Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de DrKrokowski
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de octubre de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una respetable representante de la hornada de cine italiano "comprometido" de su época. No es una deslumbrante obra maestra, pero tampoco tan infumable como otras. Tal vez por su temática, ha soportado el paso del tiempo con cierta dignidad.

Ambientada en la Iª Guerra Mundial, nos une a un grupo de soldados italianos en una lucha absurda por una montaña perdida en mitad de la nada. El protagonista es un joven teniente, que comienza como militarista convencido y se va empapando progresivamente del absurdo de una guerra rica en absurdos.

Entre las razones para verla está, precisamente, ese absurdo, plasmado en breves escenas demoledoras e inolvidables. La estética gris y desangelada de los uniformes y las trincheras suma puntoz, así como los escasos paisajes pelados. Los actores, especialmente Gian Maria Volonté, hacen su papel con eficacia.

Pero... el mensaje no lo es todo; y por eso "Hombres contra la guerra" no es, ni de lejos, "Senderos de gloria". En primer lugar, es notoria la falta de presupuesto; valdría más haber renunciado a filmar ciertas escenas de batalla que, de todas formas, tampoco aportaban mucho al desarrollo de la trama.

El guión, pese a sus aciertos puntuales, también cojea de cierta indefinición. Los personajes son hasta cierto punto arquetípicos -un viejo general desagradable y autoritario, honrados soldados sufrientes, suboficiales como auténticos líderes naturales "del pueblo"...-, y tal vez este hecho lastre un poco la historia; la sensación de que esta historia la hemos visto ya demasiadas veces.

Pese a todo, sigue siendo una aproximación interesante a la guerra
DrKrokowski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
12 de noviembre de 2009
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La clásica superproducción española que, a la manera de "Raza" o "Alatriste", fracasa gloriosamente a la hora de glosar las gestas de nuestros antepasados. En este caso, como está subvencionada por el Gobierno de Navarra, la hazaña en cuestión no es otra que una absurda expedición de una compañía navarra para conquistar... Albania. Sí, Albania, el país del Adriático. Aparentemente basada en hechos reales. La película no acaba de explicar muy verosímilmente qué se les había perdido por allí.

Aparecen escenas pastoriles de la amena vida bajo el vasallaje en las bellas colinas navarras, saqueando poblados franceses y a comerciantes castellanos -pero todo de muy buen rollo, cantando canciones a la manera del poblado de Asterix y Obelix. Entonces se van a Albania (juraría por mi madre que es un secarral castellano) y, como no había presupuesto, esperan a un enemigo que no aparece hasta los últimos cinco minutos, cosa que mejor no hubiese hecho para evitar el sonrojo sumo. El tiempo que transcurre entre el principio y la batalla final contra los albaneses no se entiende muy bien en qué se pasa. Es todo un gran vacío hinchado.

Más allá del toque chauvinista, a lo largo del metraje se hace patente lo escaso del presupuesto, la flojera absoluta del guión, la falta de cualquier tensión o ritmo y la apabullante misoginia. Se pretende a ratos profunda y antibelicista, algo así como el "Aguirre" navarro, pero... no. No hay tal cosa. Da risa cuando no bostezos.

Podría merecer alguna estrella más si lograra sortear el final con algo más de brío, pero no: culmina de una manera desconcertante, haciéndote preguntarte por qué malgastar dos horas de tu vida de esta manera.

(Nota: recomendable ver con amigos y cerveza para soportarla)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DrKrokowski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de febrero de 2012
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este fue el veredicto que el contrahecho señor de ochenta años que ocupaba la butaca junto a la mía tuvo a bien emitir. Y no le falta razón: actuaciones verdaderamente deleznables, estética soviético-kitsch a piñón, efectos especiales de una indignidad criminal... Todo ello tendría su dosis de encanto serie-B si no fuese porque la parte de la historia brilla por su ausencia. Tanto es así que Stanislaw Lem, en cuya novela "Astronautas" está basada "Estrella silenciosa", sentenció:

"Gracias a Dios, ya nadie se acuerda de esta película. "Estrella silenciosa" fue una chapuza, un coñazo lleno de absurdidades socialistas." (http://lem2011.com/index.php/lem-y/cine/estrella-silenciosa/)

La historia, resumida, es así: en algún lugar de Mongolia aparece un meteorito que resulta contener un mensaje cifrado desde el planeta Venus. Una tripulación internacional de científicos (un capitán soviético, un ingeniero polaco, un matemático indio, un biólogo chino, una médico japonesa, un no se sabe muy bien qué africano y un piloto alemán), un microcosmos del planeta Tierra, emprende un viaje al planeta vecino para contactar con nuestros vecinos, que no dan señal alguna (para cuando despegan, ya ha pasado una parte importante de la película). Allí les espera una sorpresa... que hace al espectador bostezar en su butaca.

La novela de Lem tenía un claro potencial, pero se convierte en esta versión en una historia informe y a ratos difícil de seguir. Los personajes son de cartón piedra (y las actuaciones no ayudan). No hay conflicto alguno; apenas un par de escenas de acción mal ejecutadas para que el espectador no se duerma, pero cero drama, cero suspense, cero sangre, calor... Estos héroes perfectos que se dirigen a salvar la humanidad sirven a lo mejor para llenar un espléndido cartel soviético, pero desde luego no para dotar a una película de vida.

¿Injusto, tal vez? Es cierto que ver esta película proporciona un par de sonrisas -sigue resultando chocante ver a los americanos como los malos, o los ingenuos sueños de viajes intergalácticos vistos desde el otro lado del telón-, pero la impresión general es que habría sido infinitamente más enriquecedora una versión a lo "Mundo viejuno" que tomar este petardo a palo seco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DrKrokowski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de enero de 2010
10 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cutre pero fascinante a la vez. ¡Así que España era esto! ¡Hace sólo veinte años!

Un kinki y un albañil en paro intentan atracar un estanco en Vallecas, pero son interceptados por la policía; se inicia un asedio, y toman como rehenes a la estanquera y su hija. Se forma un circo mediático -es periodo de elecciones- y se suceden cadenas de televisión, políticos... Mientras, dentro del estanco empieza a surgir la amistad, la comprensión... y el amor.

Y las tetas de Maribel Verdú.

Tiene buenos momentos, y otros -los más- lamentables. Los actores oscilan entre un costumbrismo histriónico y actuaciones sencillas más creíbles (bien por Emma Penella). Con todo, es un interesante documento sociológico.

Parece increíble; al encender la televisión con la película empezada, creí estar viendo una película de los sesenta, setenta como mucho. Pero no. Es de 1987. Ayer, como quien dice.

Porque... qué decir de esas cámaras lentas, esa calidad de imagen, esa música de sintetizadores; esos diálogos con acento "kinki" que misteriosamente desaparece en algunas escenas (al actor se le olvida hablar "vallekano" de golpe, pareciera).

En fin, no dábamos para más. La caspa es el neorrealismo español.
DrKrokowski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de octubre de 2009
19 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Pero qué ven mis ojos! ¡Esto es un nido de rojos! ¡Antipatriotas! ¿Es que no sabéis apreciar la gran obra de nuestro Caudillo, no sólo invicto Generalísimo y primer vencedor del bolchevismo en los campos de batalla, sino además dotado guionista cinematográfico? Jaime de Andrade... ¡PRESENTE!

La "gran superproducción española", como rezan los títulos de crédito, es una obra auténticamente infumable, con penosas actuaciones, patéticos diálogos involuntariamente hilarantes -eso cuando se oye algo- y delirios de grandeza. Como obra cómica tiene momentos impagables, pero nadie le quita tediosas escenas sin sentido narrativo alguno. Esos breves pero chispeantes momentos evitan que le ponga un uno y la ascienda a un honroso tres.

Tan mala, tan mala, tan mala, que por fuerza tiene que ser obra de la masonería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DrKrokowski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow