Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Roderick Usher
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de agosto de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de cine negro que con el tiempo va adquiriendo cada vez más la categoría de película de culto por ser de las pocas que abordan el tema del fascismo no solo en Europa si no también dentro de la sociedad americana de los años 40. Quizá un poco más valiente que la novela, de la que parte, a la hora de posicionarse ideológicamente ante la defensa de la intervención americana en la guerra civil española de las brigadas internacionales. No falta el discurso idealista de John Garfield frente a Maureen O'hara cuando le pide que finalmente se rinda en su deseo de venganza. Curioso el hecho de que tanto en la película como en la novela no se menciona nunca el nombre de Hitler y es sustituido por el de “hombrecillo” de Berlín.

Era tan conocido el interés de John Garfield de participar en este tipo de papeles idealistas que fue, siete años después, perseguido y juzgado por el Comité de Actividades Antiamericanas del McCarthismo (La famosa caza de brujas) que acabó destrozando su carrera cinematográfica y su vida muy poco después.

Otra aportación interesante de esta película al género negro es el tratamiento psicológico del personaje. Resaltar como la voz en off, tan típica de estas producciones, aquí no se utiliza para narrar o aclararnos puntos del argumento, si no para mostrarnos la lucha interior del protagonista cuando esta teniendo alguno de sus ataques producto de las secuelas del trauma sufrido en las torturas de las celdas franquistas, después de haber pasado por un centro de tratamiento o clínica mental que curiosamente es llamado como “rancho”.
Cabe remarcar también su economía de recursos por el hecho de no recurrir al flashback para mostranos las torturas o penalidades del pasado del protagonista (hoy en día imposible de no sucumbir por cualquier guionista). Basta con un monólogo descriptivo frente a su amigo y, en las recaídas, mostrarnos un temblor de manos, unas gotas de sudor en la frente, primeros planos, sombras recortadas sobre la pared y como finalmente ha de aporrear un piano para disimular los sonidos del interior de su cabeza. Según avanza la trama se puede incluso llegar a dudar de su sano juicio y pensar que todo esta siendo producto de su imaginación.

También se le puede achacar a esta película, según mi opinión, la falta de química de la pareja protagonista y su enrevesado y precipitado guion que cuesta seguir, producto de tener que resumir (de manera bastante fiel, excepto algunos detalles) en 90 minutos la novela de Dorothy B. Hughes de 200 condensadas páginas.

Como dato final, comentar que esta gran escritora del género criminal tuvo otras dos novelas adaptadas al cine: La magnífica “Persecución en la noche” (Ride the pink Horse, 1947) dirigida por Robert Montgomery y la obra maestra de Nicholas Ray “En un lugar solitario” (In a lonely place, 1950)

Bibliografia:
“La Brigada Hollywood” de Javier Coma
“El cine negro 2” de Víctor Arribas.
“Rojo sobre negro (1930-1960)” de Javier Luengos
Roderick Usher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película poco corriente en la carrera de Peckinpah, ya que no partió de una idea propia ni participó en el guión como venía siendo habitual en él. Pero, a pesar de tratarse de un trabajo de encargo, Peckinpah supo llevársela a su terreno y realizar una magnífica película. Además fue la que le proporcionó mayor éxito comercial hasta la fecha.

El proyecto surgió de Steve McQueen, que en los 70 ya gozaba de gran fama y popularidad, y quiso aventurarse a producir y controlar sus propias películas. Andaba, pues, buscando una historia a su medida y un personaje que protagonizar de los que a él le gustaban: tipo duro pero con cierta nobleza. Encontró todos los requisitos en “la Huida”, una novela de Jim Thompson (magnífico escritor de novela negra que en su tiempo pasó bastante desapercibido pero que últimamente empieza a dársele el merecido reconocimiento). Pero, lo que parecia prometedor en un principio, empieza a complicarse: El director que iba a ser Peter Bogdanovich (“The last Picture”) pronto abandonaría el proyecto tras no permitirle participar en el guión. Los actores que junto a McQueen iban a ser Jack Palance y Angie Dickinson también siguen el mismo camino que el director. Había que empezar de nuevo, y … que mejor realizador para esta historia llena de violencia y algunas dosis de sexo, que su viejo amigo Sam Peckinpah con el que ya habia trabajado en “Junior Bonner”. Su estilo tan característico de poética violencia en esas espectaculares imágenes en cámara lenta y montaje fraccionado (copiadas, desde entonces, hasta la saciedad en toda película de acción que se precie) venia como anillo al dedo. Pero, para acabarlo de complicar, el famoso productor Robert Evans (“Cotton Club” entre otras) quiso meter para el papel de la chica, a su esposa Ali McGraw (“Love Story”) y que así alcanzará el definitivo estrellato. Pero el que definitivamente se estrelló fue el propio productor, pues enseguida apareció un apasionado romance entre Ali y McQueen que complicó el rodaje (…lo que son las cosas). Y la cosa acabó en boda, después, claro está del consiguiente divorcio de Ali con su antiguo marido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Roderick Usher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de mayo de 2014
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento no coincidir con la mayoría de críticas que van apareciendo,,,y pido perdón por poner una nota tan baja a esta película del gran dúo que formaron Abel Ferrara y su guionista Nicholas St. John. Me puse a verla porque me gustaron algunas buenas e interesantes películas suyas como: “Ms.45”, “Teniente corrupto”, “The addiction” y “el funeral”, pero no puedo comprender como, a excepción de dos o tres momentos más o menos brillantes de dialogo y puesta en escena, han hecho un guión y una historia con semejante cúmulo de despropósitos en los que no profundizaré pues llenaría algunas páginas. De verdad que es incomprensible y toda una decepción.

Tan solo comentar que parece una mala copia de lo que se ha visto mil veces ya, desde las películas de gangsters de los años 30, sin aportar gran cosa nueva y de manera muy atropellada. Cristopher Walken?… espantoso (lo siento si daño sensibilidades ya que no coincido con la mayoría de comentarios). Está muy inquietante, eso sí, pero creo que hace de si mismo o de lo que haría posteriormente durante gran parte de su carrera. El resto de actores: Tres cuartas partes de lo mismo..
Roderick Usher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de abril de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valor de Ley es un remake frío, oscuro y nocturno (por no usar ya el sufrido y manido adjetivo de “crepuscular”) de la entrañable película de Hathaway, de la que se ha prescindido prácticamente de todo su sentido del humor y espíritu familiar. Aunque visualmente se muestra más realista y lírica, no aporta nada temáticamente, ni argumentalmente respeto al anterior, excepto puntuales inclusiones de escenas cómo la del ahorcado en el camino y el encuentro con el médico de la piel de oso; y por supuesto, el final: Más taciturno y sorprendente, pero menos vitalista y emotivo que su predecesor.

En definitiva, es un film correctamente interpretado, escrito y dirigido, pero del que no podemos evitar que nos surja la duda de su necesidad, como en la mayoría de ejemplos de “remakes” que provienen de grandes películas.
Roderick Usher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superproducción de aventuras hollywoodiense de largo metraje, la más cara hasta el momento. Solo hay que ver los grandilocuentes y maravillosos decorados del interior del castillo (en los que participaron más de cien carpinteros). Se pasó del presupuesto inicial y tuvieron que estrenar en cines una versión corta para recaudar el dinero necesario y poder continuarla. Es un tipo de cine irrealizable hoy en día si no fuese por los trucajes informáticos digitales.

De producción y guión propios de Douglas Fairbanks que venía de realizar otros éxitos como “La marca del zorro” y “Los tres mosqueteros”, la historia se nos remonta más a los orígenes del propio héroe que a las andanzas del ladrón solidario: Un aguerrido caballero, mano derecha del propio rey Ricardo, es convertido después de un torneo, en el segundo al mando para su campaña en la tercera cruzada, pero enterado del imperio de terror que está causando el interino príncipe Juan, gracias a un mensaje de su prometida Lady Marian, intenta volver para ponerle fin, pero es acusado de traición y encarcelado, obligándole así, después de su fuga, a convertirse en el proscrito Robin Hood, que comenzará sus aventuras después de 1 hora de metraje. Curioso como la formación de la banda de forajidos y la presentación de personajes clave como son el fraile Tuck y Little John, tan reproducidas en las versiones posteriores, aquí se nos omiten y dan por supuestas.

De todas las adaptaciones quizá sea la que tenga un mayor rigor histórico en su dirección artística y un guión más elaborado y completo: No falta acción, romance, drama y comedia. El reparto es de lo mejorcito del momento y la dirección de Alan Dwan de gran brío y dinamismo. Son impresionantes la artística plasticidad de las escenas trágicas de las torturas y desmanes del sheriff de Nottingham sobre la población y la creación de atmosfera opresiva con la apariciones misteriosas de las flechas que continuamente se van disparando allí donde se comete alguna injusticia.

Todo un espectáculo familiar que solo puede gozarse en todo su esplendor en las pantallas cinematográficas de grandes dimensiones. Lástima que nos tengamos que conformar con las del televisor.
Roderick Usher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow