Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 3 4 5 10 92 >>
Críticas 457
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de diciembre de 2022
41 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que la propuesta ha sido financiada por entidades e instituciones de alto rango, esto es, Gobierno de España, de Cataluña,, de Francia, RTVE, Canal Plus... vamos, organismos poderosos del Estado y del entramado mediático de primer nivel. La pregunta es, entonces, ¿es la presente un encargo de los citados organismos? ¿le vino el guion preparado para que usted lo ejecutase, Sr. Sorogoyen? ¿con qué libertad ha podido usted desenvolverse a la hora de realizar el trabajo?

Es evidente que no podemos hablar de una obra de desarrollo personal completo. Sí podemos hablar de una obra organizada y preparada para triunfar en festivales y certámenes allá donde se presente, disfruta de los apoyos necesarios para que así sea.

La película parte de los elementos aportados por una historia real, historia que se encuentra reflejada en el documental "Santoalla", documental interesante y que refleja con mucho detalle los hechos acaecidos sobre el año 2010 a una pareja holandesa en una aldea perdida en la Galicia profunda. "As bestas" no reproduce los hechos literalmente ni mucho menos, pero sí se nota sobradamente que se han basado en la historia real para hacer la película. No es que se trate de comparar documental y película, pero si nos sirve la comparativa para comprobar qué ha utilizado la cinta de Sorogoyen para desarrollar su argumento, nos sirve para dilucidar la verosimilitud de la línea argumental elegida, para discernir lo que es lógico y lo que no lo es (y que podría obedecer a líneas adoctrinadoras, tan ladinamente utilizadas hoy en día).

Ya anticipo que el documental supera ampliamente a la obra de ficción, de hecho esta última está infectada de variados aspectos que denotan aleccionamientos varios, como no podía ser de otra manera vistos los apoyos con que ha contado la susodicha.

Todos los méritos técnicos quedan menguados cuando nos encontramos con una obra que esconde intenciones propagandísticas debajo, por eso no hablaré de ellos, que sin duda los tiene. Pero esa propaganda encubierta me da el convencimiento de que no estamos ante una obra tan excelsa, como se viene a decir por mucho, qué más quisiera Sorogoyen que le encaramaran a tan altos podios. Nos encontramos ante un thriller con su interés particular, que en un momento dado (al menos los últimos 40 minutos) decae en su ritmo hasta unos niveles inimaginables, convirtiendo esos minutos de metraje en un auténtico tostón. Algo imperdonable teniendo en cuenta de dónde se venía.

Pero el análisis completo he de hacerlo refiriendo las distintas cuestiones que han ido apareciendo y que explico en el spoiler.

¿Cuál es el mensaje de la película? ¿Trata de lo deteriorado que se encuentra el mundo rural? En ese caso ¿Explica algo de las razones de ese deterioro? ¿O se queda simplemente en la denuncia de los hechos?

En definitiva, obra menor, con ostentosa producción (en los créditos finales se comprueba tal extremo) pero que no deja de ser en cualquier caso una historia común, sin enjundia, sin cuajado profundo (como suele suceder con las obras imperecederas).

Es un thriller aleccionador, sin más. Un 4,1.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de junio de 2022
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Cronenberg siempre le han gustado las rarezas, imbuirse en el mundo de las interioridades humanas, tratando de bucear en los entresijos de la mente y el cuerpo. Y en ocasiones le ha salido bien el experimento.

En "Crimes of the future" se sumerge en un futuro distópico indeterminado, tratando de moldear una forma de vida basado en la evolución de la especie a tenor de un desmedido avance tecnológico.

El problema es que ese dibujo resulta, para empezar, pobre, se basa en unos retazos muy simplones y reduccionistas. El otro problema es que apenas se entiende nada de lo que la historia contada nos dice.

Es posible que la película sea simplemente un ensayo oscurantista del futuro que nos aguarda si seguimos por los caminos que nos marcan el desarrollo de la moderna ciencia y la tecnología. Se lo compro si ha sido así. Pero es una pena que el producto en sí resulte finalmente flojo, sin apenas interés, sólo te mantiene en pie la espera de la siguiente escena de vísceras y gelatinas que puedan aparecer.

Y es que "Crimes of the future" no te anima a sumergirte en el cuadro planteado. Las escenas y diálogos son prácticamente indescifrables, los códigos por los que se rigen todas las situaciones son inasumibles. Sabemos de la excitación que producen las mutaciones, el nuevo dolor, las nuevas máquinas... como experiencia cinematográfica el hastío acecha en cada punzada, en cada recosido, en cada vómito. Porque sí, el impacto se busca en la apertura de tripas y en el sonido "regurgitante", más el trasfondo de la narración es vacío, no interesa, todo es críptico, todo es aséptico, de humanidad queda poco, pues es lo que todavía somos... ¿o no?

Estoy de acuerdo con Cronenberg en que la deriva tecnológica solo puede desembocar en aberraciones, en mundo sinsentido (esto en el mejor de los casos porque, honestamente, creo que lo único que ha hecho es valerse de las nuevas tendencias en neurología y nanotecnología para crear una historia futurista, sin plantearse ninguna cuestión moral). Y Cronenberg ha querido quizás contarlo "haciendo un Cronenberg". La redundancia me ha resultado cansina.

Viéndola, pronto deseaba su finalización, sabía que el aporte era escaso. La emoción la ponen las nuevas innovaciones, el resultado de los experimentos, la respuesta del cuerpo al avance tecnológico. Lo demás, los personajes, los encuentros, los extraños objetos, no son más que figuras inanimadas del universo Crononenberg, ya muy gastadas para los que algo de cine han visto.

Puedo aceptar que la calificación está entre el "regular" y el "nteresante", pero sin pasar por el "pasable". Un 4,5
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de septiembre de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué lástima, hacía semanas que no veía un producto cinematográfico, y ayer, con buena compañía, pensé que con "Elvis" no fallaría, un biopic musical, entre la música y la biografía fácilmente se puede augurar un buen resultado final.

EN LO ESENCIAL "Elvis" es un producto de nuestro tiempo: Se han gastado dinero en la producción, en la tecnología, en los efectismos. La película es un bombardeo de estímulos sonoro-visuales que te aturden la sensibilidad, te golpean inmisericordemente la mente y los sentidos, te someten a un frenetismo dañino sobre tu equilibrio. Es lo usual ahora en las producciones caras, atiborre de imágenes y sonidos constantes, planos en exceso cortos que saltan de unos a otros a una velocidad de infarto, perfección en las tomas con colores intensos, extremación del dinamismo en las acciones.

- Bueno, es una forma de narrar, hay gente a la que le gusta...

No hablo de gustar. Hablo de la técnica usada. Esa técnica es útil para sobreestimular al espectador medio, de "llenarle" por el tiempo que ha pagado, de darle una experiencia cinematográfica. A mí me sigue interesando el ser humano que discierne, que es capaz de mantener una sensibilidad en la vida, que es capaz de encontrar el valor o el disvalor de las cosas...

- A pesar de todo, usted puede encontrar una historia interesante, unas actuaciones sobresalientes...

Pues no, ni una cosa ni otra. La historia esta contada desde la perspectiva del "coronel", hasta el punto de que casi (o sin casi) parece éste el protagonista. La narración está más interesada en el espectáculo fílmico antes que en cualquier otra cosa, la veracidad de la historia se percibe nula, aún sin conocerla a fondo. Se nota en demasía que han tomado cuatro notas de la biografía de Elvis Presley y con ellas han construido una obra que nada tiene que ver con la realidad.

Las actuaciones tampoco merecen especial mención. Al ser todo un corta y pega de escenas brevísimas, al ser todo tomas cortas que apenas mantienen una mínima calma, la filmación se queda en constantes impresiones fotográficas que restan valor a cualesquiera interpretaciones. Es cierto que la presencia de Tom Hanks tiene una fuerza especial, hay una cualidad peculiar en su presencia que procede de su capacidad para asentarse ante la cámara. En cuanto al personaje de Elvis, no nos transmite en ningún momento el carisma que el sujeto real tuvo que tener.

- No se puede ser tan exigente en las observaciones, el cine es un arte mucho más sencillo.

Pienso que se trata fundamentalmente de tener criterio para valorar un producto visual. Si nos quedamos en las apreciaciones vagas, en los "me gusta", en el efecto adrenalínico, en los efectos sensoriales inmediatos... entonces nos convertimos en meros consumidores de cualesquiera productos, sobre todo los insustanciales que inundan las carteleras, y que nos definen como seres sin capacidad de discernir.

- Quizás haya otra manera de ver este trabajo, con otra perspectiva, con otras referencias...

Lo que he expuesto es objetivo, no cabe la discusión. Aún así no he querido entrar en otras cuestiones, como el tema racista que se expone...

- Hay una buena crítica hacia la segregación de la raza negra...

En primer lugar el tono de la obra es de comedia, eso implica en muchas ocasiones una manera facilona de hacer crítica sin profundizar en nada. La vida de Elvis parece marcada por la muerte del "doctor" Luther y de R.Kennedy más que por cualquier otra cosa. Los que lo "salvan" también son diversos grupos de congregaciones negras. Le debe todo a BB King, incluso la música que hizo. Parece que el bueno de Elvis era un cero a la izquierda y el sector negro le dio todo lo que fue. No se habla de su talento, de su carisma, de su estilo personal, del rock and roll blanco al que también le debe y mucho... qué quieren que les diga, todo me suena a racismo antiblanco que tan en boga está hoy en día, y con eso no quito importancia a la cuestión racista fanática padecida en EEUU.

- Pero a Elvis lo influyeron el Gospel y el Rytm'n blues...

Entre otras cosas, no lo olvidemos, no hay más que escucharlo. En el tema de la censura sobre su manera de bailar, no creo que fuera "que bailaba como un negro", sino por sus movimientos sexuados. En EEUU la tendencia retrógrada de los sectores más carcas venía apoyada, entre otras cosas, por el cine anterior, tan puritano él. Pero sobre todo fueron ciertos poderes fácticos del Estado, como políticos y periodistas, los que se encargaron de atacarlo, sabiendo que los grupos más extremistas se tragarían el anzuelo. Al final, como siempre, las cuestiones racistas vienen creadas y azuzadas por intereses del propio Estado.

- Vamos, que hasta el contenido lo ve manipulador...

Completamente. No percibo nada inocente en su planteamiento. Con tomar medias verdades no estamos contando la verdad, con atacar simplonamente el racismo no estamos haciendo un favor a la creación de un mundo más justo. Pero el cine hace mucho que se utiliza como arma arrojadiza...

- Total, que no ve usted mucho que salvar...

Así es. Le pongo un 3 por los 5 minutos finales, el recuerdo al mito, lo demás me ha resultado una pérdida de tiempo.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de enero de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encuentro a veces ante una película de la que no me encaja decir si me gusta o no me gusta, y es el caso de Nomadland, una película que no busca entretener o agradar al espectador. Digamos que la categoría de "gustar" es de alguna manera MENOR, sólo atiende a las sensaciones más superficiales (no digo que no sean importantes). Un análisis distinto de la película lo podemos hacer desde si le encuentro algún valor o no, esto es, si el visionado me ha dado o me ha restado. Personalmente sí le encuentro valor a esta cinta, y ello en base a las siguientes cuestiones:

- Porque me ha recordado la poca cosa que somos, o lo mucho que somos (según se mire), en los tiempos de la modernidad nos creemos el centro del mundo y por ahí vamos mal.
- Porque esta actriz, McDormand, nos enseña que para tener presencia no hace falta tener un rostro muy guapo y unas curvas voluptuosas, ni estar peinado y maquillado a la última.
- Porque refleja el mundo de la alienación máxima, del industrialismo avasallador, del sistema productivo depredador (del pequeño negocio); y es que es tan cómodo recibir nuestro paquete de Amazon en casa...
- Porque habla no del esclavismo de hace 3000 años en Egipto o hace 500 en China, habla del neoesclavismo, ese esclavismo que ya nos tiene amarrados, y que promete, como se ve, engrosar sus filas con nuevos voluntarios en cuanto arrase con el pequeño comercio que aun sobrevive.
- Porque evoca algo ya en vías de extinción, la libertad, la búsqueda de libertad, el respirar la libertad, el amor a la libertad. Muchas personas no la entenderán (a la protagonista), porque no se trata de entenderlo, sino de sentirlo.
- Porque te recuerda que la dignidad no está en las propiedades que tengas ni en residir en una vivienda lujosa, la dignidad está en el interior, en la coherencia interior, en actuar firmemente conforme a nuestras convicciones y sentimientos.
- Porque te enseña el cómo otros han tenido el valor de abandonar la existencia acomodada, la vida fácil. Y a pesar de las dificultades, de la muerte esperando en la esquina, se han mantenido firmes.
- Porque no te vende una historia buenista, a veces parece un documental, y es que trata simplemente de reflejar, de mostrar. No idealiza, ni siquiera los paisajes de naturaleza.
- Porque puedes ver desde la contemplación de lo sencillo, de la conversación cercana, de la imagen vulgar.
- Porque te hace reflexionar si la alternativa a vivir encerrados en las ciudades es la vida viajando en una caravana y trabajando como se pueda en empleos guarros. Y te hace reflexionar en cómo hemos llegado a esto, la protagonista necesita liberarse de lo que la oprime, y sólo encuentra consuelo en los desamparados. Es el mundo actual, hay que quitarse la venda ya.
- Porque te invita a ver la naturaleza que te rodea, a pesar de las circunstancias, te recuerda que esos maravillosos paisajes, esos horizontes interminables, esas majestuosas puestas de sol, siempre están ahí, dándote su energía, limpiando tu lastre mental.
- Porque no olvida que, junto a las circunstancias de tus modos de vida, están tus circunstancias personales, esas que te provocan profundo dolor, pero que son las únicas que te pueden hacer crecer de verdad.

No vas a ver la típica película con una narración al uso, tenlo en cuenta. Un 7,2.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de julio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente película de 1932 de la que resulta una amalgama de sensaciones y contenidos dispares que trataré de definir, a bote pronto, en dos apartados:

ASPECTOS POSITIVOS

A) A pesar de lo antiguo de la cinta, abundan las imágenes impactantes, la fuerza de algunas escenas es portentosa, la falta de medios no fue suficiente para que no se puedan evocar momentos sobrecogedores de un pasado no tan lejano.

B) El cine moderno debería consultar este tipo de producciones para comprender que en el pasado hay un filón de historias de lo más increíble, sin necesidad de acudir a tanto superhéroe o fantasías galácticas. La época histórica referente al primer cristianismo está condenada al ostracismo, pero aquí podemos comprobar que, potencialmente, no le faltaba riqueza a todos los niveles.

C) El director DeMille consigue combinar una variedad de elementos dentro del argumento, construyendo un reflejo (irregular) de hechos históricos mezclado con un drama amoroso de dos personajes; unas acciones propias de la mundanidad terrenal con otras evocadoras del espíritu humano inasible; unos momentos de decisiones políticas sobre un imperio con otros de la más común cotidianeidad. El conglomerado funciona, y bien, a pesar de las pequeñas rémoras.

D) Las imágenes del circo romano son tremendas, a pesar de su senectud. Las apariciones del ejército romano son explosivas, a pesar del reducido escenario. Las escenas en los palacios de los poderosos no desentonan en absoluto. No todo el metraje ha envejecido bien, pero lo que he mencionado mantiene bien alto el pabellón.

E) La película invita a investigar y a revisar la historia que nos ha llegado. Uno se da cuenta de que hace falta reinterpretar los hechos acaecidos durante todos esos años, hasta el 400 d.C al menos. A la actualidad nos han llegado los méritos de aquel Imperio que no dudó en masacrar y hacer genocidio contra aquellos pueblos que habían encontrado otra manera de entender el mundo. La brutalidad con que se actuó sobre ellos, incuestionable y demostrado, no está suficientemente analizado y puesto en su sitio.

F) Lo crucial de la película, aunque se hable poco, es la cosmovisión cristiana. Ojo que no es lo mismo esa cosmovisión que la doctrina católica, creada posteriormente por Constantino y su Iglesia. La cosmovisión cristiana tenía tal fuerza que el Imperio no la podía frenar, a pesar de las matanzas. ¿Qué filosofía e ideario consiguió movilizar a todo aquel torrente humano que no se arrodillaba ante la muerte? Lo de los cánticos antes de morir está también testimoniado. Pero no quisieron dejar pruebas y nos ha llegado muy poco.

G) Aunque no muy logrado, la escena final de Marcus con Marcia es muy bella. Muy bella por el significado en sí. No es un final que veremos mucho en el cine. También es bella la entrega y el apoyo entre algunos miembros de la comunidad cristiana.


ASPECTOS NEGATIVOS

A) Como ya anticipé, algunas escenas no han envejecido bien, aunque me parece un mal menor visto lo ambicioso del guion. Pero es cierto que esos momentos desinflan la rueda en algunos momentos.

B) Da la impresión que el director se ceba demasiado en las escenas del circo. Supongo que el elemento "espectacular" tenía que ser obligatorio para producir esta obra.

C) El discurso cristiano se me antoja pobretón, demasiado maniqueo y facilón, no ayuda a entender a ese movimiento. Mayormente aparecen mujeres y ancianos, cuando lo cierto es que era un movimiento popular en todas las edades, y además era revolucionario (a todos los niveles) no pacifista exactamente, lástima que se hayan quedado con el estereotipo.

D) El romance de los protagonistas tampoco está bien cuajado. Sobre todo se me cae Marcus, el General, su retrato es difuso, lo malean cual plastilina según interesa, sin resultar convincente. Y tampoco transmite el enamoramiento del que hace ostentación.

E) La película se titula "El signo de la cruz", lo que implica que lo central es la filosofía cristiana. Pero a la hora de la verdad, ésta se queda en un segundo plano, lo central es el espectáculo fílmico (lo brutal, el erotismo, etc.), al menos podían haber sido más rigurosos con los textos cristianos.


Mi conclusión es que "El signo de la cruz" consigue trasladarte a aquella época histórica, y te deja imágenes imborrables (como el combo "muerte en la arena - carcajadas del público"), además de dejarte las bases para una reflexión más profunda, por lo que el visionado me ha resultado más que satisfactorio. Ya sólo te queda hacer una revisión profunda de lo acaecido esos años. Un 7,5.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow