Haz click aquí para copiar la URL
España España · Antananarivo
Críticas de dani_el_blando
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de marzo de 2019
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda delicia de Jordan Peele, para degustar a distintos niveles. Nos encontramos con un esquema muy parecido a Déjame salir, una película que transita por distintos géneros en este orden: 1) Un planteamiento basado en el suspense y la acumulación de tensión que se ceba a base de elementos ominosos desencadenando 2) el horror, que actúa de una forma muy física sobre las víctimas, con un crescendo de peripecias en las que éstas tienen un papel cada vez más activo. Pasamos entonces a una 3) película de acción en la que las otrora víctimas se erigen como héroes (de acción) en un festín slasher cada vez más delirante. Este maravilloso menú se sirve trufado de comedia, y todos los elementos se ponen al servicio de la crítica social. Aunque así descrito, esta propuesta pueda parecer una indigesta aberración, el bueno de Peele consigue combinarlos y convencernos. Al menos a mí.

Me remito a la sección “spoilers”. Léala y a continuación siga aquí:

Todo este alambicado aparato era para mandar un mensaje de crítica social. Si en Déjame salir se ponía de relieve de forma clara el tema racial con una variante muy particular de Adivina quien viene esta noche, en Nosotros el tema planteado no es tan evidente y la interpretación queda en buena medida en manos del espectador. En mi opinión, aquí se habla del indescriptible terror que tenemos la clase media a dejar de serlo. Se habla de que cualquiera de nosotros podemos convertirnos, de la noche a la mañana, sin explicación cabal ninguna, en humanoides relegados a la vida en las catacumbas, sin trabajo ni posesiones. Nosotros podríamos ser perfectamente ellos y, ellos, por la vía violenta, nosotros. Puede incluso que nosotros fuéramos en otro momento ellos y estemos ocupando injustamente una posición usurpada. Se habla, a mi parecer, de las sociedades rotas a partir de la crisis de 2008 utilizando una simpática parábola. Algo parecido hizo John Carpenter, salvando todas las distancias de complejidad formal y tono, con los damnificados por la ola conservadora de Reagan en los '80 en Están vivos. El género cinematográfico de zombies, con sus lecturas sociales profusamente comentadas incluso en tesis doctorales, también se emparenta con esta película.

En definitiva, nos encontramos ante una película imperfecta pero estupenda, cuyos ingredientes podrían hacer pensar a priori en un un resultado lamentable. Es el resultado de la aplicación por segunda vez de una fórmula intergéneros de éxito, lo cual es su fortaleza y debilidad, pues sucesivas aplicaciones pueden menoscabar el efecto novedoso. ¿Hará Peele una película más para completar una trilogía, esta vez sobre...género?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de agosto de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me refiero a ninguna de las criaturas que aparecen en la película. La película es en sí misma un híbrido lovecraftiano: una abominación, un ser que no debería existir. Si se hubiera mantenido en la línea de su tramo final, es decir, un delirio slasher frívolo con aire ochentero, otro gallo le hubiera cantado. Cuando recuerda a Posesión Infernal o Braindead, el espectador se siente feliz, despreocupado, y más joven. Ahora bien, ese empeño en encajar la historia en una película de terror familiar con todas sus estandarizaciones y clichés le ha hecho daño a mi viejo corazón. Me refiero a…

LOS NIÑOS. Niños, adolescentes, matrimoniadas, y sus cuitas y minitramas familiares de telefilme de sobremesa no nos interesan a los acólitos de la orden esotérica de Padre Dagón y Madre Hidra. Los humanos son gusanos insignificantes, carne dispuesta para el sacrificio al Caos Reptante. No queremos saber hace cuánto tiene sexo el granjero con su esposa. No es asunto nuestro si ella ha superado un cáncer. No nos interesa el ligoteo de la hija gótica con el perito de Confederación Hidrográfica. Nos da igual que el hijo sea porrero. Y sobre todo, no queremos volver a ver niños tiernos en películas de terror. Además, juraría que ese niño repelente ya salió en House of Haunted Hill haciendo del mismo personaje: niño repelente que hay que arropar y dar un besito de buenas noches. Lo de ponerle gafotas con muchas dioptrías ya es pa matalo. Bueno, a él no, qué culpa tiene. A Nicholas Cage. Y lo de ponerlo a dibujar cosas premonitorias de horror con su inocente trazado infantil, ¡eso ya se ha hecho hasta la nausea!. Por favor, sus dramillas familiares de supuesto trasfondo y significación, se los traen resueltos de casa. Aquí han venido a vomitar sangre.

LOS SUSTOS como motor de la trama. Para quien no lo recuerde, el susto consiste en poner una música de mucho suspense, el primer plano de un personaje cada vez más cerca de la cámara, y ¡zas! Sale un monstruo que da susto. Normalmente en estas pelis hechas con máquina de churros, el primer susto es gratis (sin daño para el personaje). El segundo susto ya suele hacer pupa. Lo que no han comprendido Nicholas Cage y sus amigos es que en el horror cósmico no hay sustos. (perdón Nick por echarte la culpa de todo a ti: al fin y al cabo tú te limitas a sobreactuar con absoluta profesionalidad cuando te lo piden).

EL CONTEXTO HIPSTER. ¿Por qué diablos no han puesto una granja como Dios manda, con Granjeros Hillbillies un poco endogámicos que disparan a cualquier funcionario federal que se asoma a sus propiedades? Pues no, han tenido que poner a una familia de neorrurales de boquilla de los que se vuelven al campo y comen quinoa. Él, pintor(!), ella, consultora de bolsa que teletrabaja por internet (!). Y les da por ¡Criar alpacas (obviamente ecológicas)! ¡Anda y volveros a la ciudad ya!.

No quiero ser malo, pero casi que me alegro que les haya pasado la desgracia esa del color que cayó del cielo. Les está bien por hípsters y por modernos, y por no sulfatar todo bien de glifosato y raticida ante la menor sospecha de plagas. Además, el tipo cosecha unos tomates de plantas que cualquiera puede ver que no son tomateras por la forma de sus hojas, y se queda tan pancho. A estas alturas todos sabemos que eso sólo podría pasar si se tratara de tomaco, como aprendimos en Los Simpsons hace 20 años. En definitiva, demasiado poco le ha pasado a Nick y a su familia para lo que se merecen.

ALGO NO ENCAJA. Si esto es una peli con Nicholas Cage, todos damos por sentado que va a ser una payasada y no esperamos menos pero tampoco más. Así que hubieran hecho bien en hacerla mucho más de serie B, meter más humor, y sobre todo no poner la música de Colin Stenson, que seguro que el buen hombre cuando la compuso creyó en serio que iba a ambientar una sobrecogedora opus lovecraftium.

Si alguien quiere acudir a una revisión cinematográfica de El color que cayó del cielo más redonda y lovecrafteada, recomiendo Aniquilación. En cuanto a esta, el bueno de HP Lovecraft debe estar revolviéndose en su tumba. En el caso de que aún permanezca ahí, ya que es bien sabido que no hay muerto que yazga eternamente. Si hay algo que ha debido perturbar el reposo de HPL, es el tratamiento dado a su más famoso grimorio, el Necronomicón. Lo menos que pueden hacer con ese libro sagrado es representarlo con la suficiente pleitesía (como en Posesión Infernal), y no en edición de bolsillo en manos de una adolescente que hace cosplay.

Por último, la actuación de Nicholas Cage, como siempre, colosal. ¿Para cuándo un Parsifal en La Scala? No cambies nunca, Nick.
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de enero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me estoy frotando los ojos al ver que la televisión en abierto emite algo distinto a los nauseabundos talent show y demás inmundicia en general. Hoy he conectado la televisión pública y he encontrado para mi sorpresa a John Wayne cruzando las polvorientas llanuras de Monument Valley en la película de John Ford la Legión invencible. Este film está 100% libre de cualquier contenido postmoderno y ese es su gran punto a favor. Glorifica los buenos y viejos valores monolíticos como son el militarismo, la hombría, la camaradería masculina, la galantería torpe y paternalista, el alcoholismo y las peleas tabernarias. Dicho sea de paso, aquí encontramos todos los elementos que más tarde desarrollarían profusamente las innumerables escenas protagonizadas por Bud Spencer y Terence Hill en lo que podríamos definir como pelea cómica coreografiada. Ford alcanzaría, sin embargo, la cúspide de un subgénero muy particular de peleas unos años después en El hombre tranquilo. Se trata de intercambios de mamporros que, una vez completados, permiten a los hombres retomar su relación de sana camaradería o amistad. Sólo me faltó para alcanzar la más absoluta excelencia en esa velada una tertulia humeante conducida por José Luis Garci. Ahora solo deseo releer por enésima vez las aventuras del teniente Blueberry y sumergirme en un mundo juvenil donde todo, absolutamente todo, es mejor.
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de junio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que, a estas alturas de la vida, un género finiquitado (el western) dirigido por un francés presagiaba el peor de los resultados. Basta recordar la profanación psicodélica que infringieron sobre el teniente Blueberry, la monumental obra del Charlier y Guiraud. Alguien me lió para meterme en la sala y descubrí deslumbrado una gran película que entrega lo que se espera del género y algo más. En efecto, es un verdadero western pues contiene alguno de sus ingredientes necesarios: los conflictos de hombres que participaron en el nacimiento de una nación en su frontera, donde en la construcción de un incipiente estado chocaban violentamente la fuerza y los ideales. Los tiempos primitivos de la era moderna. La película se estructura a través de un viaje-búsqueda circular, enlazando en este aspecto con las raíces del género: un viaje por la poderosa geografía norteamericana (*) al tiempo que un viaje moral y psicológico de sus protagonistas.

El viaje interior de los protagonistas es, en mi opinión, a través del conflicto edípico que arrastran en su interior y que marca completamente sus existencias. Los hermanos Eli y Charlie Sister mataron al padre en el sentido literal, lo cual determina su profesión: habrían de convertirse en asesinos a sueldo en una vida hobbesiana marcada por la violencia, el miedo y la huida. El verdadero edipo es el hermano menor, Eli, artífice material del parricidio, mientras que el hermano menor, Charlie, sigue la estela destructiva por fidelidad familiar a pesar de tener una personalidad opuesta, sensible y reflexiva, y aborrecer ese estilo de vida.

La película nos muestra a los hermanos Sisters adultos en pleno ejercicio de su profesión al servicio de una figura central en la película, el comodoro, quien sin embargo no tiene ni una línea de diálogo y apenas se le ve un instante a través de una ventana. El comodoro es un magnate que utiliza a los hermanos cuando necesita acudir al asesinato para cerrar sus expansivos negocios. El comodoro es un padre adoptivo, un segundo padre sangriento que les mantiene atrapados en la vía de la violencia. Charlie Sister desvela a lo largo del viaje-búsqueda que su plan es matar al comodoro y suplantarlo en el liderazgo de su emporio. Por segunda vez, Edipo.

En la vida de los hermanos se cruzan dos personajes secundarios pero también esenciales. Morris es un agente al servicio del comodoro especializado en acciones de inteligencia, en particular, seguir y retener mediante engaños a una víctima del comodoro. El agente Morris tiene inquietudes intelectuales y morales y desvela en determinado momento que procede de una familia acomodada de Washington de la que ha huido por odio hacia su padre. La vida de aventura que ha elegido es una vez más, la consecuencia de un oscuro conflicto paterno-filial.

La quinta figura que entra disruptivamente en esta configuración de personajes es Warm, un joven científico idealista. En cierta manera es un elemento antagónico al comodoro que al entrar en colisión con él, cambia la vida de los que les rodean. El joven Warm quiere aplicar una técnica química de su invención para conseguir oro de una forma mucho más efectiva que los medios convencionales, pero al contrario que el comodoro, no quiere el oro para enriquecerse sino para fundar una comunidad utópica basada probablemente en las ideas de Thoreau. El comodoro contrata a los hermanos Sisters para conseguir, mediante tortura, la propiedad intelectual de Warm. Así pues, el comodoro es el representante de un capitalismo voraz y depredador que no produce sino que arrebata, mientras que el científico Warm es un hombre que crea nuevo conocimiento y lo entrega generosamente a la humanidad para construir una sociedad mejor. El desarrollo del film nos muestra que los planes del joven fracasan en el aspecto técnico con consecuencias fatales. Algunos espectadores también pueden sospechar que su proyecto político también estaba abocado al fracaso y que, en general, el viejo ideal progresista, reencarnado hoy en tecnooptimismo, puede hacer muchas aguas.

La interacción con Warm descubre un nuevo horizonte al espía Morris, al que convence para sumarse a su proyecto político-empresarial. Morris acomete un nuevo proyecto seguramente más afín a sus inquietudes, amén de establecer una fuerte camaradería con el científico que parece apuntar una relación homosexual. Morris abandona así el tipo de aventura dañina al que le ha empujado el odio hacia su padre.

(*) La poderosa geografía de Oregón y California añade el ingrediente tan ligado al western de la naturaleza salvaje y los paisajes abiertos, pero de pronto, mientras los Sister brothers cabalgan por unos parajes, se oye el inconfundible trino de una bandada de vencejos. Y en otro momento, mientras están acampados en un bosque, ¡oímos el cú-cu del cuco! Esto tiene que ser España (como luego he comprobado al leer sobre la localización del rodaje).
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de octubre de 2019
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaaaaya! no digo que esté mal. Pues sí: da que pensar. Causa algo de desazón, no lo niego. Los temas tratados son indudablemente de interés. Pero es que yo soy muy quisquilloso y los fallos me dan manía. He aquí una relación de los mismos:

Dura mucho. Si la ONU ha montado un panel intergubernamental para el cambio climático, ¿no podrían hacer algo parecido para luchar contra el excesivo metraje de las películas? No entiendo por qué han rellenado con 35 minutos de gachas. El mal de nuestro tiempo.

Hay una presencia excesiva y narcisista de Joaquín Phoenix y sus manierismos. Cualquier malpensado podría decir que esta película es un encargo para que pueda desplegar muecas y contrahechuras y hacerse acreedor de algún ansiado premio o mérito actoral.

Hay cosas que a cuento de qué vienen, como el epílogo (no aporta nada) o como determinado subrayado respecto a la vecina que explico en la sección espoiler.

Por lo demás, la aproximación a las enfermedades mentales y la exclusión social son interesantes, pero el mensaje cripto-post-marxista ambiguamente posicionado respecto a la legitimidad de un alzamiento popular me parece bastante tramposo. [Y muy oportunista, pero eso lo anoto como un mérito]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow