Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Joaquín Regadera
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de noviembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A expensas de que algunos crean que el cine es un medio exclusivo de narrar historias, esta película apuesta por construir una atmósfera terrorífica jugando tanto con sus personajes como con el espectador. Sí es cierto que en la presente el valor de la imagen es menor al valor del sonido, lo cual considero un defecto grave, pero al menos cumple su objetivo, que es el de mantenernos en suspense.
Me permito recordar que lo que necesita el cine no son buenas historias, sino mostrar la belleza de lo invisible a través de elementos visibles. En ocasiones la historia es el elemento más importante de un film, pero no siempre debe ser así, donde cabe destacar obras maestras como "Viaggio in Italia", "Elogio del amor", o el cine ensayístico de Dusan Makavejez, entre otras muchas.
Joaquín Regadera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de junio de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El club de la lucha no es una obra maestra. Por otra parte, es una película construida y narrada con una fuerza mayor incluso que el best seller del que se basa; ya sabéis, el estallido Palahniuk, salvando de éste cierto grado de violencia y agresividad, propio del uso de la 1º persona en la novela.
La obra sí es efectista, y, en cierto modo, también pretenciosa. Pero es tan pretenciosa como puede llegar a serlo, es decir, ni flojea ni decae en ningún momento.
Su estética, al estilo de Seven, es de una atmósfera magistralmente lograda; y, tanto como la ética protagonista, profesa una sordidez como pocas veces se había propuesto en el Hollywood crepuscular.
A diferencia de la inmensa mayoría de engendros hollywoodienses donde los efectos imperan sobre el lenguaje y el relato (tal sería el caso de la última entrega de Indiana Jones), aquí se ajustan al modelo literario enriqueciendo con creces el resultado final, por lo que considero éste como un buen ejemplo donde los recursos técnicos están bien empleados, además de exprimidos de forma óptima.

Pese a ello, el uso del color, de los encuadres y, sobre todo, de los movimientos de cámara no están estudiados en un conjunto puramente cinematográfico, sino que carecen de una conexión justificada.
No obstante, esto no me hace olvidar las interpretaciones que, desde mi punto de vista, son de las mejores de sus protagonistas.
Joaquín Regadera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de junio de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil de creer que M. Night Shyalaman haya rodado su última película tal y como lo ha hecho.
La distancia de la planificación técnica y estética de El incidente con sus grandes obras: El Protegido, El sexto sentido y El bosque; es la misma que la del Sol a Aldebarán, que es la estrella principal de la Constelación de Tauro.

El abuso tan excesivo de las escalas cortas y cerradas; la forma tan arbitraria de usar los teleobjetivos y la reducida profundidad de campo; la abundancia de angulaciones sin valor; el criterio desaprovechado del color; y, lo peor de todo, que ni un sólo encuadre contenga una composición expresiva o intencionada; hacen pensar que Shyalaman ha debido de pasar por un momento de crisis creativa a la hora de planificar y rodar su última producción.

No obstante, me gustaría destacar los aspectos positivos del film.
La atmósfera e intriga están bien construidos, agraciados por una banda sonora de desarrollo ascendente que crece con el film, a manos del prolífico compositor James Newton Howard.
Se ponen en práctica las teorías del caos y del miedo, donde el espectador pasa por diferentes estados de ánimo en tiempos muy reducidos: reposo, absurdo, comedia y miedo.
Por otra parte los diálogos comunes parecen propios de un aprendiz de guionista desaventajado; convirtiendo la primera parte de la cinta en algo más que irritante.
También lanza un sonoro aviso sobre nuestro carácter contaminante en el medio ambiente y sus terribles consecuencias, pero, sabe a poco; y cualquier seguidor de Nigth Shyalaman, seguro, espera más.

Para finalizar, comento lo que más aprecio del film, y es el estado de terror en el que un espectador sugestivo como yo puede quedarse. Inevitablemente pensé en sí realmente llegara a ocurrir algo así fuera de las pantallas; y, "chapó", ya iba siendo hora de que todo el mal que cometemos acabe con nosotros.
Joaquín Regadera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de abril de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranque convincente con valores cromáticos bien utilizados (sobre la tranquilidad del verde, de repente, irrumpe el rojo como elemento dramático). El problema surge cuando, en el resto del film, estos valores se diluyen y pierden en el olvido, salvo contadas excepciones pero con innumerables fallos de aparición y desaparición, dentro de la dominante de valores acromáticos (escala de grises).
Empleo adecuado, pero impersonal, de los tonos cálidos y fríos para diferenciar circunstancias.

Estupendas ideas de encuadre y composición frustradas por un excesivo número de planos de montaje.
Montaje muy muy mejorable. Sobran planos en exceso.
La inestabilidad de la cámara, en su estilo, no está mal. Pero no siempre se ajusta a los acontecimientos, y, en este caso, dificulta la identificación del espectador con la subjetividad del personaje.

Sobre el guión, decir que el arco de transformación del personaje protagonista parece forzado; lo que es normal por la dificultad que presenta el tratamiento narrativo visual continúo y paulatino del proceso de enajenación mental (véase "Corredor sin retorno"; Samuel Fuller, 1963).
Por lo demás, es una historia que, como thriller, no demuestra ningún interés; pero que, como drama, guarda cierto atractivo que, por ende, no termina de ser convincente por el empleo de un lenguaje y temas, o subtemas, que tiñen la película de un inevitable carácter pueril.
Joaquín Regadera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de junio de 2008
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallido intento de recuperar el cine mudo. Todos conocemos la conducta suicida del cine: en cuanto actualizamos el estilo, género, formato, diseño, color, sonido, etc, de la imagen ya no hay vuelta atrás; es decir, restamos en lugar de sumar.

En este caso nos encontramos ante una película isla dentro del cine actual, ya que la apuesta es particularmente arriesgada dadas las costumbres del público.
Igualmente, como obra cinematográfica no goza de gran valor ni mucho menos.
Además de repetitiva, padece del uso excesivo de los primeros planos, sobran numerosos planos de montaje, las escasas ideas de luz son rápidamente desaprovechadas, las interpretaciones dejan mucho que desear y, lo peor de todo, con diferencia, el guión y su pretencioso empeño de disimular que, en verdad, no tiene nada que decir.

Igualmente no dudaré en ver la siguiente película de su autor, si es que la hace, por el simple hecho de comprobar su criterio y compromiso con el adulterado séptimo arte.
Joaquín Regadera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow