Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pasajero 58
Críticas de floïd blue
Críticas 2.223
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de junio de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede decir que esta película sea aburrida, así de golpe, porque mantiene una tensión sexual no resuelta que promueve su seguimiento. Será un seguimiento raro pero no aburrido porque no cansa. Los parajes son muy bonitos y te adentran en el senderismo cómodo de acompañar sin menearte del sitio y tampoco te hacen prever que en cualquier momento vayas a abandonar.

Montse Germán es la pieza clave porque no desagrada. Él, Eduard Fdez. es poquita cosa, un poco ñoño, (él sí es aburrido pero se le aguanta porque no es cuestión del espectador criticar los gustos de ella) pero no cae mal. Hay que tener en cuenta que Montse tampoco va buscando a un Brad Pitt o a un Bradley Cooper para ir con él por el monte y pasar las noches en refugios a luz de las velas y al soniquete de las cigarras. Lo que va ocurriendo (nada en concreto) es totalmente creíble. Si ella se araña el brazo con alguna rama es natural, no se trata pues de buscar acción, intriga o supervivencia, no es la película Seis días y siete noches; tampoco es la letra de 19 días y 500 noches, desde luego; ni La montaña entre nosotros, es más bien, La montaña y Nosotros. No la aconsejo pero la pongo un 7 porque te enseña una gran máxima que no debemos olvidar nunca: No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de junio de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un héroe legendario que estimo algo lejano al público infantil español pero del que siempre se tienen noticias. La última aparición de la mano de Disney nos dice ya a qué público va encuadrado, aunque sean películas con escenas violentas como las de su género. Entre la de Disney del 2013, y esta que nos ocupa, tenemos La leyenda del Llanero Solitario (1981), que creo es la mejor, y El Llanero Solitario y la Ciudad Perdida de Oro (1958); y luego está la serie de los años 50.

El héroe es un antiguo Ranger de Texas y va dirigido al espíritu y la fantasía de la tierna infancia para ensalzar valores como la amistad y la justicia social. El Llanero Solitario lleva antifaz como El Zorro y otros héroes sin identidad, con lo que se pretende que cualquier entusiasta pueda ser el protagonista, incluso uno mismo. Como es de rigor tendrá sus peculiaridades, hábil, valiente, comediante y siempre la elegancia y la caballerosidad por estandarte. El Llanero Solitario no estará tan solitario porque cabalga con su caballo blanco, Silver, el mejor de todos, y junto a su fiel amigo indio. Nos enseñará que los indios no son mala gente, ni los rostros pálidos, sino que son las personas malvadas las que producen los siniestros y calamidades del mundo. La película completa perfectamente este paisaje humano con un tirano que maltrata a su mujer, malcría a su hija y tiene a sus órdenes un capataz sanguinario y una banda de malhechores. Para luchar contra ellos se requiere astucia y valor, en una palabra, ser como El Llanero Solitario. Siendo niño te lo tragas, seguramente, pero luego da pena pensar que para luchar contra las injusticias no haya más que gente disfrazada y solitaria.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los alemanes están en las puertas de Ámsterdam y la gente huye despavorida. Allí, los judíos guardan la mayor cantidad de diamantes que alguien pueda imaginarse. Londres (léase el Foreign Office) va a enviar inmediatamente a un comandante inglés con 2 agentes holandeses a Ámsterdam en un destructor, alguien pensará que van a ayudar a los judíos a huir pero se equivoca, van a por los diamantes, lógicamente, el Imperio no se anda con sentimentalismos. Los diamantes son necesarios para la que la industria pesada alemana fabrique carros de combate y aviones y no pueden caer en sus manos.

Con corrección británica, como se espera que sea la misión, resulta el desarrollo de la película en todos sus tramos, pero no sé hasta qué punto interesante porque el tema no tiene un atractivo añadido. Buenas imágenes de las calles de la ciudad y angustia ante el caos reinante que dan una idea, aunque ligera, de lo penoso que es ver huir a una población de sus casas por la guerra. La tensión se mantiene por parte de los tres agentes y las dificultades que se van encontrando. Añadir que el título de "El robo del siglo" no es muy adecuado pues lleva a pensar en el género de películas de aventuras y esto es un drama pre bélico, de comandos.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un caso sin complicaciones para el espectador. Una trama que se divide en dos a petición del taxista un James Franciscus que del elenco sería el que más prestigio alcanzara. Un modesto thriller pero narrado con orden, algo que podría llamarse sentido del humor y una rudimentaria psicología. Correctos planos y un inicio asombroso que te deja fuera de juego, al menos un poco, un asaltante que imprime su marca en el rostro de las indignadas mujeres como si fuera El Zorro del barrio. A medida que avanza la película veremos la modesta realización y es que rastreando el camino descubrirás que hay un cine que no es malo pero tampoco es importante; las películas humildes no molestan a nadie y esta será humilde pero no aburre y cuenta con momentos de tensión, de una tensión suave que no llegará nunca a inquietar. Al final un caso que para la época podría ser atrevido pero por ejemplo, Colombo para resolverlo no le hubiera hecho falta ni bajarse de su Peugeot del año de maricastaña.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de febrero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo que las leyendas del cartel, el dibujo, y la aparición de Rod Taylor al frente de uno de esos misteriosos y peligrosos safaris por las sabanas africanas crea unas fuertes expectativas; es por ello que nos adentraremos en la aventura pero digamos eso de las comparaciones: Mogambo y Las minas del Rey Salomón van por otros derroteros y no tienen nada que ver.

Pero está Rod Taylor en un papel muy a propósito, hoy mal visto eso de ser cazador, pero entonces sería un clásico de protagonista envidiable e icono de la aventura, un experto explorador, un recio guía al mando de un safari o una expedición en este caso, con portadores y mujer por medio como deseo sexual que pulula por ahí inquietando en el trabajo. El escenario africano queda como muy exótico, aislado o perdido durante la Primera Guerra Mundial. Refiriéndonos al cine, tan solo recordaría este escenario en la IGM en Gritar al diablo (1976) con Roger Moore y Lee Marvin, quienes intentan esquivar a los alemanes con el contrabando de marfil. Y es un escenario que tiene su encanto, como un apartado lejano de tan importante guerra, y daría mucho juego con buenos argumentos, el caso es que aquí ni Rod Taylor logra salvar del todo los muebles.

Trader Horne hoy por hoy solo vale como una obra para coleccionistas, una curiosidad, hecha sin mucho cuidado en la que la puesta en escena desvela algún anacronismo y en la que el romance tiene poco encanto. Las minas del Rey Salomón de 1950 no admite la comparación; lo siento, Rod.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow