Haz click aquí para copiar la URL
España España · qué más da
Críticas de níquel
<< 1 2 3
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de octubre de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre digo lo mismo sobre la genialidad de Tarkovsky.
'Igual es que no lo pillé'
Y eso me ha llevado pensar bastante más en él de lo que en realidad le aprecio. A leer algunas cosas sobre él, a leer opiniones suyas, y a volver a ver algunas de sus pelis y volver a meditarlas. No me gusta sentirme tonto y a todos mis colegas entendidos les parece un gran genial.
No sé, la verdad, humildemente, igual es que no lo he pillado.

O igual es que soy de los que piensa que la filosofía es para los filósofos, y el cine para los cineastas.

¿Para mi Tarkovsky es bueno?. Sí, es genial. Cada imagen es buena, estética y significativamente.

Tarkovsky es aburrido. Me parece innegable, es leeeeeeentoooo. Quiere que saques de cada imagen cada una de las cinceladas que le suelta él, como director, al tiempo. Y ese tiempo cincelado lo transmite asociándolo a la imagen.
A quien le guste su estilo le gustará esta peli.

¿Tarkovsky lo consigue?
Para mi no. Porque el discurso filosófico que aparece narrado, contado, y en el que, según entendí, llega a hablar sobre arte, sobre lo que para él (Tarkovsky) es arte, me despega constantemente de lo que la historia pide.
No quiero ver a dos tipos de paseo por el campo disfrutando de su masturbación mental y al stalker intentando transmitirles, sin conseguirlo, el respeto y el temor con el que deben seguirle por la zona, y que encima me expliquen por qué se debe temer a la zona, y respetarla, si no consiguen mostrarme que la zona es peligrosa y respetable. Que es sagrada, que es un templo, y no... eso está en la historia, no en la película.

La atmósfera que consigue es muy buena, muy lograda.
Cincel al tiempo, lija y mopa, pero no me resulta (recalco, no me resulta) coherente, que dos tipos que se aventuran en una zona peligrosa, en la que al principio pueden matarlos, y luego matarse o ser castigados por un lugar ignoto y vivo, se dediquen al discurso filosófico y a la autojustificación. Más que no pegar, se despega.

¿Tarkovsky es coherente?
Sí, y mucho, quiere mostrar que los dos tipos están tan alejados de la naturaleza, y son tan egoístas, que se van por decisión propia a un sitio peligroso y único en el mundo, y allí no son capaces más que de seguir centrados en ellos mismos, en su apatía y en sus justificaciones.
¿Por qué sigue siendo aún más coherente Tarkovsky?
Porque sólo unas personas tan egoístas como para entregarse a sus pensamientos y pajas mentales, a ellos mismos, en un sitio desconocido, temible y hasta sagrado, podrían querer ir a esa habitación que hay en la zona en la que se cumplen los deseos más profundos; que, como todo buen filósofo sabe, son deseos temibles y en realidad malos. Alguien tan egoísta como para querer ver cumplidos sus deseos tiene que ser alguien con unos deseos interiores tan egoístas como él, por mucho que se disfrace.

¿Tarkovsky lo consigue?
Para mi no. Tarkovsky lo cuenta metiendonos en su atmósfera de tiempo esculpido, naturaleza y agua.
La metáfora en cada imagen. Pero lo cuenta. Le pasa lo mismo que a los protagonistas, que el discurso filosófico le separa constantemente de lo que en realidad es la película.
Y a la vez ese discurso forma la película.
Para mi es cine-ensayo sobre alguien que incluso mostrando sus ideas sobre el cine como arte con identidad propia no deja de hacer cine-ensayo poniendo a unos actores en un escenario muy cuidado y muy bien encajado en la fotografía.
y para mi eso no es arte con identidad propia.
Hay ensayos sobre todas esas cosas de las que 'habla', literalmente, la película, muchísimo mejores y más inteligentes que esta película.
Y hay historias que se cuentan o que se expresan aplicando las ideas que dan estos ensayos, o que las muestran.

Tarkovsky es muy coherente, pero su discurso aburre; y si esculpe en el tiempo (un maestro, la verdad) aburriendo con su discurso, está siendo, para mi, un plomo y un pesado.
Guarda el discurso, conviértelo en palabras intrascendentes, llega al discurso sin contarlo, y exprésalo con el cine. Y entonces ya no será un plomo. Entonces igual se es lento en cada imagen y largo en cada plano, pero me está dando tiempo para sacar lo que quiere contarme.
Si mientras lo va haciendo, me lo cuenta... no sé, parece que quiere justificarse a si mismo olvidándose de la película. Igual que los personajes, que se justifican a si mismos olvidándose de dónde están.
Yo es que últimamente no aguanto a los egoístas.
No sé, la atmósfera genial, la historia es buena, la fotografía más aún, pero la peli, el cine-ensayo, este cine-ensayo, me aburre.
Como uno de esos músicos que disfrazan una melodía normal con una atmósfera que te atrapa hasta el punto de que la melodía es sólo un fondo.
Pero el chico habla de cine como arte con identidad propia.
Yo... no sé, me da que no le pillo.
níquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de junio de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Falla el guión, pero el conjunto tiene un tono especial.
La historia, como han dicho varios, no es -o no se hace- interesante, de hecho aburre, pero entre la música (que es, para mi gusto, maravillosa), la buena fotografía de las imágenes y el ritmo, se consigue un conjunto con un aire tranquilo, extraño y muy personal, que deja una sensación de poema mediocre pero bien compuesto, cuya virtud está en el tono que consigue quien lo hace, pero se queda sin una raíz que le de significado, es decir, se queda en una caricia.

No se engañen, el género en este caso (ciencia ficción) es solo una excusa, bien podrían haber usado un coche por ejemplo, en vez de una nave espacial; haciendo esto y cambiando el marco obtendríamos lo mismo.

Al final hay más de veinte minutos de títulos de crédito; aparecen los nombres de todos aquellos que aportaron algo al crowfunding, y son muchos. Como dato personal, me los tragué enteros gracias a la música y a la pequeña historia que encierran; no los leía, los veía pasar sin sentir que estuviera perdiendo el tiempo porque mantenían la peli, como si fueran un violín que se queda tocando tras la música, sin decir nada, pero manteniendo el gusto de lo que se ha escuchado.

Lo dicho; es, a mi parecer, un poemilla bien compuesto, pero sin chicha.
No aburre, pero tampoco llena.
La forma es buena pero la historia falla.

Dejará una grata sensación en aquellos amantes de la poesía que se acerquen sin esperar gran cosa.
ciao.
níquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de febrero de 2014
10 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene incoherencias. Y la Sheldon Cooper de marras no es muy graciosa.
Las pesquisas son como los planos de algunas muertes, se ve a la chica sola, se ve a los polis, se ve una sombra, se ve a los polis, se ve a la chica muerta; así, sin un disparo ni un zasca ni un quejío ni una manchita de sangre en la pantalla. Pues las pesquisas, lo mismo.
A veces el argumento sigue un hilo muy delgado, y a veces van sobraíllos, pero tiene momentos interesantes y algún que otro dilema sagaz, giros de esos que gustan, y buenas iterpretaciones.
Comparada con algunas series americanas es buena, comparada con las series de las que las americanas maman o a las que adaptan, malilla.
Pero vaya, es mi opinión, la gente dice que wow.

[eh, un secreto, para buena buena de suecos vs daneses, Riget, el hospital del reino].
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
níquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow