Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pedro Triguero_Lizana
Críticas 1.480
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de agosto de 2020
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película dirigida por Andrew V. McLaglen con John Wayne fue una comedia ambientada en el salvaje Oeste que, para estar dirigida por un cineasta tan mediocre y rutinario como el que nos ocupa, no está mal, y hasta cuenta con momentos divertidos, como el intento de subida de las escaleras de su casa por parte de un Wayne borracho. El resultado general se beneficia de la química que había entre Wayne y Maureen O'Hara, que por eso hicieron varias películas juntos, y de un buen elenco de actores secundarios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de junio de 2014
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Akitsu onsen", literalmente, "los baños termales de Akitsu", es una de las películas más taquilleras de toda la historia del cine japonés, y es la primera colaboración de Mariko Okada con el director, Yoshida; ambos se casarían poco después y harían juntos más películas, entre las que seguramente se podría encontrar algún título interesante.

No es el caso, por desgracia, de esta película de 1962, un melodrama cuya acción transcurre entre 1945 y 1962 y que trata la intermitente historia de amor entre una joven llamada Shinko (Mariko Okada) y un chico enfermo de tuberculosis, Shusaku Kawamoto (Hiroyuki Nagato). El guión está lleno de fallos e incongruencias, o a lo mejor es que yo he visto una copia incompleta a la que le faltaba algún rollo, pero el caso es que hay cosas que no se explican, por ejemplo, cómo, dónde y cuándo conoce Shusaku a la mujer con la que luego se casa, y al hermano de su mujer, que es escritor. Tampoco se explica desde cuándo Shusaku es también escritor, o qué escribe. Menos aún se explica que Shusaku deje a Shinko en el camino con una navaja en la mano, al final, o que estos dos amantes intermitentes hagan el amor por primera vez diez años después de conocerse. Es, en general, una historia de amor torturado muy poco convincente, anticuada y aburrida, y muy fría, sin emoción, que es lo peor que se puede decir de una historia de amor. Okada es buena actriz, y bastante guapa, pero Nagato es un actor muy anodino, sin ninguna presencia física.

Los únicos elementos positivos de este largometraje son los escenarios naturales y la fotografía en color. Lo demás es muy decepcionante.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de abril de 2014
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Éste es el segundo episodio de la primera temporada de la miniserie británica "Black Mirror". Si el primer episodio, el del primer ministro y la princesa secuestrada, elabora una crítica de la política, la opinión pública y las redes sociales, este segundo episodio arremete contra la televisión, contra los "reality shows" y los "talent shows". En un mundo completamente aislado del exterior, un joven se rebela contra el sistema, para comprobar que el sistema fagocita incluso su rebelión. Nadie, ni el integrado, ni el apocalíptico, puede escapar del sistema. La brillantez de la historia, su sarcasmo frente a la realidad, no excluye ni oculta un tremendo pesimismo.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de octubre de 2013
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He podido ver por fin esta película, y mi primera impresión se puede resumir en una sola palabra: fascinante. La ausencia de diálogos, las cartelas, y la fotografía en blanco y negro, no se despliegan como un ejercicio artificial, caprichoso o carente de sentido, sino, por el contrario, como elementos necesarios, consustanciales a la historia que se cuenta, una versión libre, y muy original, del original literario. En lo visual, es una obra arriesgada e impresionante; quizá la banda sonora esté un poco por debajo de la imagen. El reparto y las interpretaciones están francamente bien -Maribel Verdú está sensacional como la madrastra-, y el final es sencillamente demoledor, sobrecogedor.

"Blancanieves" pertenece a una época -digamos posmoderna- en la que el cine mundial, tal vez falto de ideas nuevas, o tal vez falto de mitos nuevos, se complace en mezclar mitos, héroes, villanos, y contextos. Surge así una Blancanieves torera y andaluza, y una madrastra vestida a la moda de los años 20, y que lee revistas ilustradas. Se trata, tal vez, en el fondo, de renovar conflictos dramáticos elementales, eternos, como la tensión entre el Mal y la Inocencia. Pero, con todo, el resultado es magnífico, y está a la altura del mejor cine no ya español, sino mundial.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de agosto de 2012
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento, con la historia del hijo que se enamora de la joven esposa de su padre, está muy visto, y resulta, ya en 1943, muy tópico. Si Dreyer y el reparto de actores hubieran hecho otra película sobre amor, brujería e intolerancia, pero sin usar un argumento tan tópico en cine y teatro -este film se basa en una obra de teatro- el resultado hubiera sido mucho mejor. Dreyer tiene mejores películas que ésta, por muy fascinante y hermosa que fuera Lisbeth Movin, por otro lado una gran actriz.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Pedro Triguero_Lizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow