Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de carlos gonzalez
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de mayo de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película documental, apenas hay trama, y el peso recae sobre una joven Julia Jentsch que lo sostiene estoicamente con una gran actuación.

Me parece una obra demasiado políticamente correcta para una Alemania del siglo XXI que pretende empezar a exonerarse del lastre de ser, cito textualmente, "la raza más odiada". Y que conste que hablo alemán y he vivido en Alemania.

Pese a haber estado fascinado por la segunda guerra mundial desde muy joven me resultó imposible culpar a los jóvenes alemanes ya que no habían nacido entonces. Aun así el fascismo mostró un aspecto dantesco dentro de la mentalidad de grupo alemana. Ni en España ni en Italia el fascismo se acerco a tales extremos.

Está idealización de la Rosa Blanca es similar a la de la Resistencia francesa cuyas cifras oficiales hablan de 3500 miembros de la Resistencia, pero que en función de la cantidad de películas y sus alusiones propagandísticas parece que eran medio millón. Los franceses lavaron su consciencia de colaboracionistas con De Gaulle y la Resistencia. Los alemanes están empezando a hacerlo con la Rosa Blanca y la democracia.

El himno alemán actual tiene el siguiente estribillo: "Deutschland... Deutschland... Deutschland über Alles..." Es decir, “Alemania por encima de todos los demas”. Cada vez que lo oigo me acuerdo de los 50millones de muertos.

Sophie Scholl y la Rosa Blanca fueron rarezas en la consciencia alemana, radicales, que en cualquier país serian detenidos y juzgados por traición. Recuerden la deportación de los ciudadanos de origen japonés en USA a campos de concentración, la persecución instigada por el senador McCarthy, o la de los americanos que lucharon por la democracia en España en la Brigada Lincoln bajo sospecha de ser comunistas.

Si algo queda claro del ejemplo de Sophie Scholl, es que ser diferente se paga muy caro.

Si hay una película que debiera ser obligatoria sería Masacre: Ven y Mira (Idi I Smotri).
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben Kingsley (Ghandi) interpreta a un endurecido gangster de Londres, con un cerrado acento cockney que será difícil traducirlo al español y que impregna a todos los personajes. Su interpretación, al igual que los demás, está bastante bien.

Tiene un grado de intensidad, es entretenida e impredecible hasta cierto punto. Está principalmente rodada en el norte de Almería, por lo que no se esperen la Costa del Sol de Marbella. Afortunadamente no recurre a los típicos estereotipos y se limita al mundo endogámico de unos adinerados jubilados: su villa, restaurantes, la playa y sobre todo mucho sol, que es lo que les vuelve locos.

Nos zambulle en el mundo de los gangsters Londinenses, un mundo irreal en mi opinión ya que no tienen fama. Pero con el éxito de Snatch, Lock Stock and Two Smocking Barrels y otras está de moda trasponer los estereotipos americanos en Inglaterra, consiguiendo cierta frescura y originalidad.

No es tan buena como para querer verla una segunda vez, pero si os gusta Ben Kingsley o el mundo del crimen vale la pena. Al final acaba uno pensando lo afortunado que es de no ser un gangster.
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de mayo de 2006
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver las tres partes del Padrino seguidas y lo que realmente me decepciona de la tercera es un Michael Corleone melodramático, cabizbajo e invadido por remordimientos.

No obstante, un excelente elenco de sicilianos, la clásica banda sonora, y los exquisitos planos de Coppola, nos transportan al mundo que se creó en las dos primeras partes.

Una buena película, pero no una digna continuación para la saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de mayo de 2006
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine francés con un punto de exageración que lo hace algo mas atractivo.

Tiene una cierta americanización: violencia, inmigrantes, mafia rusa, negocios inmobiliarios turbios, matones, drogatas playboys... Y sobre este lienzo una interesante historia de un pianista con talento, su relación con su padre (lado violento) y su difunta madre (la pianista).

Personalmente hubiera preferido ver una buena película de gansters parisinos y otra sobre un joven pianista atormentado. La mezcla no me parece creíble, aunque es efectista.
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de mayo de 2006
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de verla por primera vez y lo que me ha sorprendido es la fotografía, la excelente representación del medioevo y unas buenas actuaciones junto a inteligente diálogos. Pero a fracasado en su principal propósito de incitarme a la reflexión, quizás porque me identifico con el cinismo del escudero. Ha pasado de largo como una brisa, sin mellar en mi conciencia. He leído todas las críticas y no me han descubierto la esencia de esta obra y su soberbia maestría.

Ahora la estoy viendo por segunda vez y mantiene su atractivo, pero el único momento exquisito es cuando llegan a la iglesia y hay un artista pintando un fresco sobre la muerte. Intuyo que es una metáfora que usa Bergman para exponer sus razones para hacer la película, fíjense en el dialogo:

Escudero - ¿Que significa eso?
Pintor - Es la danza de la muerte. (...)
Escudero - ¿Para que pintas esas tontadas?
Pintor - Me parece que conviene advertir al pueblo que tiene que morir.
Escudero - No vas a hacerles muy felices, cerraran los ojos y no verán tus pinturas.
Pintor - Descuida que las mirarán, una calavera resulta mucho mas interesante que una doncella desnuda.
Escudero - Si tu les metes miedo...
Pintor - Reflexionan
Escudero - ¿Y si reflexionan?
Pintor - Les entra mucho más miedo
Escudero - Y se arrojan en los brazos de los curas.
Pintor - Eso no es cuenta mía.
Escudero - TU TE LIMITAS A PINTAR TU DANZA.
Pintor - ESTE ES MI MURAL Y QUE CADA UNO SAQUE SU CONSECUENCIA

Mi "consecuencia" es que hubiera preferido las mujeres desnudas…

El cine es entretenimiento por definición, si además tiene mensaje, literatura, y belleza, pues mucho mejor. Pero Bergman no consigue con esta escenificación teatral, aprovechar el dinamismo y recursos que le brinda el cine.

Seguramente en 1956 la muerte y la religión eran temas muy serios y controvertidos, pero hoy en día han perdido vigencia e igualmente la obra ha perdido mucho de su encanto.

P.D. Tener que ver esta película en clase de religión, como le paso a uno de los críticos, es una tortura medieval. Un profesor/a de religión haría bien en ponerles la Pasión de Cristo de Mel Gibson, los ríos de sangre son mucho mas entretenidos.
carlos gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow