrás a la que obliga su mcguffin.

Pese al drama que relata, Naveriani consigue mantener un tono alegre para su canto a la identidad y su denuncia de los roles y prejuicios perpetuados en una sociedad que persigue a toda costa eliminar cualquier diferencia que rompa la uniformidad de sus tradiciones. Esta película muestra el precio y cómo la mentira es capaz de crecer para abrirse camino hasta convertir un idílico y tranquilo pueblo en el mayor de los infiernos sin rastro de la cordialidad inicial que parecía reinar en la terraza del Wet Sand.

Cuenta con una música muy bien elegida y que le da fuerza e intensidad al mensaje de liberación que subyace, así como una fotografía que se adapta camaleónicamente a los estados interiores de los personajes, propiciando escenas casi poéticas. La he comparado con un tiovivo, ¿a quién lo le gustaba dar una vuelta?
javi_crm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow