Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Riesgo Doceñal
<< 1 3 4 5 10 30 >>
Críticas 147
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de agosto de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decir de Breaking Bad, es la unica serie en la que me quedé aplaudiendo cuando la terminé. Vince Gilligan crea una serie sobre como el poder corrompe hasta a las personas más bonachonas y las convierte en los seres más despreciables. Todo ello aderazado con toques de humor negro y con reminiscencias al western clásico.

El primer capítulo nos presenta a todos y cada uno de los personajes de la serie: Walt (Bryan Cranston), un hombre al que la vida no le ha ido muy bien y de forma inocente decide fabricar meta para ganar dinero y así asegurar el bienestar económico cuando el cáncer le acabe matando; Skylar (Anna Gunn) la mujer de Walter que espera un bebé y vive una vida pacífica; Walt.Jr (R.J Mitte), el hijo de Walt que presenta una discapacidad fisica y que no haría daño a una mosca; Hank (Dean Norris), el cuñado de Walt que tiene un gran carisma y suele ser el resquicio cómico de la serie, eso sí, es agente de la DEA; Marie (Betsy Brandt), la mujer de Hank y hermana de Skylar, que sólo quiere formar parte de una familia feliz; y Jesse (Aaron Paul), el socio de Walt, algo torpe y despistado pero de buen corazón. Tras introducirnos a los personajes vemos como a medida que la serie avanza, todos ellos empiezan a convertirse en la mayor escoria que hay en la tierra. Mención especial a otros personajes como el carismático abogado Saul (Bob Odenkirk), el rudo resuelve problemas Mike (Jonathan Banks) y el misterioso y poderoso Gus (Giancarlo Esposito).

Cada temporada se puede considerar una etapa del camino que Walt sigue hasta alcanzar el poder y posteriormente acabar perdiendolo todo. En un principio los actos de Walt son impulsados por su amor hacia su familia, pero como toda buena película de gánsters nos ha enseñado, el poder corrompe...

En resumén, con algunas de las escenas más impactantes de la historia de la televisión, con alguno de los mejores episodios de la historia jamás hecho en ninguna serie (Benditos sean "Ozymandias" y "La mosca"), algunos de los personajes más queridos (u odiados) de la televisión y una trama sublime, podemos decir que "Breaking Bad" es LA serie y uno de los pocos ejemplos de porque las series pueden empezar a compararse con el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de julio de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando esta ocasión especial como es mi critica número 100 en Filmaffinity; voy a hablar sobre la mejor película de la historia, la película que revolucionó la forma de hacer cine, la mejor ópera prima de la historia; o simplemente el cine en mayúsculas. Hoy voy a hablar de la obra maestra de Orson Welles, hoy voy a hablar de "Citizen Kane".

El multimillonario y hombre más poderoso del mundo, Charles Foster Kane (Orson Welles) fallece en Xanadú, su palacio en la costa de Florida. Al fallecer, Kane nombra a un misterioso personaje llamado Rosebud. Tras su muerte, un periodista (William Alland) entrevista a los más allegados al magnate para confecionar un retrato de la vida de Kane y averiguar quien es el misterioso Rosebud.

Con apenas 24 años, Orson Welles había triunfado en el teatro y (Debido a su brutal narración de "La guerra de los mundos" del otro Welles) en la radio, así que fue cuestión de tiempo que Orson se acercase al mundo del cine y cuando lo hizo, Welles revolucionó el cine para siempre. Coescrita, producida, dirigida y protagonizada por el propio Welles, "Citizen Kane" es una mordaz crítica a los grandes empresarios, sus múltiples escándalos y su falta de escrúpulos. A simple vista, parece una película del montón; pero sus innumerables innovaciones la hacen brillar por encima de cualquier película: "Citizen Kane", es la primera cinta en introducir una narrativa no lineal contada a través de flashbacks, su montaje es casi tan revolucionario como el de George Melies en su época, su fotografía es algo increíble, Welles introduce planos de cámara diferentes además de demostrar una maestría tras la cámara impecable, saca partido al sonido de una forma magistral; es decir, todosolos elementos propios del cine estan explotados al maximo, por notro hablar de la tremenda actuación de Welles.

En resumén, esta cinta es el cine en su estado más puro, puede no ser la mejor película de la historia pero nunca habrá una película más revolucionaria que la ópera prima y obra maestra de Orson Welles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de septiembre de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de que Villeneuve dirigiese la genial secuela del clásico de ciencia ficción "Blade Runner", Denis se había encargado de dirigir la mejor pelicula de invasiones alienigenas de los ultimos años: "Arrival".

Cuando un grupo de naves alienigenas aterriza en 12 lugares de la Tierra. El gobierno americano intenta descubrir que quieren y si son pacificos, para ello contarán con la ayuda de la Doctora Louise Banks (Amy Adams), una reputada lingüista, para aprender su idioma y poder comunicarse con ellos.

La película es un gran espectáculo visual, con las inmensas naves alienigenas y los propios aliens, acuñados como heptapodos. Además la portentosa actuación de Adams brilla por encima de las de Renner y Whitaker y el espectacular trabajo de Villeneuve detrás de cámara, la convierten en una de las mejores películas del 2016.

Por no hablar del precioso y poético mensaje que deja: el uso de la comunicación antes que las armas nos ayuda, no sólo a unirnos como especie si no tan bien a comprender nuestra naturaleza y la de estos aliens.
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de junio de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la decada de los 60, en plena Guerra Fría, EEUU y la URSS empezaron la carrera espacial que terminaria con la victoria estadounidense en 1969; durante esta década el cine estadounidense y soviético sacaron un sinfín de largometrajes de ciencia ficción con temática espacial ("2001" de Stanley Kubrick o "Solaris" de Andréi Tarkovsky). En 1963, la Checoslovaquia soviética presentó una de esas películas que con los años cayo en el olvido, esa cinta se llamaba "IKARIE XB 1".

En 2163, la nave espacial IKARIE XB 1 abandonó la Tierra con el objetivo de hallar vida extraterrestre. Durante ese viaje, la tripulación sufrirá un sinfín de problemas desde encontrar una nave estadounidense abandonada, el primer parto espacial, una explosión atómica o un ataque masivo de depresión.

La mayor virtud y diferencia de esta cinta con el cine espacial estadounidense es que aquí la tripulación de la IKARIE no es perfecta, fría y calculadora pareciendo casi robots si no que son humanos con todos sus defectos y virtudes, lo que la hace más creíble. Los efectos especiales son muy resultones para la época, la trama es muy interesante a pesar de que solo narra la vida en el espacio, los personajes son bastante carismáticos y muy variados entre sí, lo que da una profundidad y personalidad a la tripulación; y a diferencia del cine espacial de los 60, la película presenta a nuestros astronautas depresivos y con ganas de volver a una Tierra que no saben si es real; y a su vez manda un bonito mensaje sobre la unión y la cooperación.

En resumén, una interesante propuesta de la Checoslovaquia soviética que da un enfoque distinto a la ciencia ficción espacial.
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de febrero de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junta a Steven Moffat, Mark Gatiss, Benedict Cumberbatch, Martin Freeman y los relatos del mejor detective del mundo adaptados a nuestros tiempos y tendrás una de las mejores series británicas de la década.

Durante las 4 temporadas nos presentan las aventuras de Holmes y Watson resolviendo los casos más complicados e inusuales, mediante el corazón y sentimentalismo de Watson y la excesiva capacidad para la deducción de ese sociopata bien integrado llamado Sherlock.

Lo que más destaca de la serie es la sobresaliente adaptación a los tiempos que corren, las soberbias actuaciones de Cumberbatch como Sherlock Holmes y Freeman como John Watson y los grandes guiones escritos por la dupla Moffat-Gatiss.

Puestas en escena espectacular, secuencias muy imaginativas, un montaje sobresaliente y sobre todo el carisma de los personajes (Sobre todo los de Irene Adler (Lara Pulver) y Jim Moriarty (Andrew Scott); la primera es lo mejorcito del único episodio en el que aparece (A Scandal in Belgravia) y el segundo logra eclipsar tanto a Sherlock como a Cumberbatch) son otra de las características que la hacen brillante como serie.

En resumen, Conan Doyle estaría muy orgulloso.
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow