Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Heladoscuro
<< 1 2 3 4 10 38 >>
Críticas 186
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de septiembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A principios y mediados de los ochenta, la fantasía estaba asegurada en cada hogar con todo tipo de cine que nos transportaba a mundos maravillosos, donde volaba la imaginación y nos colmaba de criaturas fantásticas y numerosos seres de fantasía, que representaban una gran aventura con películas como Dentro del laberinto (1986), La historia interminable (1984), Willow (1988), Masters of the Universe (1987) y así muchas presentes en nuestra memoria. Cristal Oscuro (1982) no se excluye de esta regla de universos quiméricos, dotada de los más ilusorios y fabulosos seres de naturaleza inimaginable. Bajo la dirección tenemos a Jim Henson, padre de los Teleñecos, además de otro marionetista como Frank Oz, en el que fue el primer largometraje llevado a cabo exclusivamente con marionetas. La aspiración y el deseo de estos cineastas titiriteros les llevó a realizar una película que tardó veintiocho semanas en rodarse y que supuso un éxito de taquilla en muchos países. Cristal Oscuro combina dos diversas razas que constituyen la historia, los místicos y los skekses, unos son apacibles intelectuales y los otros malvados esclavistas. La labor y el trabajo fue considerable por todos los integrantes del equipo en este filme, llegando a considerarse de culto hasta nuestros días y que tuvo una precuela de la película en 2019 en formato de serie. No sé si está destinada en su totalidad para el público infantil, pero lo que es yo, la vi de niño con toda la fantasía oscura que aporta y lleva consigo no amilanandome por criaturas tan crueles como los skekses, esos carroñeros en forma de buitres. Muy recomendable si te agradan los títeres y las marionetas.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Referencial película sobre el mobbing y el bullying que sufren tanto docentes como discentes, escrita por Tom Holland, Mark L. Lester y John Saxton, en una película literalmente extremista con un punto de partida violento. En Curso 1984, oiremos toda clase de paridas sin reflexionar y veremos demasiados actos incívicos por parte de diversos gamberros que acuden al instituto. Desde que comienza el film todo es un desordenado caos, habiendo guardias que cachean a los alumnos por si llevan armas o drogas encima, incluso una férrea vigilancia en baños y pasillos por si las moscas, siendo estas las precauciones que toma el instituto ante posibles delitos. Ninguna escena de Curso 1984 está endulzada ni tiene la medida completa de las normas sociales, en cada toma la enseñanza de estos jóvenes incivilizados se va al garete, siendo imposible su educación y enseñanza. El reparto lo conforman Perry King (Mandingo, 1975) como el profesor de música que tendrá que vérselas con la banda de Stegman (Tim Van Patten), además veremos a Roddy McDowall en otro papel que no es el de Peter Vincent en Noche de Miedo de 1985. El filme de Mark L. Lester tuvo demasiada polémica en países como Francia, donde fue casi prohibida por su clara y detallada violencia. Por consiguiente no es que la película no fuera de la mano de dios, sino mas bien de la controversia de sus autores siendo esta una de las primeras películas de esta temática. Asimilar esta película y más en su época, nos hace recordar a los soberanos matones de nuestro instituto o colegio que ahora son unos simplónes de tomo y lomo, o que han pasado a comer huevos por ser padres de familia. Curso 1984 es un filme muy aceptable y recomendable para los que no la hayan visto.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cameron realizaría a mediados de los 80, junto con Anne Hurd y Harlan Ellison como guionistas mano a mano con el canadiense, una de las películas más intensas e importantes de la meca del cine, The Terminator. Desde 1984 hasta el año 2019, han pasado más de tres décadas en las que nos han expuesto en presencia de este robot futurista, esta máquina programada para ejecutar o mediar en resguardar el futuro para que no llegue el apocalipsis, ese violento fin en el que la humanidad es aniquilada para regocijo de las máquinas. En The Terminator, la máquina avanza y la presa no descansa, como en el juego del ratón y el gato o el corre que te pillo, en una fatigosa y mortal persecución, en la que Sarah Connor (Linda Hamilton) no dará crédito de callejear por toda la ciudad para zafarse de la alargada sombra del T-800. Siempre he tenido la opinión de que la película de Cameron era de terror, por la fobia y el temor de que te atrape y te mate este monstruoso organismo cibernético, pues nunca llegué a formarme la idea en la mente de que se tratara de acción y menos aún de ciencia ficción. Con esta cinta, Cameron subió un peldaño en la industria cinematográfica, proporcionándose un nombre en el mundo del celuloide con esta película, que fue de un coste bajísimo. En un principio, el actor que iba a hacer del cyborg asesino estuvo ligado al exjugador de fútbol americano O. J. Simpson pero vino a parar a los músculos del austroestadounidense. El filme de The Terminator no se asemeja a ninguna otra, ni tiene relación con su secuela en términos generales de la misma clase. Es única y exclusiva, selecta y con el anticuado terror que gusta.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Wilson, un director poco fecundo y muchísimo menos productivo a la hora de ponerse tras una cámara, nos trajo en 2021 su primer filme con una premisa muy sobada en el mundo del cine. Tiburón Blanco, una película mas de escualos con precisamente el más temido de todos, el Carcharodon carcharias o la muerte blanca. En este caso, como suele ocurrir, han cambiado la localización llevándola a la gran barrera de coral australiana pero el campo de caza del gran blanco sigue siendo su propio hábitat, el mar. La película de Martin Wilson nos propone un relato que hemos visto mil veces, eclipsandola mires por donde la mires y convirtiéndola en un producto más del montón. No consigue pertenecer al género de terror ni al de suspense y menos aún al de aventura marítima, como sí pertenecen otras pelis de escualos mejor concebidas. Las piezas únicas de la que dispone esta cinta es aburrimiento, falta de diversión y un sopor que te hará perder la conciencia. Muchas han sido las películas sobre estos seres marinos de enormes fauces, unas nos han sorprendido y otras han sido nefastas hasta decir basta, pero el porqué de que continúen apareciendo producciones de este tipo fílmico es una incógnita. Lo mejor de el film es su corta duración, que cuidado, no se os pasará volando este refrito de películas de escualos, pues puede que se os indigeste. Lo dicho, una pésima película donde las haya y que no aporta lo más mínimo de interés.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi centésima recensión y para ello he elegido un filme silente alemán de 1922 del germánico Friedrich Wilhelm Murnau, Nosferatu : una sinfonía del horror. Esta composición del vampiro y conde orlok, basada casi en su totalidad en la novela del irlandés Bram Stoker titulada Drácula, se ha convertido a sus cien años de su primera representación en un clásico de culto con su manifestación visual. Max Schreck fue el protagonista de esta sinfonía del gran miedo, construyéndose toda clase de paridas como que el conde orlok era un verdadero no-muerto y que succionaba la sangre de sus víctimas. En este caso y retratado en la película, Greta Schröder fue la afectada por el mordisco de este ser originario del folclore rumano. Tal cosa es incierta, pero mucho se ha comentado en tertulias y coloquios sobre la película de Murnau. La verdadera y trágica historia sobre este filme es que estuvieron al límite de desaparecer todas sus copias por la demanda de la viuda de Stoker, por su parecido y plagio con la gótica novela del vampiro más famoso desde su concepción en 1897. Murnau y otros cineastas alemanes tuvieron su éxito formando parte del movimiento expresionista como Fritz Lang, autor del clásico de ciencia ficción Metrópolis. Para finalizar esta centésima recensión, decir que Nosferatu es un filme extraordinario pero no consigue llegar al entretenimiento más masivo, eso si, es un gran referente del cine histórico y comprensiblemente un gran film para muchos.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow