Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Agustín Córdoba
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna la película pega en el sentido emocional y de la propia moral. Puedes pensar mientras observas las cosas que tú hubieses hecho si hubieses estado en alguna situación similar en aquellos años.
Acierta en el momento histórico tocando bastantes temas de suma importancia, como la diferencia racial y el maltrato a la mujer; buen trabajo de reparto por cierto al elegir a las mejores para estas interpretaciones.
Más allá de algunos tantas confusiones de guión (me he perdido varias veces al principio en la asociación de los personaje con su nombre y su postura en la trama) sin lugar a dudas el film deja bien en claro cuál es su objetivo y lo cumple de una forma especial y abrupta (en materia de hechos).
Ciertas escenas te hacen sentir impotente si te pones del lado de alguna interpretación en la trama, te quieres mover de donde estas mirando, entrar en el film y cambiarlo, pero solo por pura satisfacción; estos son los momentos donde la emoción te sube a la cabeza y caes en la cuenta de la dura verdad.

"Las lágrima se secan solas": algunas situaciones por más arriesgadas y jugadas que sean, por más que produzcan lágrimas; valen la pena.

Impactante y entretenida. 8* (sobre 10)

"So we are history,
The shadow covers me" Amy Winehouse - Tears dry on their own.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agustín Córdoba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de esas películas donde terminas de verla y automáticamente se dibuja una sonrisa en tu cara.
Fresca, divertida, entretenida y romántica. Knightley le aporta al film esa dulzura propia que solo ella pueda entregar y Ruffalo complementa para bien todo detalle que quedara perdido, o desprolijo.
Se presenta una musicalización cálida de esas canciones que podrías escuchar toda una noche y no cansarte, y para colmo se le suma a las escenas ambientaciones que llenan por completo la vista y la atención del espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agustín Córdoba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de julio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Esplendido reparto y excepcional actuación. Actuar, cantar, moverse, seguir el libreto, la prosa, la coordinación, no es para cualquiera y en este caso quedaron los mejores; de la mano de Depp, Carter y Rickman el film musical se convierte en una obra maestra.
Ambientado en aquel Londres oscuro y malvado se logra recrear escénicamente algo nunca (poco) antes visto. Solo a la mitad del film cuando se "apagan las luces del terror, de los asesinatos" se nota una disfunción en el transcurso de la trama.
La musicalización concuerda exacto con lo que el espectador espera de un musical de Burton. La prosa (guion) de a ratos se vuelve ilegible y descoordinada pero no arruinan la 'canción' por completo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agustín Córdoba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Porque claro está: no se puede reseñar esta película sin hacer una referencia constante a su actriz principal, Sabrina.

Sabrina Carpenter. Tantas canciones para escuchar, tantos videos para ver, tantos capítulos de Disney para disfrutar, y ahora aparece acá, ni más ni menos que un ámbito donde todavía no la habíamos visto (o al menos no así), en pantalla grande. Pantalla grande que por esta vez se achicó debido a la situación COVID-19. Su debut se desarrolló vía streaming y a nivel mundial (idioma inglés) a través de la compra de una entrada virtual por su sitio oficial.

Verdaderamente recomiendo este film a todos aquellos que estén buscando:
a) Ver actrices, actores y producciones relativamente nuevas (o secundarias/independientes).
b) Ver una película indie en su mayor expresión.
c) Vivir una hora y media de preguntas del estilo: ¿y yo que hubiera hecho en tal o cual situación?
d) Ver a Sabrina Carpenter actuar.

Porque la película en sí no es mala, Simon-Kennedy tiene un objetivo y logra cumplirlo. Ahora te dejo un momento para que decidas si seguir leyendo o ir ya a verla (y después volver a terminar de leer).

Si seguís acá, es hora de ponernos técnicos e hilar fino.

1. Dirección. En ningún momento del film sentí una sensación de vacío artístico que suele pasar en películas indies. Ciertas de ellas suelen llegar a un punto tan abstracto que se olvidan de que son una película y no un cuadro de pintura. El sentido y el "por qué" de la película siempre se mantienen en un movimiento constante y hacia adelante. Se producen esas situaciones de problema->solución durante todo el film.

2. Producción/Cinematografía. Carpenter brilla con su peinado castaño (no habitual) y aporta el sentido fotográfico que le falta a los paisajes para retratarlos en un solo frame, estático. El road-trip ha sido muy bien ya estudiado para fotografiar, por lo que en este film no se ve ninguna cinemática que no hayamos visto antes. No deslumbra, no asombra. La mejor fotografía: minuto 40:50, y la peor: 40:58, ¿raro, no?

3. Actuación/Guión. No hay dudas de que a Carpenter le falta mucho que aprender. Como primer vistazo le daría el visto bueno, pero no se merece ser llamada "una revelación". Los actores secundarios no están bien construidos. Me hubiese gustado ver un desarrollo más completo de cada uno. Ciertas veces surge la sensación de que lo que dicen o hacen no tiene fundamento en la actual película. Los arcos argumentales son pobres y van decayendo a medida avanza el film. El personaje de Carpenter, el cual debería mostrar una evolución, realmente no da la sensación de que lo haga. En esta sección creo que está el punto más flojo de todos y el que me induce a colocarle el 5 (sobre 10). Las actuaciones secundarias no me gustaron, parece como si hubiesen filmado todo mezclado y ninguno de los actores se haya podido identificar realmente con su personaje. Yo, en el lugar de Simon-Kennedy, hubiese extendido el guión: hay muchos puntos de los cuales se puede estirar (para bien) y exprimir para lograr un mejor resultado final. Muchas veces esto se ve reflejado en falta de presupuesto o en presiones de superiores, me gustaría ver en un futuro un Director's-cut (sospecho que este no lo es).

4. Visión general. No resulta aburrida, tampoco tediosa. No da rabia pero tampoco mucha emoción. Carpenter debería aprender a llorar mejor (me pregunto cuantas veces grabaron esa escena). No transmite mucho, se olvida rápido. El final me resulta muy abierto. El road-trip culmina muy corto, la intención del film no estoy seguro de que se alcance. Se olvida rápido. Resultado (esperaba mucho más): pasable.

Me quedo ansioso por ver a Sabrina en otra película (y que no sea de Disney).

5* (sobre 10).
Agustín Córdoba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
El documental comienza mostrando el funcionamiento de un telescopio. Éste es el primer indicio del tema central del mismo y que nos ayuda a explicar su titulo. El cosmos, las estrellas, el espacio, la ausencia de luz, los planetas, el tiempo, el lugar. "Nostalgia de la luz" hace referencia a esa pérdida de tiempo y vida que presentan los componentes anteriormente nombrados del espacio exterior. Pero no solamente es eso, una reflexión mas a fondo de por qué la misma se llama así: el pasado y los recuerdos están guardados dentro de ese espacio que carece de la presencia de luz pero al mismo tiempo es ella misma quien los guarda y se los lleva para siempre. Recuerdos, en este caso, de una de las peores épocas de Chile, su dictadura, por eso decimos "nostalgia", nostalgia de lo que fue, nostalgia de lo que sigue siendo, y nostalgia de lo quedara eternamente.

Dentro del documental podemos apreciar una unión de las ciencias que estudian el origen de la vida enfocadas en revivir los peores momentos del Desierto de Atacama; Marte en la tierra, un lugar donde nunca llueve, donde las pisadas que haces un día permanecen allí eternamente, donde se puede apreciar la limpieza del cielo. Y es allí donde se desarrolla la unión en el estudio de la tierra y del espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agustín Córdoba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow