Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Vitroncio
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
3
25 de julio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todos estaremos de acuerdo en que estamos ante una mala película. De eso no me cabe duda. Sin embargo, Man-Thing, carente de infinidad de virtudes necesarias en la búsqueda de calidad, cuenta con un rasgo que supuestas obras maestras no tienen: honestidad.

Ésta es una película no solamente mala, sino también sin aspiraciones. Producto de Serie-B televisivo (aunque en España la estrenasen en cines), Man-Thing te cuenta una historia simplita, con un ecologismo barato subyacente, cuatro sustos y unos efectos especiales malos pero no tanto como cabría esperar (ni como muchos de por aquí dicen). Le pondría algo más de nota de no ser porque los actores son demasiado cutres.

Por todo lo dicho y por lo que relato en el título de la crítica, Man-Thing se constituye, en mi opinión, como el Mejor Telefilme de la Historia del Cine.
Vitroncio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de diciembre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una patatada de película con robots haciendo Pressing Catch es lo que yo esperaba ver. Por suerte hay veces en que el cine aún sorprende.

Seamos claros: Real Steel no va a ofrecer nada nuevo más allá de su curioso planteamiento. La historia la conoces y la trama padre-hijo la conoces, no es difícil perderse ni es un enigma a descifrar. Pero la relación entre ambos protagonistas está muy bien construída, es endiabladamente divertida y le proporciona a la película el soplo de aire fresco necesario para mantener tu atención entre pelea y pelea y ahuyentar cualquier bostezo. Otros argumentos como la trama del robot se desarrollan con elegancia y sin incurrir en topicazos. Y luego, claro está, están las peleas... todo esto hace de Real Steel la definición de la palabra "GUAY".

Así, sin más. Simplemente está muy guay.

Por último, dos cosas a tener en cuenta: la primera, un Danny Elfman completamente distinto, mucho más discreto e íntimo y completamente alejado de su fanfarria habitual, pero no por ello olvidable ni desapercibido. Y la segunda, el niño Dakota Goyo, que promete muy muy mucho. Estoy deseando ver qué se hace de él en el futuro. Con suerte, carne de HBO.
Vitroncio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de agosto de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas cosas por las que amar a esta película instantáneamente. Esta es una pequeña lista que habla por sí sóla:

1)Sean Penn y Robert de Niro hacen de asesinos disfrazados de curas. E ingresan en un Monasterio.
2) Sean Penn es MUY joven y hace de tonto del culo.
3) Robert de Niro mirando con gesto cani a un abad que no le hace caso.
4) La cara de Sean Penn cuando ve un libro en latín.
5) Robert de Niro en el confesionario y sus demás ataques de nervios.
6) Sean Penn y Robert de Niro intentando cantar con los demás monjes en latín.
7) La pinza de ropa.
8) John C. Reilly.
9) 7+8=9.
10) Demi Moore hace de imbécil cateta. Sorprendente y convincente.

Hay muchas otras, como que en castellano sea una de esas películas en las que aún se dice "El Canadá". ADORABLE. O que el objetivo sea llegar a Canadá, y sea una de esas películas que ya no se hacen de ir y volver todo el rato del mismo sitio, risa a risa, sin poder avanzar. Pero sobre todo, quédate conque Sean Penn y Robert de Niro hacen de asesinos disfrazados de curas, e ingresan en un Monasterio.

¿De verdad necesitas algo más para querer verla?
Vitroncio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de julio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ver la cantidad de cejas alzadas que me encuentro cuando digo que he ido a ver algo como Machete al cine. "No entiendo que la veas, es muy mala". Bravo. Ni había reparado en ello...

Soy el primero en reconocer que algo como Machete o similares es una mierda. Y que no vale nada en comparación con Clint Eastwood, o Billy Wilder. Por otra parte es una mierda muy bien hecha, es decir, está pensada de esta manera. No pretende transmitir ideas ni mensajes brillantes, solo hacerte reir a carcajadas con una sucesión de situaciones completamente irreales y descabelladas. Y punto. Al menos, no hará que mentes total o parcialmente imbéciles extrapolen conceptos infantiles o semiirreales a la realidad, valga la redundancia (opininionesdecine.files.wordpress.com/2010/09/amelie.jpg). Conquista a las mujeres y mata a los malos. La película se queda en la película, y no alimenta a los peliculeros. Ese es el verdadero pecado del mexicano equivocado.
Vitroncio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de julio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos son los artistas que, llegados a cierta edad, pecan de estancamiento y de repetitividad. Muchos son también los artistas aficionados a utilizar iconos de la cultura clásica o popular para versionarlos en pos de contar su propia historia, decisión creativa arriesgada que puede enriquecer el producto en gran medida o desmerecerlo por completo.
Tim Burton no es una excepción. No lo es respecto al primer caso y actualmente tampoco lo es respecto a la peor de las alternativas del segundo. Y aunque Burton siempre ha sido aficionado a versionar libremente clásicos de todo tipo en virtud de sus vivencias personales, una veces con más fortuna y otras con menos, contadas han sido las excepciones en que no ha recibido el apoyo de un servidor.
Con Alicia en el País de las Maravillas, Tim Burton convierte el cuento que todos conocemos y amamos y que, sin duda, tiene mucho que aportar por sí mismo en una nueva versión cinematográfica en una suerte de fabulilla mediocre escandalosamente obvia basada en sus sentimientos más profundos por todos conocidos, y que no solamente sacrifica la historia original para satisfacer el ego del director, sino que no aporta absolutamente nada nuevo. La película hace una reflexión para lerdos de lo duro que es ser un "bicho raro" o un "loco" a la vez que dicha condición dota al que la sufre de un aura de belleza incomprensible para el resto del género humano.
Resumiendo, esta película huele. Huele a moho, a viejo, huele como la flatulencia que provoca un cocido de garbanzos 5 horas después de haber sido ingerido. En 1992, Tim Burton estrenó la polémica "Batman Vuelve". Aquella película no tenía mucho que ver con su predecesora en muchos sentidos, y no tenía nada que ver con la historia ni con los personajes que adaptaba, lo que le granjeó el odio de un gran sector del público y de la crítica. Todo en pos de que el jovencito Burton contase su historia de inadaptados narcisista. Sin embargo, Batman Vuelve, que no contaba con un mensaje interesante en absoluto ni con una trama buena ni bien desarrollada, sí contaba con un asombroso diseño de producción, con un vestuario sobrecogedor, una fotografía embriagadora, una banda sonora desgarradora, unas interpretaciones absolutamente intachables y unos últimos 20 minutos verdaderamente frenéticos y antológicos, porque combinaban a la perfección todos los pros mencionados en un festival de melancolía como pocos se han visto. Batman Vuelve es una película divisoria por su trama simplona dedicada a transmitir el amor que el director siente por sí mismo a costa de un icono de la cultura popular, pero te hace vibrar en el asiento.
Alicia en el País de las Maravillas comparte esa primera característica, pero no la segunda. La misma fórmula, la misma historia del pobrecito Tim a quien nadie comprendía. Pero los efectos especiales no son asombrosos, el 3D era malo, Danny Elfman se hace viejo al componer y Johnny Depp repite el papel de Willy Wonka. Triste.
Vitroncio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow