Haz click aquí para copiar la URL
España España · Antananarivo
Críticas de dani_el_blando
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de agosto de 2019
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Midsommar nos habla de una pandilla de estudiantes que son invitados por uno de ellos, un sueco de erasmus, a las fiestas patronales de su pueblo. La peli nos muestra el choque cultural que supone para estos muchachos la estancia en el agro sueco. Quien tenga pueblo se imaginará lo que descubren los muchachos capitalinos: mucho comer y beber, bailes regionales, concursos y costumbres un poco burras, etc. ... y por supuesto, la hoguera de San Juan.

Las tradiciones seculares que nos son familiares como tirar una cabra del campanario, arrancar la cabeza a un gallo, lancear un toro hasta la muerte, etc., también menudean en la Suecia rural. Aquí aparece el primer choque porque los estudiantes se escandalizan mucho desde una posición de cierta superioridad cultural, pero la alcaldesa les explica que son costumbres muy antiguas y, por raras que parezcan, tienen un significado desde el punto de vista de los ciclos de la naturaleza.

Lo de comer y beber mucho, eso es como nosotros. Los jóvenes y los no tan jóvenes quizá se toman una copa de más pero, si no lo haces en las fiestas ¿cuándo lo vas a hacer? Hablamos de beber y lo que no es de beber, pero no queramos los de la ciudad, que venimos abotargados de ansiolíticos y antidepresivos, criticar a unas gentes que fuman de lo que cultivan en su huerto y siempre de forma social y sana. Lo cual me recuerda, en versión más suavizada, a las fiestas de astures y romanos (Astorga, León) en las que participa un amigo mío. Su madre me dijo una vez que es cierto que igual se pasan un poco con la bebida, pero como están todos juntos, "se cuidan unos a otros". A decir verdad, en astures y romanos se bebe lo indecible y quizá se pasan un poco con las bromas, pero a los mozos hay que darles una vía de escape para los malos rollos acumulados durante el año. Si es de una forma ritualizada y dirigida, miel sobre hojuelas. Esta es un poco la idea de Midsommar.

Luego hay algunos pasajes en los que los quintos se pasan un poco con las bromas y novatadas a los estudiantes. Eso me recuerda a un señor que conozco de El Bierzo (León), que dice que antes en los pueblos no había depresiones. Te daban unas leches y se te pasaba la bobada. Otra lección para los pijitos de la capital.

En fin, todo resulta familiar en este retrato de las patronales de un pueblo de la Suecia vacía, o vaciada, como dicen ahora. Como pasó con "Las Hurdes, tierra sin pan" de Buñuel, se puede acusar a la obra de dar una imagen atrasada y oscurantista de la región. Me extrañaría que no saliese el presidente de la comunidad autónoma sueca correspondiente declarando a Ari Aster persona non grata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de octubre de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una pieza de material pedagógico audiovisual que todo centro de educación secundaria obligatoria debe tener en su departamento de orientación para uso en sesiones de tutoría. El montaje nos plantea en modo ficcionalizado distintas situaciones en las que pueden encontrarse chicas adolescentes escolarizadas. Se propone hacer visionados de sus distintas partes en varias sesiones, al final de cada cual el tutor suscitará un debate entre el alumnado, seguido de un cuestionario.

La película plantea conflictos relacionados con la educación afectivo-sexual de adolescentes, asuntos de identidad de género, acoso-bullying, trastornos alimentarios en las jóvenes, inseguridad con el propio cuerpo y en definitiva, el grueso de los asuntos candentes que harán las delicias de cualquier orientador escolar. Hay dos ventajas adicionales que tiene este material pedagógico: 1) es políticamente correcto y apto para su visionado en centros educativos y 2) Es ligeramente más atractivo para los adolescentes que un sermón biempensante convencional, ya que la historia está entreverada por una trama de terror ligero perfectamente homologable al canon popular y tolerable para una edad de 14 años. Así mismo, el film es una comedia adaptada para las edades señaladas. Para el resto de personas: entretenida sin más. Tiene el aliciente de entroncar con el revival de los años 80 que puede atraer a algún cuarentón.

Esperaba algo más de una adaptación de Grady Hendrix (Horrorstör), si bien es cierto que aquella novela comienza con garra humorística y crítica social pero se acaba desinflando. El exorcismo... es aún más blandita. Le han redondeado todas las aristas hasta lograr que sea apta para todos los públicos y edificante. Ustedes sabrán.
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
31 de octubre de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya de antemano que el equipo de Filmaffinity (FA) no permite votar ni hacer críticas de películas que no se han visto. Yo había hecho una crítica presumiendo de que no necesitaba verla para juzgarla, y sospecho que esto afectó gravemente al proceso de validación de dicha crítica. En mi opinión, FA infravalora la utilidad de lo prejuicios como herramienta informativa para terceros, prejuicios que en todo caso los críticos amateurs de FA desplegamos ampliamente con más o menos descaro. Entiendo, por otro lado, que es necesario aplicar una mínima política editorial para gestionar el caudal de contribuciones a FA, y lo acepto. En definitiva, declaro para que conste que he visto Doctor Sueño y reproduzco mi crítica a continuación. Las coincidencias con la crítica anterior son puramente casuales.

No hubiera sido necesario gastar 2 horas y 26 minutos (!!!) de mi precioso tiempo para llegar a una conclusión que conocía de antemano. Las premisas eran sencillas:

1) El director es Mike Flanagan
2) La recomienda Stephen - Prescriptor- King

Con eso está dicho todo, pero por rellenar un poco, recordemos que Flanagan es el que perpetró la maldición de haunted hill house, un infame artefacto succionador de tiempo vital. Flanagan nos demostró que no ha entendido nada y que no reconocería el horror aunque lo tuviera delante de sus narices. A buen seguro Flanagan es de los que no comprenden que en la vida se puede ser muchas cosas, pero no un pelma, y gente de su especie (los pelmas) jamás se podrán redimir.

Por otro lado, en cuanto a recomendaciones audiovisuales, Prescriptor King es un prevaricador consumado. Utilizo ese calificativo porque un tipo que me ha dado tantos ratos de felicidad con sus textos, es imposible que no se dé cuenta de que lo que recomienda es mayoritariamente un truño. Por poner unos ejemplos recientes, Cementerio de animales (el remake) e It (el remake). No descarto que algo de lo que recomiende sea bueno por pura casualidad, porque todos los días bendice algo, imagino que previo pago (perdón por la acusación sin pruebas, pero al fin y al cabo esto es internet). Sin ir más lejos, el hummus de Hacendado que he comprado hoy pone Stephen King Approved (con su cara y un pulgar señalando hacia arriba).

Conclusión: Un rotundo NO a DOCTOR TEDIO. Quedan advertidos.
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de marzo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta extrañísima película seguimos la pista a un tipo llamado Hirayama apartado voluntariamente de las vanidades y distracciones del mundo. Lleva una vida sencilla basada en repetir cada acción cotidiana con primor y denuedo, ya sea esta acicalarse sobriamente cada mañana, limpiar un urinario público (en el marco de sus atribuciones laborales), o beberse cada día el más sobrio de los refrescos en un humilde establecimiento de los destartalados pasadizos del metro. Nuestro protagonista lleva una vida ajena al aceleracionismo ciberpunk de la megalópolis hipertecnificada que habita y que el espectador apenas percibe. Su estilo de vida es propio, más bien, de mediados del siglo XX. Hirayama ha reducido voluntariamente su ego y sus aspiraciones a la mínima expresión llevando su vida a una atonía que le coloca en el borde de la inexistencia. Así parece haber conquistado la felicidad. Nosotros, espectadores, observamos concentradamente sus movimientos preguntándonos una y otra vez si en ellos está el secreto de una filosofía salvífica o si el bueno de Hirayama es un simplón amedrentado. Tal vez las claves del misterio de Hirayama está en los libros que compra en una librería de viejo (Faulkner, Patricia Highsmith o Aya Coda). ¿Encontraremos la respuesta en las lecturas del filósofo simplón?

Win Wenders nos cuenta una historia tan minimalista que no pasa nada, al menos en los términos que cualquier espectador espera. Nuestro cerebro está entrenado para recibir un nudo dramático y una resolución, satisfactoria o no. Pero nunca llegan. Que despidan a Hirayama de su trabajo y tenga que rehacer su vida. Que alguien de su pasado aparezca y le obligue a saldar cuentas. Que aparezca el amor y tenga que pelear por él... Pero nada de nada. La narración es tan escuálida como la existencia de Hirayama. Y nosotros, espectadores, buscamos las pistas que creemos que Wenders nos está dejando. Puede que Wenders sea un genio esotérico pero, alto ahí: también puede ser un un tontán adscrito al posmodernismo porque las buenas viejas historias ya las han hecho otros antes y mejor, y se dedica a despistar sin saber él mismo qué diablos está contando. Al fin y al cabo, lo mejor que pudieron dar los cineastas centroeuropeos ya lo han hecho décadas antes en Hollywood (Lubitch, Wilder, Preminger...). ¿Cómo debemos interpretar al viejo Win? ¿como a un filósofo o como a un simplón?

Usted, espectador, se ha quedado fascinado por esta película. Frustrado por su falta de patrón pero estimulado por su poesía, encandilado por las bellas canciones. Ha salido del cine sintiéndose más inteligente e incluso mejor persona. El diálogo con París, Texas está ahí para los conocedores que lo quieran ver. Travis e Hirayama son dos hombres taciturnos heridos por un trauma familiar. ¡Es tan frágil la condición humana!

Usted, espectador, sale del cine enfurecido por esta tomadura de pelo de Win Wenders, que se ha dedicado a explotar más o menos las mismas chifladuras que en París, Texas, sólo que entonces eran los 80 y tenían un pase y además, estaba Ry Cooder.

Elija lo que proceda: Usted, espectador, es un filósofo que se ha atrevido a aceptar el desafío de Win Wenders. Usted, espectador, es un simplón modernillo que compra cualquier paparrucha. Usted, espectador, es un filósofo que no se deja engañar por los sofismos del cineasta alemán. Usted, espectador, Es un un simplón refractario a todo lo que no sea un relato canónico.

Y yo, el que más, con estos torpes intentos de lectura de Hirayama, de Wenders y de usted, espectador.
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
He encontrado una cinta en muy mal estado. No: ningún trabajo de restauración podrá recuperarla, pues los estragos que ha sufrido no proceden de un incendio u otro deterioro físico, sino de su misma concepción y de la impericia de sus guionistas. La cinta a la que me refiero es Archivo 81. Tengo que decir que no he podido acabar el primer episodio. Pasados pocos minutos de este found footage, todas las cartas quedan puestas sobre la mesa con una torpeza exquisita. La narrativa me recuerda a las partidas de rol que jugaba con mis amigos (la llamada de Cthulhu) donde inventábamos historias con el entusiasmo y la bisoñez adolescentes, plagiando y parasitando con desparpajo todos los retales culturales a nuestro alcance. Con la diferencia que nuestras historias estaban mejor contadas. La perspectiva de ver Archivo 81 durante siete horas más me obligó a hacer una tirada de cordura. Perdí todos los puntos y por eso escribo desde esta celda acolchada de la boca del miedo, junto a la de Sam Neill.
Deseo con todas las fuerzas que la IA sustituya a estos guionistas sin alma ni buen juicio. No creo que lo pueda hacer peor. Me los imagino como unos hipsters americanos veinteañeros, fans de muchas cosas, con la cabeza hecha un lío, e incapaces de escapar de la obviedad. He aquí una muestra de su desatino:
A nuestro protagonista Pepito Smith, un señor de una corporación misteriosa que hiede a conspiración le encarga restaurar las cintas de un found footage dañadas por un incendio. Y debe hacerlo en un complejo remoto y solitario y sin cobertura. El señor dice lacónicamente que las cintas no se pueden mover "para evitar su deterioro". Pepito Smith no hace el menor esfuerzo para discutir con el CEO que porqué no se deja de estupideces y que se traiga las cintas a Nueva York. Está claro que los guionistas están locos por colocar al protagonista en una situación rural comprometida y que están dispuestos a quebrar cualquier principio de realidad que se les interponga. En su camino en coche hasta el remoto lugar "con un aura maldita" en medio de la naturaleza, enfocado desde una cámara aérea, el guionista nos está queriendo decir veladamente: "esto es para los que habéis visto El resplandor. Nosotros también lo hemos visto ¿sabéis? Porque somos connossieurs y frikis como vosotros, querido público target de Netflix".
Más adelante, el amigo del prota (tan plano y vacuo como él porque lo de construir personajes estos guionistas lo llevan muy mal) le dice por teléfono: "¿no te estarás volviendo loco como Jack Torrance?". Gracias, gracias mil veces por subrayar lo ya subrayado. Por cierto ¿no habíamos dicho que el aislamiento es total en ese perdido lugar? ¿que hace Pepito colgado del móvil? Sí, su salud mental corre peligro, pero no por la privación sensorial, sino porque se va a pasar todo el día viendo Tiktok. Nuestros tiernos y cuitados guionistas quisieron crear una atmósfera insana de terror aislando a Pepito Smith, pero cayeron en su propia trampa porque necesitaban que alguien aportara información para que avanzase la trama, así que pusieron un poco de cobertura en una esquina de la finca del pseudohotel Overlook.
Desatinos como estos encontrarán en abundancia en Archivo 81. Buena suerte
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow