Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Canchado
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de agosto de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene que ser difícil ser una película de justiciero de la ciudad/hombre llevado al límite de su paciencia y llegar después de esta FUCKING MASTERPIECE. Ni siquiera el propio Bronson, en toda su carrera tardía por los suburbios del cine de acción mas chusco consigue igualarla, y lo intentó con ganas: 'Al filo de la medianoche', 'Kinjite', 'Murphy's Law' (si, él es Murphy), 'Justicia Salvaje', 'Death Wish 4: The Crackdown', etc.

En 'Death Wish 3' (llamada en España 'El justiciero de la noche', obviando cualquier tipo de numeración y esperando que el espectador medio conociera por osmosis la conexión con la anterior película de la saga, llamada aquí 'Yo soy la justicia'...) aka Paul Kersey meets Hacendado's The Warriors, Bronson acude a visitar a un amigo y se encuentra con que el barrio en el que vive está infestado por una pandilla de indeseables violentos que parecen salidos de un descarte del primer borrador de la película de Walter Hill y que con sus tirones a viejas, sus trapicheos con drogas y su peligroso hedonismo existencial están haciendo la vida imposible a los vecinos y perturbando el American Way of Life. Ante esta situación, ¿qué puede hacer un hombre de verdad salvo defender lo que es suyo?

Amarillismo panfletario, justificación de la violencia y fascismo a tope se dan la mano de altas dosis de acción y un body count descerebrado, dando lugar a una obra que resume mejor que ninguna otra los preceptos no solo del cine de justicieros ('vigilante movie') sino de la propia Cannon en sí: entretenimiento a cualquier precio.

Hace que quiera abrazar a Yoram Globus y Menahem Golan hasta que se les salgan las cuencas de las órbitas.
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi repaso por el western europeo he recalado en esta ópera prima de Rafael R. Marchent y sobre la que tengo sentimientos encontrados.

Me ha sorprendido enormemente la buena factura técnica de la película, sobre todo teniendo en cuenta que se trata no solo de la primera incursión de Marchent en el género, sino de su primera obra como director (es cierto que ya se había curtido en el mundillo ejerciendo otras funciones como actor, escritor o segunda unidad de dirección), sorprenden los encuadres, la forma de mover la cámara y en definitiva, su buen pulso a la hora de dirigir; sin embargo, creo que hay un problema de base en el guion, porque transita entre dos aguas al establecer dos planos narrativos independientes entre sí.

La película tiene un arranque muy fuerte con la muerte accidental de un bebé en primer plano. Esta secuencia sirve para introducir en apenas unos minutos a los protagonistas que sustentan casi la totalidad del peso dramático de la acción. Tras una elipsis post-creditos se continúa la historia unos años después y hacen acto de presencia unos personajes que no tienen nada que ver con lo anterior, que ni van ni vienen porque en el conjunto del relato aportan entre poco y nada y que sólo sirven para desarrollar de un modo forzado el conflicto interno del protagonista, que ha decidido abandonar la vida de violencia a la que se ve abocado. En este punto se establece una especie de "subtrama" que es entretenida y nos regala algunos de los mejores momentos del film, el problema aquí es su nulo aporte para justificar la vuelta a la violencia del protagonista. Si bien la idea es mostrarnos cómo unos matones de poca monta enturbian la apacible vida del pueblo empujando a una persona que intenta ser pacifica hacia una forma de vida que ha dejado atrás, el detonante real aquí es su hijo y vista en su conjunto, la importancia de esta segunda trama se queda en nada. Marchent demuestra cierta torpeza al navegar entre ambas tramas porque se abandona casi totalmente la principal en detrimento de esta otra trama secundaria que sigue derroteros más tradicionales y la principal no se retoma de una forma clara hasta prácticamente el final de la película. Entre medias habremos pasado por un detonante falso y un falso clímax (el tiroteo en el rancho con el personaje interpretado por Guardiola), que hacen que la película se resienta y dé la impresión de ser más larga de lo que en realidad es. Para el final (el de verdad) nos espera un desenlace rápido, muy bien resuelto, con uno de esos grandes planos generales que empequeñecen a los personajes frente al conjunto, engrandeciendo la acción.

Como opera prima cumple sobradamente y da muestras de una técnica ya muy depurada, pero a nivel narrativo podría haber sido mucho mejor de haberse centrado en la trama principal, que no solo es más interesante por su enorme carga dramática, sino que tiene mucho más potencial. Aquí todavía hay margen de mejora y en apenas dos años alumbrará obras redondas casi sin fisuras como "Dos Cruces en Danger Pass" o "¿Quién grita Venganza?".
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí hay un pequeño debate de purista. ¿Es "El Hombre, el Orgullo, la Venganza" ("L'Uomo, L'Orgoglio, La Vendetta") un spaghetti western? ¿Puede una película basada en la novela francesa Carmen, de Prosper Merinée (que inspiraria la famosísima ópera de Bizet), ambientada en Andalucia en el siglo XIX y preeminentemente italiana ser considerado un western europeo o un western acaso? ¿No son también prácticamente peliculas del oeste "Carne de Horca" de Ladislao Vajda, "Los Hermanos del hierro" de Ismael Rodríguez, "Dias de cielo" de Malick o "No es país para viejos"? ¿No se preguntarían esto mismo los espectadores que vieron por primera vez "Por un puñado de dólares"? una película italiana, rodada en España imitando hipotéticos paisajes estadounidenses (por gente que no había visto América más que a través de las películas de Ford) y tomando como modelo una obra de Kurosawa... Y sobre todo, ¿Tiene sentido ser purista en un género como el spaghetti western?

En mi opinión, obviamente no.

Pero volviendo al debate inicial (que no sería tal pero que en este caso me sirve como excusa para introducir la película en cuestión), yo si la consideraría un spaghetti western. Rotundamente SI. Puede que en temática y ambientación no pase el corte, pero si que guarda elementos de guion importantes en común con el western europeo: la ausencia de un protagonista heróico inmaculado, la suciedad (física y mental) y amoralidad de todos los personajes, la presencia de imaginería cristiana...y quizás para ser un spaghetti puedan "chirriar" dos cosas: en primer lugar, el considerable peso argumental del amor/obsesión que sufre José por Carmen sobre el cual pivota toda la narración, pero ese carácter excesivo es algo intrínseco a cualquier eurowestern y no difiere tanto de obras con un protagonista atormentado como podrían ser "El retorno de Ringo", "El pistolero del Ave María" o "Johnny el Vengador"; en segundo lugar, las cotas de violencia explícita seguramente no alcancen la media del género, pero si que hay un muy marcado poso de fatalismo impregnado de destellos puntuales de violencia.

La película tiene un arranque un poco lento, más alejado del western de grandes temas y espacios abiertos, pero a partir de la primera media hora, cuando se desencadena la acción y hacen acto de presencia los impresionantes paisajes de Almería la obra se adentra en terrenos más spagheteros, no sólo por la presencia de ese paisaje tan característico que a los aficionados nos es tan propio, sino también a nivel de montaje y dirección. Quiero hacer un pequeño inciso en los paisajes, porque creo que esta es una de las obras en las que mejor provecho se saca de ellos. Cabo de gata, la Sierra Alhamilla o Tabernas están fotografiados de una forma excelente y esto es un factor diferencial de la película. Volviendo al tema de dirección, toda la trama de planificación, asalto a la diligencia y posterior tiroteo está rodada con muchísimo brío, tics propios del género (zooms rápidos, planos cortos) y un montaje seco, que no da respiro y que encajaría en cualquier otro eurowestern. Tampoco puede dejarse a un lado la magnífica banda sonora de Carlo Rustichelli, más clásica en consonancia con el ambiente melodramático de la cinta, pero del mismo modo muy bella.

Un final con gran lirismo (perfectamente montado, siguiendo un crescendo que sabemos cómo acabará, pero eso no le resta mérito) pone el broche de oro a un western distinto. En el fondo, ¿Qué más da si es o no un spaghetti? Es una buena película, y eso es lo que importa.
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mia, ¡vaya película!...una historia de venganzas de un chico pobre (Peter Lee Lawrence) que ama a la hija del patrón para el que trabaja, un amor imposible que se verá truncado por la negativa del padre, que quiere arrejuntarla con el hijo de un terrateniente vecino porque es el dueño del arroyo del que dependen sus tierras (Shakespeare chúpate esa!). Peter es abandonado a su suerte en medio del desierto y aparece un desconocido que le salva la vida. Luego hay por ahí un MAESTRO CHINO (la película no puede ser mas exploitation) que enseña a sus MANOS TORPES las artes de la guerra (Kill Bill vol 2??), de aquí surgirá el guerrero (hasta entonces pacifista, ojo) que clamará venganza por su desdicha.

Obra un tanto bizarra de Rafael Marchent, se ve con agrado y tiene buenos momentos, pero el problema es que no tiene una estructura narrativa consistente. Prácticamente hay dos peliculas distintas: hay una primera parte mas "clásica" y muy interesante, con bastante carga dramática, pero a partir de que el protagonista es abandonado en el desierto, la cosa se descontrola. Aparece casualmente un tipo que le salva la vida y que casualmente podria ser quien mató a su padre hace años (o no, la película deja caer esta coincidencia absurda de un modo consciente pero no termina por aclararlo), CASUALMENTE este tipo conoce a un maestro chino que vive por ahi y que salvará la vida al protagonista y le enseñará a manejar el revolver como nadie. Sobrevuela por tanto una sensación continua de Deus Ex Machina bastante molesta que resta credibilidad a la película.

Por otra parte, pasado ese primer tramo mas dramático, que está bastante centrado en la familia, Marchent se olvida por completo de esta gente y cuando volvemos a saber de ellos, no se molesta en profundizar en contarnos cómo han llegado a donde estan. Llegado el final contrasta el ritmo pausado y sobre todo el dramatismo y la "visceralidad" de los personajes en la primera parte con un desenlace tan rápido (atropellado, diria yo) y tan aséptico.

Esta inconsistencia narrativa de la que hablaba se ve reforzada porque la relacion entre el desconocido pistolero y el personaje de Peter Lee Lawrence no está lo suficientemente trabajada (ver mas en la sección spoiler)

No está mal, como cine de explotación es un ejemplo clarísimo (todo estereotipado hasta el extremo, con sus dosis de violencia, personajes estrambóticos, etc.) y es bastante disfrutable por eso mismo, pero tampoco es una buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cúal era la intención de Margheritti al hacer este western? ¿Querría hacer un blaxploitation conscientemente o fue idea de los productores aprovechar el empuje que tenia en América este género en los 70 así como el tirón comercial que los protagonistas tenían en el género "negro"? ¿Qué pinta en esta función Lee Van Cleef exactamente? ¿Puede haber un final mas mierdoso? Me surgen unas cuantas dudas que no tengo intención de aclarar después de haber visto este spaghetti tardío y sobre todo bastante fallido de Antonio Margheritti. Digo que es una obra fallida porque tiene algunos elementos interesantes: un buen arranque con Van Cleef (curioso empezar con un personaje secundario) dirigido un poco chuscamente pero tiene su aquel; varias escenas de acción con ritmo y rodadas con buen pulso; una pareja protagonista con química y ciertas líneas de diálogo ingeniosas ("All I see is a fast talking nigger...in a fancy shirt", en español: "Veo a un negro con una increíble camisa diciendo tonterías", mejor en inglés, por supuesto); el uso de unos escenarios exóticos, distintos a los habituales (imagino que por temas de producción) y en definitiva, una intención por parte de Margheritti de hacer algo distinto a la media de spaghettis como habitualmente venía haciendo con mayor ("Y Dios dijo a Cain", "Joko invoca a Dios y muere") o menor ("El karate, el colt y el impostor") fortuna, esto quizás sea lo más destacable de la película.

El problema es que la película no se puede sustentar sólo en estos puntos de interés que se ven eclipsados por algunos errores de bulto que enumero a continuación (al menos en la versión que he visto, desconozco ahora mismo si hay una version UNCUT pero tampoco tengo interés en averiguarlo):
- No se sabe cómo pero todo el mundo sabe que hay un negro con EXACTAMENTE 86.000 dólares en su poder y todos saben hacia dónde se dirige.
- Aparecen y desaparecen personajes secundarios sin ton ni son, ávidos de dinero como si esto fuera la fiebre del oro y que no hacen nada mas que alargar la trama innecesariamente.
- Lee Van Cleef está metidísimo con calzador (supongo que está ahí para favorecer la taquilla europea) y sobre todo, está MUY desaprovechado, tan solo aporta el empaque propio de su presencia. Es un personaje absolutamente plano que se limita a ir como un perro rabioso detrás de uno de los protagonistas sin que se profundice en la motivación de sus actos y sin que se establezca ningún tipo de relación entre ellos dos...y no hay enfrentamiento real con el protagonista como cabría esperar dada esa persecución encarnizada a la que nos dirige la trama, sino que su personaje tiene un destino absurdo en manos de otro que practicamente "pasaba por allí".
- Para rematar este desaguisado: no recuerdo una explosión tan mal dirigida y peor montada, sin un plano general en condiciones (aunque la explosión se produce, no podemos excusar problemas de pasta), con unos insertos de fuego innecesarios y unos muñecos que cantan muchísimo al caer al agua (¿de dónde sale esa cascada?)...aunque tengo que reconocer que esto último le da un cierto encanto 'camp' y casposo que si hubiese sido la constante en la película otro gallo cantaría.

Es sorprendente ver cómo una película que tenía buenos mimbres puede llegar a ser tan torpe. Al final, nuestros protagonistas se van río abajo a "tomar el camino más dificil" dicho en boca de uno de los protagonistas, mientras el ávido cazador les observa en la lejanía y les deja marchar. Nosotros no sabemos cuál es ese camino, nunca han hablado de él previamente, pero a estas alturas ya nos da igual, sólo queremos que se vayan de una vez para no volver.

Conclusion: para echarte unas risas a costa de ella, ni tan mal.
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow