Haz click aquí para copiar la URL
México México · MIGUEL HIDALGO
Críticas de Misha
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de que <<Tras una hecatombe nuclear, una carreta ambulante anuncia una representación teatral en la que se promete espectáculo y una cena a los espectadores>>... no explica lo básico del largometraje; bien se pudo haber resumido como:
Enmedio del invierno nuclear, un personaje que es el líder de una organización decide darles propósitos de vida a la gente a su lado (en lo que se mueren) recurriendo a una opción cruda y cínica.

Debo señalar que no es una película mala, y que sólo aparece mal calificada porque, a mi parecer, el promedio de quienes la han calificado no la han entendido o se han ofendido por el contenido propuesto, y sucede que el humano promedio vota bajo películas con temas tabú (quizás avisado de forma muy obvia en el póster de promoción).

El manejo de la fotografía y la banda sonora es excelente, los colores exacerbados como transmisores de emociones, a lo 'The Cook, the Thief, His Wife & Her Lover', juegan bien con las notas de fondo... y se ha obtenido una escena preciosista, llena de formalismo cinematográfico, pero mostrando un acto horrendo. Lo cual es de notarse.

Y la producción del set y las actuaciones de los roles principales (la esposa y el dueño del hotel) son bastante decentes. Todo esto ya es decir mucho en estos tiempos de pandemia.

En el guión, sin caer en spoilers, es en donde tiene algunos de sus pecados, sobre todo, un poco con los personajes secundarios, otro tanto con el supuesto engaño a algunos colaboradores y un mucho con la historia de la niña que no le aporta un ápice a la trama. A pesar de que es corta (lo cual se agradece), algunas escenas se estiraron de más o se repasaron innecesariamente. Siento, junto con otros espectadores, que le falto algo de gore, sólo un poco al descubrimiento del principal acto horrendo, le hubiera dado mayor impacto.

Si bien no es absolutamente original, pues el montaje participativo recuerda un poco a 'Saw', la idea del teatro - trampa, es muy buena.

También pareciera tener dos finales, uno redentor seguido de uno desolador, lo cual confunde un tanto de que se quería proponer, o pareciera un asunto del director y el productor en el que el último quería un final amargo y el segundo un final feliz que vendiera.

Ésta es una película interesante de horror, que hay que ver con mente abierta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Misha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea no es mala. Un São Paulo con una Policía corrupta, donde uno de sus peores ejemplos, que además es flojo, de la nada se vuelve un poderoso político y presentador.
Pero la idea se desvanece terriblemente apenas pasados tres capítulos. ¿La causa? Lo incoherente de la historia, situaciones inverosímiles, clara "influencia de" escenas de películas exitosas como Batman y Jocker y planteamientos insostenibles (como el delator de las pruebas y su acceso a una caja fuerte... ¡Sí! Hay que cometer delitos y guardar las pruebas). No daré detalles porque la simple recomendación es, eviten la pérdida de tiempo que significa verla.
Misha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El recorrido no es tan malo, el primer segundo tras acabarla de ver. Tiene algunos detalles de producción muy buenos, muy meticulosos y coherentes, por ejemplo la idea de la Biblia local, el vestuario, los monolitos, y en algunos puntos, la fotografía, su parte artística, tiene un par de buenas tomas, no es el trabajo general; sin embargo, en la parte técnica de la fotografía, sí que se inventaron algo, las escenas de luz, ¡son escenas de luz!, no se perciben muchas sombras.

No obstante lo anterior, parpadeas, y empiezas a notar detalles. Te quedas meditando mientras terminas tu bebida y se descompone en varios desastres... y te asalta el primer flash: esto ya lo había visto:
El notorio y casi descarado plagio/influencia de 'The Wicker Man'... pero de 2006 (sí, casi casi Nicolas Cage incluido, y lo digo por lo mala que fue, si al menos hubieran capturado algo de la película original... medio se salvaba ésta actual 'Midsommar') salta en tu memoria. Luego, empiezas a recordar algunos efectos especiales espantosos, como el del sobrecargado atuendo floral de la protagonista hacia el final de la película, las notorias hojas en el viaje alucinógeno, entre lo más recordable.
Que es larga, sí; que se podía haber dicho todo, sobre todo con un mediocre desarrollo de personajes protagónicos y unos personajes secundarios casi aventados como muñecos a una caja de cartón, en hora y minutos... sin duda. Pero no se hace tan larga ni imposible de ver.
Lo que te va invadiendo el cerebro es esa sensación de que has visto esto antes en otros lados. La idea madura: 'La masacre de Texas' (2003): un grupillo de estudiantes universitarios que se meten a un lugar rural y desconocido, las escenas gratuitas de sexo y con desnudos, los homicidios slasher y las teatrales, más que icónicas, exposiciones de cuerpos con supuestas escenas ritualísticas, el espanto de los muchachos al sorprenderse de la primer muerte, hasta el personaje deforme de la famila; todo está ahí, mostrado en cámara lenta, tratando de dibujarse discretamente, porque, esto es arte, lo otro... lo otro es mero afán comercial y de explotación, ¡por favor!.

Y hay algo extra, para ser estudiantes de ciencias sociales (parece ser que Antropología Cultural, aparentemente), están demasiado torpes. Por cierto, las tradiciones tampoco se vuelven especialmente espantosas, además el giro New Age de reciclaje, se queda corto y está mal enfocado, no es malo el intento, pero se les nota falta de trabajo de investigación y de campo, o un sesgo a hacerlo a su estilo, un tanto libremente. Las señas y evidentes notas a la antropofagía y al consumo de orina humana, bueno esas sí se ven buenas, pero siento que les faltó más decisión en mostrarlo, aunque, otra vez, esto es arte...

Debe de rescatarse el hecho de que, para el autor, sea ésta una especie de dúo de películas en el que quiere dejar un mensaje acerca del horror, que puede pasar a obscuras (Hereditary) o con Luz (Midsommar), siendo así, una es como el negativo de la otra, incluyendo algunos recursos; no obstante, eso ya es una idea más en el campo de los seguidores de Ari Aster.

Siendo un poco más profundos... pues este horror de las comunidades rurales aisladas de la civilización, pues tampoco es nuevo. Hay un relato que tiene paralelismos (y aquí creo que honestamente no hubo plagio) con un viejo cuento corto llamado The Lottery. pero... si te pones a investigar vas a hallar que existe una película danesa de 2003 que casualmente se llama 'Midsommar', con la cual comparte otros elementos... en fin, no le rasquemos más, porque si no nos vayamos a llevar sorpresas de que es peor aún de lo que esperábamos.

Mucha propaganda de que es una obra de arte novedosa, pero no.
Misha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Claudia: El documental
MediometrajeDocumental
México2023
--
Documental, Intervenciones de: Claudia Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador
1
12 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un infomercial plagado de propaganda a favor de una candidata, discurso politiquero al estilo priísta de los setentas, con un guión simplemente nefasto, digno de cualquier cineasta de República Bananera y Libre o de Spielbergo bajo el mando del Señor Burns, dirigido por el hijastro de la candidata y financiado con dinero público por el partido en el poder...

¿De dónde saca Alvarito Cueva que es un gran guión? Ya no lo citen en reseñas, ese muchacho ya se perdió en el negocio de tirar elogios a cambio de unas monedas o de favores.

Esto es simplemente un comercial de un político para lucirlo a modo... Para eso les pagaron y eso entregaron, bien... un producto con nulo mérito artístico.
Misha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es un dispositivo que te debe de conmover o generar emociones, las emociones debieran ser acordes entre la intención del cineasta y el espectador.
Difícil es no hacer notar que en éste caso, el director, ¿o quizás los productores?, tuercen de forma forzada el último tramo de la obra, y lo tuercen, pareciera, para ¿redimir? o ¿para darle un final feliz?
Quizás, incluso, sea algo más fino. Contado desde la visión de Cabra de Monte, el espacio no parece la redención sino el doloroso trascender dejando el odio atrás porque está viendo al futuro que ya se le acerca.
No puedes acceder a un futuro feliz con un lazo de amargura que te ancla al pasado. Por ello, creo que más que redención fue un ejercicio de soltar.
Y hablo de la emoción, porque, salvo que hayas vivido situaciones como las contadas, es probable que pienses que esto fue sólo otro infame, pretencioso y fantasioso ejercicio al estilo de La vida es bella.
Y no.
La vida no es bella.
La vida fue bella para ésta niña sólo en la edad de la inocencia; que coincidió con un estado más soñador que abusivo del jefe de familia.
Para ella, la vida fue bella y se dio cuenta de que en realidad no lo es, y más aún, se dio cuenta de que eso no nos debe de importar si queremos acceder al siguiente nivel, al nivel de la felicidad.
Esto es lo poderoso de la narrativa, que además, contada en dos líneas temporales, te va envolviendo, un poco predeciblemente, hacia el ojo del caos.
Vale la pena explorar este trabajo, vale la pena llegar a tu propia conclusión.
Misha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow