Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Guillermo Herrera
<< 1 20 30 31 32 33 >>
Críticas 162
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
“Hoe Duur was de Suiker” está basado en el libro homónimo de Cynthia McLeod, una novela romántica que transcurre en la Surinam del siglo XVIII, cabe aclarar que para los que vivimos en América del Sur, Surinam pertenece a un continente innominado que no es el nuestro ya que no tenemos la menor idea que ocurrió, ocurre o ocurrirá en dicho país.
La historia que desarrolla la película es la visión de una esclava sobre el mundo colonial holandés, está muy bien desarrollada la producción, la fotografía es lograda, el guion responde a los cánones de una novela romántica con buenos y malos, traiciones y romances, aparecen amos, esclavos, soldados, cimarrones, los esclavos rebeldes, plantaciones de azúcar, hay muchas escenas de exteriores, está muy bien la ambientación de época y el vestuario, las actuaciones son correctas.
Como dato histórico es de destacar que se refleja en la película que en Surinam existía una comunidad judía con poder, que podía practicar su religión, situación que no se daba en la América colonial.
Es una muy buena película de época.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de febrero de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polonia es sinónimo de buen cine, con buenos técnicos y excelentes directores.

En este caso es una película romántica sin mayores pretensiones, desde lo técnico los rubros son correctos y las actuaciones realizan lo que pide el guion, que es ligero, en un argumento casi ñoño. Ideal para una tarde lluviosa.

Me parece rescatable la actuación de Adrianna Chlebicka (Varsovia 1994) o Ada como aparece en su instagram una polaca de notable belleza y buena actriz a quien podemos ver en KONTROLA (Control) una serie web, subida a YouTube con subtítulos en español, que si me parece interesante.

A veces hasta las películas ñoñas sirven como vías de acceso a filmes novedosos.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de marzo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La conocida frase de Heráclito dice que “no podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, obviamente hace referencia a que el tiempo avanza en forma inexorable, nunca retrocede y también podría hacerse cierta analogía con las relaciones amorosas que establecemos, uno se relaciona con quien las circunstancias de la vida por múltiples factores han puesto en nuestro camino en un momento determinado y no con el ideal que soñamos.

“El interés del amor”, tal su título en la plataforma de Netflix, el guion se mueve en los parámetros descriptos en el párrafo anterior, tiene como nota interesante que no es la típica historia de drama romántico y eso tal vez a muchos no les haya gustado.

Yendo a la actuaciones la de Yoo Yeon-seok es impecable, la de Moon Ga-young es correcta, no sé si es su mejor papel pero tiene un talento innato que la cámara la adora, no podes dejar de mirarla y Geum Sae-rok como la tercera en discordia tiene que lidiar con un papel difícil.

He seguido la serie, creo que es interesante pero me deja un sabor agridulce, alguno dirá que la vida es así, pero muchas veces miramos doramas para olvidarnos de la vida, para la vida real están los noticieros y los documentales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de noviembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La telenovela en América latina es la hija directa de los radioteatros, por ejemplo en Argentina hemos contado con autores notables como Alberto Migre, Abel Santa Cruz, Nene Cascallar o Celia Alcántara, cuyos logros se han replicado en otros países, luego a través de las décadas los éxitos pasaron a México y Venezuela (Brasil es un caso aparte) y finalmente a Colombia, con el suceso más importante del género que sigue siendo “Yo soy, Betty la fea” de Fernando Gaitan precisamente el autor de “Hasta que la plata nos separe” en 2006.

La estructura de una telenovela básicamente consta de dos personas que se encuentran amor mediante viniendo de mundos diferentes, generalmente hay una marcada diferencia de clase, por un momento hagan el ejercicio de comparar algunas de ellas, tiene que haber un villano que de un balance a la historia, triunfando generalmente el amor, hace muchísimos años en Argentina el autor de “Piel naranja” tomo otro rumbo y los espectadores se lo reclamaron a Alberto Migre por décadas.

Yendo a la versión actual de “Hasta que la plata nos separe” se dio una situación que habla también de una cuestión de época, el rating no funciono en Telemundo, pero si es un suceso en NETFLIX, que cambió, la forma en que la gente ve los contenidos, la novela sigue siendo la misma, sigue vigente, cambio el modo de visualizarlas y cada uno de los espectadores dosifica el tiempo que le dedica.

Esta novela respeta los cánones del género siendo más bien una comedia romántica y para que funcione tiene que haber un buen guion que lo es (no busquen situaciones lógicas en las telenovelas, lo inverosímil es creíble, sino piensen en cualquiera de las novelas de Thalia) y excelentes actores y creo que los tiene Carmen Villalobos ha sido criticada por algunos que han visto la versión original, pero para mí esta impecable, lo mismo que Sebastián Martínez y Gregorio Pernia que se come el personaje, podría extenderme sobre los actores secundarios como Juliette Pardau pero la verdad que no tendría mucho sentido porque todos sabemos lo buenos que son.

Para destacar los personajes principales y la química que entre ellos se genera y que hacen que sea una historia creíble. Bravo colombianos por hacer propio, desde hace varias décadas, este género televisivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de junio de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ya tiene 15 años, si buscan en la red, entre todos los listados de las mejores películas románticas coreanas de los últimos años siempre aparece este film.
Cuenta la historia de Ji Hae una estudiante universitaria que descubre cartas y un diario de su madre, allí se entera de un amor surgido en un verano en un pueblo rural donde Sung Jo-Hee (unos de los primeros protagónicos de la bella y versátil Son Ye- Jin, probablemente la mejor actriz coreana de su generación, haciendo los dos personajes madre/hija) conocerá a Oh Joon-Ha, (en la actuación de Cho Seung Woo, muy simpatico y con cara de inocente en su rol) un chico de su edad que como ella se encuentra de vacaciones, ambos provienen de Suwon.
El paisaje rural y el río como marco referencial es realmente poético, se luce la dirección en este aspecto.
La casualidad provocará que el mejor amigo de este, Tae-Soo (correcto el rol de Lee Ki Woo) esté comprometido, con la chica de sus sueños, debido a la amistad de sus padres.
Hay continuos flas backs, a través del diario entre la época actual (2003) y las de sus padres (mediados de la década del 60), ambos en instituciones universitarias, siendo muy lograda la ambientación.
La música que mucho tiene que ver con el título y que va acompañando a lo largo de toda la película, es más que adecuada y genera el marco ideal.
Es un película que cumple todos de lo cánones del cine romántico. Por demás recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 30 31 32 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow