Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Quilmes
Críticas de Ronin
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Okey, analicemos un poco:
- El Título: La película se llama como la protagonista, lo que nos da a entender que la trama gira al 100% alrededor de ella.
- El argumento: Una chica común y corriente se ve envuelta en líos con gente poderosa de la mafia coreana, a través de un hecho accidental se libera en su cuerpo una sustancia poderosa que, en lugar de asesinarla como cualquiera pensaría, le brinda el poder sobrehumano de utilizar cada vez más y más su potencia cerebral (desde un 10% inicial hasta un 100% que la convierte en un ser sin límites), la cual utilizará para combatir a unos villanos bien marcados como tales, y dejar un legado.
- La protagonista: Scarlett Johansson, una actriz que convierte absolutamente todo lo que toca en éxito, se roba la película y que prácticamente sin ella seguramente muchos de nosotros no la habríamos visto.
- Los efectos especiales: Totalmente alucinantes.

¿Qué otros motivos necesitamos para considerar a "Lucy" como una película de superhéroes? ¿Acaso hace falta que tenga un traje sexy y una "L" en el pecho? Por supuesto que esta película no cuenta como ciencia ficción, ya que su argumento completo está basado en un MITO (el mito de que el ser humano sólo usa un 10% de su cerebro, cosa que ha sido desmentida de plano). Ponerse a discutir lo que se muestra en esta película es como ponerse a discutir la existencia de Asgard (el hogar de origen de Thor, en la mitología nórdica). Partiendo desde estas premisas tan básicas y sencillas, notamos que "Lucy" no es otra cosa que una película de seres superpoderosos, que crea su propia mitología, y se da el lujo de ponerse a jugar con toda ley física, biológica, etc.

Como es una obra del año 2014, nos resulta a todos totalmente imposible no vincular los poderes de Lucy con los poderes que adquiere Neo al entrar en comunión con la Matrix (de hecho, entre tantas cosas que hace me llama la atención que Lucy no vuele de un lado a otro en vez de conducir, aunque el diálogo "Siempre conduces así?" "Es la primera vez que conduzco" lo justifica), y tampoco pude evitar relacionarla con la Lucy de la serie de anime "Elfen Lied", que también tiene poderes grandiosos, aunque los utiliza de manera un poco más sangrienta (cosa que en esta versión habría quedado genial pero que si la hacen como yo querría la habrían prohibido en veinte países...)

Más que ella misma, la auténtica protagonista del film es la belleza de Scarlett Johansson, pues por cuestiones obvias argumentales (al ir adquiriendo poderes se va volviendo un ser cada vez más objetivo, perdiendo sensibilidad e incluso su humanidad), sus interpretaciones más notables las deja al comienzo del film (que tampoco son estupendas) y en el resto del film la vemos más como un Terminator que como la mujer con millones de preguntas resueltas que es. Otro punto se lo lleva Morgan Freeman, que una vez más se interpreta a sí mismo como un caballero mayor que se las sabe todas y se vuelve el principal apoyo de un protagonista mas joven con mucho poder y mucha confusión. Un saco que él ya se puso muchas veces, y que le sigue quedando muy bien. Sumados a unos efectos especiales impresionantes y unas cámaras que favorecen eternamente a esta actriz, el resultado siempre será favorable, aunque probablemente no tanto como habrían pensado en un comienzo...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ronin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los Simpsons (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8,6
172.298
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
9
11 de junio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es, sin lugar a dudas y con años de referencia tras referencia en su haber, EL clásico de la televisión mundial.

A través de cientos de capítulos de varias temporadas, los hemos visto mostrando con humor, ternura, acidez y a veces hasta crueldad, el estilo de vida occidental promedio (principalmente norteamericano, pero de rebote nos cae a todos los demás países que en al menos el 80% de las situaciones nos sentimos identificados). A través del mini universo que Matt Groening creó como escenario para una típica familia americana, vemos referencias y críticas a absolutamente todo lo que haya en nuestras vidas: se habla de los problemas educativos, el egoísmo de la sociedad, la falsedad de los medios de comunicación, la corrupción de los políticos, la ambición manipuladora de los grupos empresarios, la hipocresía de la religión establecida, las diferencias sociales... en pocas palabras, nos muestra una caricatura de una sociedad imperfecta. Tan imperfecta que resulta muy real. Es algo que no he visto en ninguna otra serie, y dudo volver a ver en otro lado con tanta claridad y familiaridad

Durante sus primeras temporadas, podíamos ver en sus capítulos un mensaje de fondo, algo que nos quedaba luego de ver a un padre de familia (Homero) llevar adelante una familia pese a sus limitaciones intelectuales y sus vicios, pero a la vez su amor por su familia. También a una madre (Marge) muy dedicada a su labor de ama de casa, pero a la vez con cierto espíritu artístico con ansias de volar, pero que constantemente baja para salvar del caos a su amada familia que tanto depende de ella. El hijo mayor (Bart), un niño de 10 años con espíritu rebelde, divertido, con ganas constantes de brillar y disfrutar cada día como si fuera el último, o como si no hubieran consecuencias. Su hermana (Lisa), una niña de 8 años con una conciencia superdesarrollada, aún más que su profunda inteligencia, haciendo de ella una niña sensible, crítica, nacida para hacer cosas grandes, pero envuelta en una familia que la oprime, pero a la cual soporta con todo su cariño. Y la bebé (Maggie), que ocasionalmente demuestra que aún no se volvió tan loca como todos los que están a su alrededor.

Aquello era lo que más me gustaba de las primeras temporadas, ya que las últimas, con el correr de los capítulos, tramas cada vez más rebuscadas e incluso muchas rayando el absurdo descarado con tal de entretener, fueron mutando esta familia "común y corriente" en un escenario corriente de gags veloces y refinados, pero carentes de mensaje y de alma. Homero se volvió un retrasado mental que vive por inercia, Marge una esclava conciente, Bart un hiperactivo inconsciente, y Lisa se volvió una cínica crítica social, y Maggie, sólo un bebé de relleno. Aquello que tenían antes, es espíritu individual, dejó de aparecer.

Lo que más recuerdo con nostalgia es la pasión que Lisa y Bart tenían por la música, tanto con las influencias jazzistas de Lisa, como por la cultura rapera y pop que influenciaron a Bart (no nos olvidemos, en la segunda temporada Bart estuvo influenciado por el propio Michael Jackson, hasta hicieron una canción juntos: "Do the Bartman").

Les pongo un nueve por todo lo que me brindaron. No hay día en que ocurra algo, y a todos nos sale casi sin querer la frase "Ah, sí, es igual al capítulo de los Simpsons en el que..."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ronin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de junio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa, conmovedora, exhuberante, magistral, son buenas calificaciones para nombrar a la película que cierra con un broche de platino (más valioso que el oro) las décadas más creativas de la cinematografía de Disney (pese a que luego siguieron haciéndose películas anuales, pero ninguna que llegue al altísimo nivel al que se llegó con Tarzan y con varias de sus predecesoras).

Elegir realizar una animación de la mítica historia de Tarzan fue una de las mejores elecciones que pudo haber hecho la franquicia, pues en las películas antiguas se nos mostraba a un hombre ya adulto criado en la selva, con comportamiento animal pero con aspecto "civilizado" (hasta con el pelo corto y rostro bien afeitado!!). El hacer renacer la leyenda del hombre mono ha sido un monumental desafío para cualquier realizador, y Disney no sólo ha recogido el guante, sino que lo convirtió en un golazo de media cancha.

La película nos muestra lo que otras suelen omitir: el cómo un matrimonio inglés sobrevive a un hundimiento de barco rescatando a su vez a su recién nacido, y afrontan el desafío de adoptar como nuevo hogar una selva africana totalmente virgen. Y un tiempo después, una entrañable gorila (interpretada por Glenn Close, la cual también hizo de madre de Homer Simpson!) encuentra al bebé luego de que sus padres hayan caido víctimas de la furia de la selva, en garras de un leopardo llamado Sabor (el cual también había arrebatado la vida de su hijo). Ella lo adopta con todo su amor pese a que el instinto primitivo de los gorilas (y de Kerchak, el macho alfa) lo discriminan por temerle a lo diferente.

Es durante estas primeras escenas donde la historia, la animación y la soberbia banda sonora en la voz de Phil Collins se roban nuestro corazón. Tanto desde "You'll be in my heart" (la canción de cuna más hermosa de la historia), como en "Son of Man", que ilustra las escenas más bellas, sorprendentes y las que caracterizan este film: la evolución de Tarzan. Siendo aún niño descifra que es diferente a los gorilas (por lo cual al principio es catalogado de inútil), hasta que descubre cuál es su verdadero don: su inteligencia y su capacidad de adaptarse y aprender. Mientras escuchamos la canción lo vemos aprendiendo a treparse de las lianas como los monos titis, a usar rocas como cuchillos imitando al cuerno del rinoceronte, a improvisar lanzas, a sumergirse y nadar como los hipopótamos, a sumergirse como los peces... vemos y sentimos la evolución paso a paso, con un dinamismo y magistralidad que nunca antes lo habíamos visto en ninguna otra película, ya sea de animación o real. El mensaje queda clarísimo: "De todo lo que haya en tu camino, APRENDE". El grupo de ultracerrados (¿ortodoxos?) gorilas con su rechazo a lo diferente quedan en el suelo a la vista de aquel que no tuvo miedo en tomar lo mejor de cada uno que encuentra, y desechar lo malo. Un mensaje que, sin duda alguna, te abre la cabeza, algo tan necesario en un mundo cada vez más empeñado en cerrárnosla.

Disney se caracterizó por que aunque sus películas estén dirigidas no sólo al público infantil, sino a toda la familia, y esta película es un excelente reflejo, pues abarca temas interesantes de tocar para todos: la adopción, la discriminación al diferente, la adaptación en base a la inteligencia, la superación personal, el primer amor, la gran revelación cuando Tarzan se entera que fue adoptado, la traición ambiciosa de Clayton para destruir un paraíso natural por puro beneficio monetario.

Sin duda, este film es una gema preciosa en el mundo de la animación, todo aquel que la vea, la ama. Fue un honor para mí tener dónde expresar todo lo que esta hermosa película ha provocado en mi.
Ronin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de mayo de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que vi esta película sin saber absolutamente nada de ella (me gustan las sorpresas). Donde yo la vi, se llama "El despertar del miedo", y con eso me imaginaba cosas sobrenaturales, diabólicas, o algo así, y ahora que lo pienso, esa es la más pequeña de todas las incoherencias que he visto aquí...

El comienzo fue prometedor (manicomio, persecución), pero luego los primeros veinte minutos me hicieron bostezar de lo lindo: dos chicas jóvenes y sexys en un coche salen a divertirse y atorrantear por ahí. Sólo faltaban dos hombres de veinte años comportándose como imbéciles y listo, es otra tonta película americana de calificación 4 de promedio. Tuve que averiguar en Internet para enterarme que esta película es francesa.

Se dirigen a una casa en medio del campo, familia bonita, todo re lindo. Escena extra de un tipo en una camioneta jugando... con la cabeza de una mujer, a la cual arroja en el camino. Extraño, pero a lo mejor importa.

Llegada a casa, bienvenida, todo lindo, todo aburriiiiiiiido. Casa tenebrosa pero nada para sospechar. Mirá lo terriblemente aburrido que será que tuvieron que improvisar una escena donde la morocha se toma un baño con una ducha pegada a una ventana al exterior (!!) y, por supuesto, sin cortinas. La rubia llega a verle las tetas desde abajo, y luego sube a su habitación a masturbarse, y está un buen par de minutos dale que te dale. ¿Era necesario?

Luego, llega la acción: un gordo de como cincuenta años entra a matar gente. ¿Porqué? ¿Quién es? ¿De dónde viene? ¿Qué le hicieron? Todo en blanco. Solamente un gordo haciéndose el Jason Vorhees, pero sin esa aura tenebrosa ni nada. Sólo un gordo matando, y secuestrando a la morocha para que la rubia vaya a rescatarla de maneras absurdas que ni vale mencionar.

Derrumbó de manera explosiva todo el respeto que yo le había ganado al cine de terror francés con "Martyrs". La única escena con auténtica espectativa fue una del comienzo donde la morocha cara de caballo le hace una broma a la rubia marimacho. Todo lo demás, una desilusión abrumante. Yo no esperaba mucho, pero tampoco esperaba que me trajeran esto...

Siento como si me hubieran entregado una porción de pastel y ante la primer cucharada, descubrir que está podridísimo... Yo ya lo probé, no te lo comas vos también...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ronin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de mayo de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es lo que nos ofrece "Martyrs". Y es aquello que los amantes del género (y no sólo de unas pocas escenas por película) solemos pedir siempre, y en mi caso lo encontré en esta película francesa, así tan alejada del "terror" hollywoodense como yo deseo que esté. Una película con suficiente terror para que yo desee recomendársela a todo el mundo, y a la vez una película de horror intenso que estoy seguro que no será fácil de digerir para cualquiera. Ambas perfectamente conectadas.

Y es que todo nace a partir de una buena historia. Una niña que logra escapar de un infierno que le provocaron unas pocas personas en una habitación alejada, que a pesar de haber sido liberada algo de aquello quedó para perseguirla y hacer de su vida un infierno, que termina de desencadenarse 15 años después, ante la mirada de su mejor amiga de la infancia, a través de cuyos ojos nosotros también somos testigos del mayor horror que puede brindarle la demencia humana...

Yendo a lo específico, esta obra me gusta porque todas sus escenas (aún y sobre todo, las más duras) son parte de un gigantesco rompecabezas, en el cual todas las preguntas tienen su respuesta. Nada de violencia gratuita ni tomas sin sentido. A través de intensas, ingeniosas y a la vez chocantes vueltas de tuerca, nos vamos enterando de porqué esa niña corría tan aterrorizada al principio, qué es aquello que no la deja dormir, porqué en el momento de la masacre ella sentía de todo menos ira... y esa deliciosa sensación de duda que tuvo Anna de si realmente esa familia era culpable o todo era parte de la psicosis de Lucie... una sensación que tuvo ella y nos contagió perfectamente hasta el momento de la revelación, que se nos presenta sin la menor compasión. Casi como un golpe a la cabeza. De esos que estamos esperando y ya nadie se atreve a darnos.

En lo que se refiere a lo técnico, las actuaciones son espectaculares. Desde las niñas del comienzo hasta las protagonistas principales nos muestran que la historia casi no necesita relato, con ver sus ojos ya tienes el argumento, aún uno tan complejo. Ni hablar de lo logrado del maquillaje y el sonido.

En definitiva, una de esas películas donde no quieres perderte nada. No es fácil para nada. Hay que entenderla. Y eso es lo que más se disfruta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ronin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow