Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.330
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será difícil olvidar una incursión bélica en territorio enemigo como la que se ve en esta película, a menudo tan bruta e inverosímil que resulta impensable que se pudiera hacer algo parecido en el actual siglo. Para bien o para mal, "Último tren a Katanga" pertenece a su momento, a una manera de hacer cine que ya no es posible en la actualidad, con unos personajes que no muestran aristas: el que es mercenario lo es con todas las letras, se reconoce tranquilamente como tal y hasta el que es nazi lleva la cruz gamada sin complejos. Todo por la pasta, por unos diamantes, sin mirar atrás, sin que importe el suelo que pisas y la gente que te llevas por delante, en tren o en ese descapotable todoterreno memorable.

Con una actuación notable de Rod Taylor y unos secundarios de lujo, "Último tren a Katanga" puede entenderse como western camuflado, puede que le sirva la etiqueta de película de aventuras, o una bélica con todas las letras, pero de lo que no cabe duda es que desde el primer minuto, desde la presentación de los protagonistas, la película es un huracán, un ciclón, no te deja pestañear porque cuando no tiembla el suelo por las bombas hay lucha cuerpo a cuerpo, a leches, derrochando violencia sin moral alguna, que para eso hay mucho mercenario por en medio. Sí, seguro que pasó por aquí Tarantino hace mil años y quedó enamorado. Tanto, que perdió unos pendientes. Qué más da lo que digan los demás, es entretenimiento puro, para flipar de verdad.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si nos situamos en la posición de lo políticamente correcto la película nos tiene que parecer sí o sí imprescindible y necesaria, de esos largometrajes que pese a sus defectos hay que elogiar porque el mensaje es lo que cuenta. Si somos políticamente correctos la historia de "Una noche en Miami", que barre a favor de los derechos humanos, de la igualdad y la libertad, es una historia que estamos obligados a defender. Pero la película no es perfecta, y es molesto pensar que aunque su discurso lo apoyamos todos (o casi todos), nos vamos a darle click a las estrellitas sin pensar en otras certezas, y es que lo que daba para una película pequeña, breve e intensa, se convierte a menudo en un encuentro entre colegas aburrido, largo y monótono.

Tiene el valor que tiene, pero está lejos de convertirse en una obra maestra, está tan lejos que creo que es uno de esos títulos que nadie recomendaría sinceramente porque sus cuatro protagonistas tienen chispa como seres individuales, pero dentro de la habitación son unos plastas. Uno es un listo, el otro es un mediocre, otro un espabilado y el otro un vendido... Y por ese orden me da igual a quién encasillar. Son brillantes también, en parte, como personajes reales o de ficción, tienen la virtud de ser lo que fueron... Pero la película es lo que es, muy justita por momentos. Hasta diría que olvidable.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De aquí se irá corriendo (muchos ya se fueron a los diez minutos) el que no sea benévolo con las decisiones que toma el director de la película, que es el responsable en último lugar de los actos de los personajes. Para una película de acción, para una película de ciencia ficción, todo el que no sea un poco permisivo lo va a pasar mal. En cualquier película, en cualquier contexto, en cualquier país, sea cual sea el meollo de la historia.

Aquí hay zombies, unos dirán que más de lo mismo, otros que no tiene sentido lo que hacen esos muertos vivientes (eso es, no tiene sentido lo que hacen, ni su existencia realmente...), otros claman al cielo por la incoherencia de los no infectados, que si un capítulo largo de The Walking Dead, que si nada nuevo en el horizonte del subgénero... Qué mala suerte eso de ser tan escrupuloso con lo que ven nuestros ojos y no poder disfrutar de una orgía de sangre y acción tan bestia como la de "Tren a Busan".

No, está claro que no es una obra maestra, pero ¿acaso no consigue su objetivo sobradamente?; entretiene una burrada, vamos en tren de vagón en vagón, con un uso de las cámaras espectacular, efectos especiales de lujo y un ritmo que te clava al sofá. Yo no le pido más a una película así, o mejor dicho, "Tren a Busan" me da lo que espero, parte de locura, parte de incomprensión, un sin parar de los pobres personajes y hasta el final, hasta el último suspiro, mucha tensión... Viajar en tren, ya lo decían aquellos, es lo mejor...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Missing Picture
Documental
Camboya2013
7,1
1.184
Documental, Intervenciones de: Randal Douc, Jean-Baptiste Phou
10
10 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay historias que llegan mucho más profundamente al espectador dependiendo de las formas que se usan: a eso yo lo llamo, para empezar, un uso ejemplar de las técnicas cinematográficas. "La imagen perdida" responde al tipo de películas que consiguen que el que las ve quede de forma inevitable estupefacto. No es un documental al uso, no es cine de fácil etiquetaje, no es algo que se haya hecho antes nunca; es un largometraje único. Porque sobre el genocidio camboyano se pueden hacer mil películas, pero ninguna conseguirá obtener lo que se desprende de "La imagen perdida", que a través de una historia personal y concreta obtenemos una mirada única sobre el desastre que cayó encima de la población camboyana.

Nadie debería olvidarse de ellos, de esa historia de autogenocidio incomprensible, de la muerte y la desolación, de lo que es capaz de hacer el hombre. Muchos temas están tan trillados que cuando llega a tus manos una película como "La imagen perdida" es posible que pueda indignar a más de uno, porque es un tema ignorado por la historia, porque pocos conocen lo que sucedió allí y porque pese a los años que han pasado desde entonces, las heridas siguen abiertas y el dolor aún permanece vivo en la mayoría.

Rithy Panh es nuestro testigo, Rithy Panh es ese niño que con los años no se perdona haber sobrevivido, porque se siente culpable, porque cree que pudo haber hecho algo más por los demás, porque hay imágenes que no conseguirá olvidar jamás.

La tristeza y el dolor. Muñequitos perfilados a mano con mucho mimo. Ese dolor, gracias al cine, gracias a las maravillosas composiciones que vemos aquí, también es dolor para el espectador. Y quieres apagar la tele, y quieres maldecir, y te haces una idea de ese drama. La película es bella porque es personal. Y dan ganas de gritar a los cuatro vientos, preguntar mil veces por qué. Es cine, bien parido, cine que nace de las entrañas, como la poesía, indiscutiblemente noble y sincero. Una obra perfecta.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente, Ventura Pons no tuvo ni tiene el reconocimiento que merece teniendo en cuenta buena parte de su filmografía. "¡Puta miseria! "; con todas las letras, como una verdad de esas que gritas a los cuatro vientos con más razón que un santo, una afirmación que está mejor puesta que cualquier otro título de esos que nos llegan en el actual cine del actual siglo, una película que participa deliberadamente del feísmo sin abandonar la realidad, la puta realidad hablando en plata, y que avanza de la mano de un humor sanísimo que tanta y tanta falta hace.

No nos vayamos de la olla, el cine de Pons no es el de un gran maestro del séptimo arte, pero insisto, merece mejor consideración. En el caso de "¡Puta miseria!" queda claro que sólo pretende hacernos pasar un buen rato, ya ves, menos de hora y media, a la estela del infortunio de dos personajes que no son más que unos pelagatos que no salen de sus vidas de desdichas que ciertamente, no es difícil pensarlo, ellos mismos se han buscado. Como alguien dice por ahí de forma tan acertada, ellos con un paquete de tabaco, unas cervezas al día y un bocadillo ya serían felices, unos duros en los bolsillos y poco más, porque no aspiran más que a permanecer un poco por encima de la miseria: qué certeza por cierto, ¡Puta miseria!

Quinquis o no, se mezclan en esa huerta valenciana con la gran Amparo Moreno, la Coloma, que es quien aporta la historia más completa, otra superviviente que merece más respeto por ser mujer, por ser buena gente, por su indiscutible humanidad y por el mal trato siempre recibido. De todos los personajes con los que Ventura Pons cuenta, es sin duda el de la Coloma el más conmovedor. Ella es cañón, un ejemplo de dignidad y merece más respeto que nadie. Tanto respeto como el que merece el director de la película, aferrado a la lengua valenciana (no tiene precio ver la película en su versión en valenciano) porque para eso Ventura es quien es.

Y Ventura mola.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow