Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://mispantallas.blogspot.com/
Críticas de Roberto_
<< 1 3 4 5 10 37 >>
Críticas 185
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de mayo de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podéis llamarme romántico si queréis, pero me ha encantado esta peli pese a su sencilla historia. Me esperaba un dramón descomunal. Para nada, es una bonita historia de amor, superación y sacrificio que seguramente haya sobrevalorado al puntuarla más con el corazón que con la cabeza.

"El amor y los sueños son milagrosos.
No es necesario oírlos ni transformarlos en palabras".

Yang Yang y Xiao Peng son dos hermanas con dicapacidad auditiva que viven solas. Xiao Peng es una gran nadadora y entrena a diario para participar en los Juegos Paraolímpicos, mientras Yang Yang, la hermana menor, trabaja muy duro para mantener los gastos y permitar que su hermana cumpla su sueño.

Por su parte, Tian Kuo es un joven que trabaja como repartior a domicilio del pequeño restaurante de sus padres y que conoce el lenguaje de signos. Desde el primer momento en que conoce a Yang Yang, siente algo muy especial por ella...

"Hear me" afronta el problema de la sordera sin buscar la sensibilidad o la compasión del espectador ni la lágrima fácil. Al contrario, se presenta con total naturalidad, cosa que es de agradecer y que le da muchos puntos. La química de la pareja protagonista es innegable y la sencillez de los personajes hace que todo sea creíble.

Cuatro personajes y cuatro realidades bien distintas:

- Por un lado, el esfuerzo y la superación personal de la nadadora con un objetivo en mente, la competición.
- Por otro, Yang Yang, que sólo piensa en trabajar para mantener vivo el sueño de su hermana aunque sea a costa de ignorar sus propios sentimientos.
- Luego está el chico, enamorado hasta las trancas pero sin saber bien qué tiene que hacer para ganarse el corazón de la chica.
- Y finalmente, sus padres. Aparentemente muy duros y severos, en el fondo quieren lo mejor para su hijo. Juegan un papel secundario, pero sin duda muy importante.

No es un peliculón, ni pretende serlo. Es entretenida y cuenta una historia sencilla y hermosa a partes iguales. Me ha sorprendido gratamente. Ah, y gran final...
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de marzo de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Japón en un país de costumbres y ceremonias. De todos es conocida la ceremonia del té, pero Despedidas se centra en otra bien distinta.

El ritmo de Despedidas es lento, pero no por ello es una película aburrida, sino todo lo contrario. Es lenta porque debe ser lenta y es ahí dodne reside su belleza. Daigo Kobayashi es músico en una orquesta, pero cuando ésta se disuelve, se ve obligado a regresar a su ciudad natal junto a su mujer para comenzar una nueva vida. Lo primero es conseguir un trabajo... Y lo consigue en pocas horas, como amortajador, preparando la despedida de los fallecidos mediante el ritual del nokanshi.

La belleza de la ceremonia nokanshi es indudable. Como si de una coreografía se tratase, cada movimiento, cada gesto, cada palabra, sucede al anterior milimétricamente. Todo es premeditadamente lento y pusado, pero sumamente respetuoso y hermoso. Así da comienzo la película y así quedé completamente atrapado por la misma desde el primer instante.

Amortajador es una palabra bastante fea y es una profesión con cierto tabú en la sociedad japonesa, pero para Daigo, ayudar a los muertos en su partida, supone su propia salvación. El tema de la muerte es tratado con todo el respeto, aunque la cinta no está exenta de sentido del humor, un humor negro que quita cualquier tipo de "mal rollo" que pudiera causar la temática.

Pero si a la sugerente ceremonia, se le añade un gran guión (sencillo pero eficaz), una magnífica fotografía que te hace participar como espectador de lujo en el ritual, una excelente banda sonora con temas clásicos y de Joe Hisaishi y un casting de calidad, el conjunto es sobresaliente.

En el reparto yo destacaría a Ryoko Hirouse, la mujer del protagonista, bastante por encima de éste (Masaharo Motoki). No le hace falta decir nada para saber qué pasa por su cabeza. Estupenda.

Despedidas es una gran película que narra una gran historia, para disfrutar sin prisas, para pensar y para aprender dónde puede hallarse la felicidad. Pero también es para escuchar su preciosa banda sonora.
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de mayo de 2011
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la novela de Haruki Murakami en la que se basa, así que no comentaré nada acerca de la adaptación a la gran pantalla. Eso sí, no deja de ser curioso que haya sido un vietnamita el encargado de hacer dicha adaptación, Tran Anh Hung (El olor de la papaya verde). Creo que ha hecho un gran trabajo.

La película tiene un ritmo pausado. Eso, unido a sus dos horas y cuarto de metraje puede convertirla en un título pesado para una importante cantidad de público... Para mí, no ha sido así. Por otro lado, están los personajes. Más de uno está algo desequilibrado y varios tienen una personalidad poco definida. Sin embargo, todos ellos me han resultado atractivos... Mucha gente en el cine hablaba y se reía con algunas escenas (pese a no para nada una comedia), parecían aburrirse. Yo disfruté la película de principio a fin.

Por esta vez, no comentaré nada de su argumento, sólo diré que habla de sentimientos y de relaciones humanas. De amor y de pérdidas. De recuerdos y deseos. Nostalgia.

Destaca por encima de todo, la fotografía. Absolutamente embriagadora. El colorido de sus secuencias en exteriores es sencillamente maravilloso, visualmente es impresionante. Los paisajes y colores se convierten en un protagonista más. Como también lo es su gran banda sonora, a cargo del guitarrista de Radiohead, Johnny Greenwood. Cada una de las piezas de la banda sonora encaja perfectamente con la escena a la que acompaña. Me ha llamado especialmente la atención el uso que hace del volumen en algunas secuencias.

¿Y qué decir de los actores? Todos brillantes. Mención especial para Rinko Kikuchi (Mapa de los sonidos de Tokio) que está genial como Naoko. Hay que ver. A sus 30 años interpreta a una chica de 20 y por momentos parece una adolescente... Como ya dije al comienzo de esta reseña, algunos personajes están poco definidos. Sin embargo, todos tienen un papel importante y todos ellos tienen se relacionan de un modo u otro con Watanabe, interpretado por Kenichi Matsuyama (el gran "L" en la saga Death Note). Watanabe es el nexo en común con todos los demás roles y su personaje está perfectamente retratado.

Imagino que en la novela se explicará. Yo me he quedado con las ganas de saber por qué se llama "Norwegian Wood" si no se menciona para nada Noruega ni nada por el estilo. He visto que es una canción de los Beatles (gomen, shirimasen...) que también figura en la banda sonora. A lo mejor van por ahí los tiros. ¿Alguien me lo aclara?

En definitiva, visualmente una hermosísima película, cuya historia, pausada en su desarrollo, también me ha gustado. Eso sí, ojo con quienes se aburran fácilmente con el cine sin mucho ritmo...
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mai Mai Miracle
Japón2009
6,4
236
Animación
6
3 de enero de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sunao Katabuchi fue colaborador de Miyazaki en títulos como "Nicky, aprendiz de bruja", y eso se nota en la calidad de la animación. Es la adapación de la novela homónima de Nobuko Takagi.

Shinko es una niña de 9 años con una imaginación desbordante. Vive cn su familia en una zona rural a mediados de los años 50 y siempre está fantaseando en cómo sería su pueblo cientos de años atrás. Un día llega al pueblo otra niña, Kiiko, precedente de Tokyo y pronto se hacen buenas amigas, comenzando a crear su historia del pasado juntas...

La película es entretenida y la calidad de la animación innegable (visualmente tiene una gran belleza). Sin embargo, la historia no ha llegado a impactarme del todo, tal vez porque buena parte de la cinta transcurre en el pasado imaginado por las niñas y ahí la trama cojea bastante.

La mejor parte es la amistad entre las protagonistas y un grupo de amigos con los que juegan sin necesidad de nada material. Hoy en día, los críos están acostumbrados a llevar móvil, están enganchados a internet y dominan todas las consolas. En los años 50, la imaginación lo era todo. Unos palos, piedras y un río son (o eran) elementos más que suficientes para varios días de diversión. La amistad es el valor más importante que aparece en la película y será puesto a prueba...

Sin llegar a tintes muy dramáticos, lo cual es de agradecer, un par de sucesos trágicos pondrán a prueba la amistad de la pandilla. En este sentido, la historia trata de inculcar valores. Posiblemente, a los niños les gustaría este título, a mí me ha parecido interesante pero sin llegar al nivel de otras películas de Ghibli.
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Tokyo Godfathers
Japón2003
7,3
6.449
Animación
8
20 de mayo de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un emotivo cuento de Navidad que me ha recordado a la clásica "Qué bello es vivir", no por su argumento, pero sí por su mensaje.

Los protagonistas de la historia son 3 vagabundos y un bebé. Gin es un hombre de unos 50 que vive en la calle por culpa del alcohol y el juego. Hana es un homosexual travestido, huérfano y sin hogar. Miyuki es una adolescente que se ha escapado de casa y no desea volver a ver a sus padres. Este peculiar trío convive como puede como si fuesen una familia.

Toda su vida da un giro inesperado la víspera de Navidad, cuando rebuscando entre la basura, se encuentran un bebé abandonado. En un primer momento, Hana quiere quedárselo mientras Gin quiere llevarlo a la policía. Finalmente, los tres deciden ir en busca de su verdadera familia para deververles a la niña. Ahí comienza una aventura por las calles de Tokio donde deberán hacer frente a sus propios temores y fantasmas. Un cuento repleto de amor y amistad, pero no exento de situaciones ciertamente dramáticas.

Se trata en definitiva, de una historia humana. La vida de cada uno de los protagonistas es un drama, pero no se pretende buscar la lágrima fácil. Más bien es al contrario, se muestra con sentido del humor, ironía y ternura. Pero no se trata de un título infantil. Yo diría que puede resultar algo dura para los niños pequeños, sin llegar a ser traumática.

Me ha gustado y sorprendido a partes iguales. Sólo puedo ponerle una pega, que no es un defecto en sí mismo, pero que está ahí. Por alguna razón desconocida, desde el primer instante "se sabe" que la historia no puede terminar mal. El milagro de la Navidad está presente y dispuesto a actuar cuando la situación lo requiera. Bonito, sí, pero al mismo tiempo increíble.

Hay algo que me ha resultado muy curioso. Hay un par de personajes secundarios que son latinoamericanos y que, como no podía ser de otro modo, hablan en español. Llama la atención estar viendo una peli en japonés y de repente escuchar tu propio idioma...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 37 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow