Haz click aquí para copiar la URL
Canadá Canadá · Montreal
Críticas de hpbordon
<< 1 30 32 33 34 35 >>
Críticas 175
Críticas ordenadas por utilidad
4
15 de julio de 2009
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno lee la sinopsis de “Smoking/No Smoking”, se encuentra con una interesante propuesta en la que se plantean dos películas paralelas en torno a la decisión de una mujer de dejar o no de fumar.
Además, según comienza el film (empecé por el de "Smoking" al ser el primero en el título), se nos presentan los personajes a modo de cuento, lo que le otorga cierto aire de grandiosidad a semejante proyecto.
Y, a continuación, el gran momento de la película: una escena bien rodada en la que Sabine Azéma, estando en el jardín de su casa, se plantea si fumar un cigarrillo o no. Con esto, no es que no se desvele parte de la película, sino que tan solo se trata de una simple excusa para filmar una imprecisa obra de teatro de cinco horas cuyo sentido no está del todo definido, sus saltos en el tiempo son confusos (con tan incesante juego –introducido por “Ou bien:”– cualquiera haría películas de doscientas horas) y los personajes (aunque bien interpretados) no convencen.
Y no veo por ninguna parte al Resnais comprometido de “Noche y Niebla” y “La guerra ha terminado”, y qué decir del idealista y reflexivo cineasta que deslumbró con “Hiroshima mon amour”. Aquí se adhiere a la “comedia teatral”, que parece ser del gusto del público francés (al menos de una parte considerable, ya que le concedieron nada más y nada menos que cinco premios César: Mejor película, director, guión, actor y decorado).
Sí, esos datos vienen en el DVD que compré (está en venta junto con alguna de Godard de su etapa decadente y con las que regalan con "La Razón").
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Histoire[s] du cinéma
Documental
Francia1988
7,7
980
Documental, Intervenciones de: Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gos, Alain Cuny, Juliette Binoche ...
6
26 de junio de 2009
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su afán por innovar y transgredir las reglas cinematográficas, Jean-Luc Godard nos concede una serie de episodios en los que se va sucediendo la historia del cine en imágenes acompañadas de frases inconexas. No hay que dudar del carácter pionero del producto que ofrece, ya que a finales de los ochenta esos rótulos chillones custodiados por esa constante superposición de imágenes no era precisamente usual, como sí puede serlo en el siglo XXI. De ahí que la obra compuesta por Godard, más que una propuesta cinematográfica como tal, vaya más acorde como precursora de la performance audiovisual.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de septiembre de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún con la resaca de Donosti, sigue siendo incomprensible cómo una película de evidente perfil comercial se ha colado en la sección oficial del Festival de San Sebastián. Sin menospreciar en ningún caso las intenciones de 'El gran Vázquez', muy loables a la hora de mostrar al gran público partes de la vida de un personaje que ha influido sobremanera en la cultura popular española.

Con esto quiero decir que, en un ámbito lucrativo, queda de sobra demostrada su valía. Aunque no se trate de un 'biopic', como podría parecer, sí ofrece una buena suma de elementos tragicómicos que bien valen un hueco en una cartelera cada día más sofocada. Pero si nos situamos en un entorno 'festivalero' (y de primer nivel), se presume cuanto menos sospechoso que se incluyan este tipo de películas en la competición de un certamen de tal envergadura. Estamos ante una película impersonal: el director no imprime su sello en la cinta, algo que se presupone como un hecho crucial para competir en un festival de alto nivel. Simplemente corres el riesgo de cargártelo. Además de que el jurado debió alucinar con semejante criterio. Y a todo esto, Carlos Boyero diciendo que es de lo mejor de la competición. Pues entonces, ¿para qué están los festivales? ¿Únicamente para hacer premieres? Para eso, quedémonos solamente con los estrenos de los viernes.

El perfil que se hace del dibujante y del contexto es más que aceptable. Aunque sin llegar en ningún momento a plantearse ciertas formalidades. Al menos, ni siquiera disimula el proponérselo. De forma que se consiguen unos personajes bien armados, sobre todo los de la editorial Bruguera, con Álex Angulo a la cabeza. Ello permite que las peripecias e incidentes de Vázquez, siempre en torno al dinero y las mujeres, siendo algo abigarrados, acaben funcionando.

Como no soy uno de esos "verosímiles" que tanto disgustaban a Hitchcock, intento no perder más de un segundo en comentar si eso pasó o si no, o si eso otro sucedió de una forma o de otra. Considero a los promotores de este tipo de trabajos lo suficientemente competentes como para llegar a establecer ese tipo de comparaciones. Especialmente en películas biográficas.

Por eso, me quedo estupefacto cuando leo lo que el director de Cinemanía, Carlos Marañón, escribe sobre la película: "…habría funcionado una película más sórdida, con más drama que comedia, al estilo American Splendor…". Razón no le falta. Pero no le basta con poner a desazón la película, sino que tiene que decirle al director no sólo cómo hacerla, sino a cuál debería parecerse. Donde sí da en el clavo el mismo crítico es al definir la cinta como "Una versión "lopezvazquiana" de 'Atrápame si puedes' llena de guardias urbanos.". Todo sea dicho.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de julio de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es saludable para el cine español contar con propuestas innovadoras y personales que aporten aire fresco a una cinematografía algo enclaustrada en los productos televisivos.
En el caso de la ópera prima de Ramón Salazar no hay duda alguna del talento y las ganas que se han puesto en la ejecución de su complejo guión. En él se dibujan a cinco desiguales mujeres, cuyo protagonismo es paralelo, de forma que vamos encontrando varias historias que se entrecruzan por motivos algo imprecisos. Aunque la película no se queda en eso: la forma de contarlo que tiene el director malagueño tiene su miga, aportando una serie de entresijos que se proyectan con algo más que un toque poético.
No obstante, es una lástima que esa combinación no llegue a cuajar, pues parece quedarse en la superficie. Los personajes no llegan a conmover, y lo que realmente acaba por trastornar es la fugaz y superflua aparición de temáticas algo aparatosas como la homosexualidad, la prostitución, la drogadicción o el maltrato. Y aunque la equiparación con el cine de Almodóvar pueda ser evidente, llegar a decir que es una imitación es cuanto menos injusto, ya que el film posee una ligereza y personalidad por sí solo.
De ahí, que deje la sensación de que si uno no es capaz de admirar la expresividad que hay en cada plano, seguramente quede algo desencantado.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de enero de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era de esperar que “Invictus”, la adaptación de Clint Eastwood sobre los hechos que llevaron a Sudáfrica a ganar la copa del mundo de rugby y el papel mediático y social de Nelson Mandela en la causa, no iba a ser una obra mayor para uno de los directores más consagrados de la historia del cine, sino la plasmación en la gran pantalla de unos hechos heroicos e históricos por un director que asegura calidad y eficacia en todas sus películas. Y así ha sido.
Hay momentos en los que parece, sobre todo en las escenas entre los deportistas, que Eastwood podría haber conducido la película a su antojo en un estilo “Million Dollar Baby”, más penetrante y profundizando más en los personajes como personas y no como figuras, pues así es como se los contempla en este film. Pero no ha querido: lo que ha preferido mostrar el director norteamericano es un periodo muy concreto en la historia de un país convulso y la repercusión de unos hechos reales a nivel social y político. De ahí que la implicación del autor de esta cinta se reduce a una recreación de unos acontecimientos que sirvieron para comenzar a unir a un país enfrentado.
Además, encontramos a un Mandela genialmente representado por Morgan Freeman, pero del que poco más sabemos de su afición por el rugby y de su ansia por reunificar su mal pertrechado país, al que quiere otorgar una imagen de paz, misericordia y no revanchismo. Hay unos leves golpes de humor en torno a su calmada apariencia y en alguna que otra situación paradójica que refleja a la perfección tanto el mensaje de la película como la situación de aquel momento. No hay que olvidar que el cine de Eastwood, por mucho talento que derroche, siempre ha tenido su puntito de telefilm en la narración.
Y si algún pero en mayúsculas se le puede poner, es el abuso de la cámara lenta en los encuentros de rugby, que en lugar de resaltar la emoción, en mi opinión se la restan. Además de la música, un tanto desacertada, codirigida por un Eastwood.
Aún así, es una película que seguro encantará a la mayoría del público, porque se relatan unos acontecimientos documentales, pero en clave de ficción y de la mano de un gigante del cine. Por lo que también, servirán dentro de unos años aún más como testimonio ineludible de un suceso relevante para el devenir de la República de Sudáfrica y que puede llegar a ser extrapolable al resto del mundo.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 32 33 34 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow