Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de el feroz
<< 1 20 29 30 31 39 >>
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
4
22 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Tres apuntes: Cada uno con su epígrafe: a saber: "Muy bueno" "Regular bueno" y "para reir o llorar, segun se prefiera"
"Muy bueno": Después de estar treinta años separado de Sara, descubrimos que el T-800 ha guardado celosamente las fotos y dibujitos de la infancia de su "hija adoptiva", demostrando que puede sentir afecto y nostalgia, pero hete aquí que lo oculta porque esos sentimientos pueden afectar a su "Status" de duro. Sin embargo Sara se da cuenta y le dirige una mirada cuco-amorosa en plan "Ay..pero qué mono que eres....!

"Regular bueno": John-Skinet: "eso es lo único que sabéis hacer: matar lo que no entendéis"

"De reir o llorar según se prefiera". John-Skinet: No pararé hasta conquistar el mundo". Entonces Sara-Clarke saca un trabuco marca "Acne" del calibre tropocientos y le dispara una piñata en la jeta que le hace volar por los aires. Tras una onda expansiva capaz de rebozar una fábrica de hielo, Sara hace entrada por el foro con el pelo bien compuesto de peluquería y suelta,va y se pone: "Conquista esto"
Nos hemos roto la cabeza con el guion.

Como decía la película homónima: que el cielo la juzgue. Yo, personalmente paso...
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El director, absolutamente multidisciplinar de películas tan extraordinarias como "hampa dorada", tenía también su faceta Holliwood postalera y colorista de explotación de los sentimientos rosas, que de todas maneras no hacían otra cosa que recoger lo ya expresado en las fuentes literarias de las que bebía. Y hay que reconocer que lo hacía de una forma muy agradable.

"Mujercitas", basada en la novela de Louise May Alcott, por tanto no hace otra cosa que versionar la visión edulcorada de la familia, la guerra y la sociedad norteamericana de la segunda mitad del siglo XIX, que escribió su autora, para replicar a Margaret Mitchel y exponerle con claridad que ¡Oh...maravilla! Después de todo los soldados del Norte no eran tan malos como se cuenta, ni las señoritas de la América de Lincoln tan "de moral distraída" como pretendían las del otro bando.

Con una fotografía de recargado color, en plan postalita rosa-empalagosita, pero no menos que sus protagonistas (a resaltar la semblanza de June Allynson, en su eterna vertiente de monísima y dulce "vecinita de enfrente", y una Janet leigh que, literalmente se rompe de guapa, lo cierto es que la versión de Leroy destila mermelada,hábilmente filmada en "dulcevisión" y simpatiquísima diversión para deleite de cualquier público apegado al cine optimista. ¿Y por qué no?

Buena realización, y pese a lo dicho muy aceptable dosificación de sentimentalismo, tragedia, y humor para una película que se ve con una sonrisa permanente, casi la misma sonrisa condescendiente con que se observan las gracias de un cachorrillo de gato, incluyendo imágenes de calado casi pictórico, en la línea de un pintor del romanticismo. (Allyson sentada sobre un césped otoñal, comenzando a escribir la historia de su malograda hermana)

Historia sin demasiada trascendencia, para una exposición formal de gran virtuosismo estético. Preciosa.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Sorprende un poco, para mal, la falta de apasionamiento, que imprime a un film, presumiblemente nacido para apasionar, el por otra parte, director de cosas tan estimulantes como fue "The last hero" o la también brillante "medicine man", una de mis favoritas de McTiernan, tanto por su bien planteado argumento como por la química de la pareja protagonista.

"El guerrero nº 13" es más allá. o mejor más acá, de un divertimiento con pretensiones de tal, un film cuyo interés nada desdeñable en el planteamiento inicial de la trama. dura lo que tarda en desvelarse el misterio que constituye el meollo, o lo que es lo mismo, los primeros treinta o cuarenta minutos.

Mientras llega este momento, McTiernan va desmigajando en medianamente ágiles fotogramas y tonos obscuros, el prólogo de que podría ser un extraño cuento medieval, de una manera hasta cierto punto lo bastante solvente para que se le puedan perdonar algunas faltas de rigor histórico, (por lo demás normales en el cine de Holliwood), y elipsis que parecen más bien acelerones suicidas, por su inverosimilitud, pero que se supone están destinadas a evitar la ralentización y sumergir cuanto antes al espectador en lo que interesa:(aprendizaje del idioma de los Vikingos por parte del personaje de Antonio Banderas)

Pero el mayor problema, es que, abundando en lo dicho, una vez desentrañado dicho meollo, la película se transforma de golpe y porrazo en un anodino discurso, apenas distraído, en donde el desaprovechamiento de panoramas y paisajes, la sobreabundancia de primeros y medios planos, que le dan un fastidioso toque telefílmico, con desprecio del sentido del espectáculo que debería ser propio de este tipo de films, campan por sus respetos, impidiendo mantener el interés más allá de un mero "dejarse ver".

No he leído la novela original de Michael Crichton, en la que se basa. pero a juzgar por el film, creo sinceramente que MacTiernan se dejó algo en el tintero.

Por cierto, la ausencia absoluta de efectos digitales, al servicio de la más pura FX práctica-tradicional, lejos de darle un cierto empaque "vintage", contribuye a restar vistosidad a una película que por sus tonalidades ya resulta suficientemente poco vistosa. Parece como si MacTiernan se hubiera tomado unas vacaciones, o más bien un largo y plácido sueño....
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Ególatra, grandioso, freak, mezquino, rudo, tierno, genial, estupendo, vicioso, altivo, excelso, noble, leal, anticonvencional...y mil cosas más tan reales como contradictorias, se pueden aplicar a Freddy Mercury, y justamente, en esa contradicción reside su grandeza. Una grandeza que crece y seguirá creciendo con el paso de los años y las generaciones.

Y es que Bryan Singer huye de la hagiografía falsa y la servil adoración al ídolo, en la que han incurrido a lo largo de la historia del cine tantas producciones de corte biográfico, para presentarnos una historia tan real como sincera de "un ídolo con pies de barro" pero ídolo al fin y al cabo, que supo junto con su grupo, imprimir uno de los sellos más personales e inclasificables, y por ello doblemente genial, de la historia del Rock.

Synger rueda con gran precisión narrativa, entre actuación y actuación, (obviando la leyenda), la historia entre bastidores, donde se destapa lo verdadero de cada persona, que al espectador fan le interesa no menos que las interpretaciones musicales mismas.

Rami Malek, actor no demasiado conocido por el gran público interpreta de forma aceptable los "tics" histriónicos de un personaje tan controvertido como amado, a sabiendas del riesgo que supone el hacerlo, y obteniendo una calificación media alta, haciendo de su Freddy un personaje sin matices heróicos o "sobrados" que es capaz de las respuestas más políticamente incorrectas: "¿Por qué no se arregla los dientes?" "Vivo en Inglaterra..no me gusta destacar" y a la vez de la vulnerabilidad y el derrumbamiento más absoluto.

Brian Singer dirige con acierto y con brillantez en no pocos momentos. (Maravillosa la secuencia de transición entre los inicios del "We will rock you" y su eclosión en concierto, a ritmo catalizador de percusión y voz, en donde la guitarra de Brian May irrumpe con inusitado poder, para producir en el público asistente, y en el espectador en la sala, lo más parecido a un trance. Quien haya visto por cualquier medio audiovisual, no digamos "in situ", un concierto de ACDC sabrá a que me refiero.

Incluso en los momentos finales en donde Mercury-Malek frente a un espejo, toma consciencia de su destino, la extraordinaria "Who wants to live forever" acompaña maravillosamente bien el proceso, recurso que en otra película resultaría de una empalagosa "obviedad", pero que aquí contribuye a cautivar con sus notas trágicas.
Quizás lo peor sea la excesiva recurrencia de Synger a la elipsis forzada, que irrumpe de forma demasiado abrupta en momentos álgidos para llevar al espectador a los planos de "descarga o alivio", lo cual incide en no profundizar lo suficiente en aspectos esenciales. Igualmente el hecho de que Malek, no pocas veces, pretendiendo explotar al máximo la "esencia" cae en el excesivo engolamiento, tal vez impulsado por un guion que tiende a provocarlo.

Gran actuación de todos (incluyendo a Malek, con alguna que otra reserva), gran puesta en escena, muy buena y respetuosa biografía. Eo..Queen..Eo Freddy..Siempre en la memoria.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
No es ésta la primera incursión de Man en los entresijos del "biopic". (véase como botón de muestra la discretita "Alí"). Aunque en las antípodas de ésta última, "Enemigos Públicos" parece decantar, igualmente, los gustos del director por los personajes de pocas empatía social, destinados por las circunstancias a llevar caminos turbios, en donde la filosofía moral (o amoral) que los caracteriza, y de la que hacen alarde, parecen justificar sus acciones y contribuye a impostar claroobscuros en las mismas, con ciertas concesiones veladas a las motivaciones que los impulsan. (Los sermones vitales que Tom Cruise se permite pegueñar a un meditabundo (por momentos) Jammie Fox en la divertidísima "Collateral", ilustran meridianamente bien este concepto.

En ese sentido, parece que "Enemigos públicos" podría ser una traslación más al celuloide de las obsesiones de su director, con un personaje controvertido, con impostación de motivos ("de niño mi padre me daba palizas") y con carencia total del más mínimo comportamiento empático.(o comportamiento a secas), admirado hasta cierto punto, por un colectivo que lo ve como una especie de ser mesiánico, frente al capitalismo opresor de la América "Roostweliana".

Johnny Deep tiene que dejar atrás a piratas amanerados,no digamos a su famosa androgenia cinematográfica, para incorporar a un tipo viril, mucho más guapo que el auténtico, y con un discurso que más bien parece acercarle a un Bogart_Marlowe, que al sujeto real en cuestión, que ni en sueños hubiera podido hablar o contestar de esta manera. Es el tributo que Mann hace a la inevitable faceta romántica, que aquí, afortunadamente, resulta más anecdótica que otra cosa.

Así las cosas, al menos, "Enemigos públicos" se distancia algo de la propuesta de Bonnie and Clyde de Arthur Penn, detonante de otras muchas producciones de parecido corte, que tuvieron su merecido Némesis" en las "documentiras" españolas de Eloy de la Iglesia, y otros, en el llamado cine "quinqui" de la transición.

Mann, por tanto, no cae en casi ningún momento en la trampa de la "hagiografía" romántica del antihéroe, y ofrece con poderoso pulso narrativo una metáfora sobre el capitalismo más salvaje, pero eso sí, a través de una visión "muy subjetiva" del protagonista, que hace que la película se desmarque en ese aspecto respecto de las citadas, y ello, sin aburrir en ningún momento, con excelentes interpretaciones, y el necesario injerto de excelentes escenas de acción y tiroteo, magníficamente filmadas

El final no sorprende a nadie, (dado que al final, se trata de una biografía)pero Mann, huyendo del tópico, sabe evitar que el espectador (y sobre todo las espectadoras) derramen lágrimas por lo sucedido, haciendo que se solidaricen con la justicia razonable-organizada, encarnada por un también apuesto Christian Bale (apostura que constituye un inteligente recurso para que el espectador razone, más allá de las veleidades románticas que empañan, no pocas veces el buen juicio)

Ello no excluye, que Mann se permita una última concesión al espíritu "Robin Hood", en las humanizantes palabras póstumas de Dillinger-Deep, que a su vez son escuchadas por un "humanizado" Sthepen Lang. (Doble humanización, a través de la cual Mann se cubre las espaldas, jugando a dos bandas, para complacer en definitiva a un variopinto público)

Buena acción para una película interesante.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow