Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de A POSITIVAR
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
5
13 de enero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver si nos aclaramos. No sabía absolutamente nada del film. No he visto la anterior del director. Me informo un poquito. “Pues no la ponen mal”. Thriller ecológico. La chica de la peli es la de Otra tierra y firma también el guión. Empieza la película y tiene ese acabado instagrameado que tanto gusta al cine independiente americano: contraluces a saco, planos forzados en pos de la imagen flamante, utilización del filtro Rise y actores situados de tal forma que cada fotograma parece la portada de un disco. Personajes con un enorme mundo interior que miran al infinito y que ponen un rictus inexpresivo pero con fuerza. Nunca se ríen porque las cosas no están para carcajear. El secundario cómico está anticuado. Es un film de suspense pero la investigación es lo de menos porque lo importante es la parte humana.

La protagonista se llama Sarah Moss y es una exagente del FBI que trabaja para una empresa privada de investigación contratada por grandes empresas para luchar contra el terrorismo anticorporativo. A Sarah se le encomienda la misión de infiltrarse en un grupo anarquista-ecológico que atenta contra las multinacionales cuyo trabajo afecta a la salud pública o al ecosistema. The East, que así se llama el comando activista, utiliza el ojo por ojo como modus operandi y su proclama es: “Somos The East. No nos importa cuánto dinero tengas. Queremos que todos los culpables experimenten el horror de sus crímenes. Si nos espías, te espiaremos. Y si envenenas nuestro hábitat, envenenaremos el tuyo”.

The East es película de infiltrados con cierto síndrome de Estocolmo. The East es película de denuncia de las sociedades empresariales que se la suda las consecuencias de sus malas prácticas. The East es película de comuna que vive en lo profundo del bosque, juegan a la botella, se bañan en una charca, comen alimentos de la basura y están contra el sistema. El problema es precisamente ese: el grupo. Una pandilla de hippies ajados que no te acabas de creer. Infantiles en su día a día y adultamente reivindicativos en su forma de actuar. Su aparición en escena no puede quedar más involuntariamente cómica: su manera de vestir, sus barbas a lo Conde de Montecristo y sus ritos a la hora de sentarse a la mesa son algo grotescos. Coincide que todos los miembros de The East a los que se les da algo de chance son hijos de papá, de ahí que de vez en cuando se encuentren un iPhone en el bolsillo; porque una cosa es ser un activista ecológico que come de lo que le da la naturaleza y se asea en un lodazal y otra es no tener Facebook. Y la historia de amor que no falte. Pero tranquilidad, porque para eso tenemos un software de guión conocido como Calzador 5.0.

Queda claro que la cosa no me acabó. Pero, todo hay que decirlo, la cosa levanta algo el vuelo cuando el grupito deja de hacer sus fuegos de campamento para enfrentarse a las acciones de calle, momento en que The East empieza a tener una evolución más compleja (sin pasarse), tanto a nivel personal como grupal. El problema es que para mí ya era tarde. A positivar el papel de Patricia Clarkson, la jefa de la empresa de seguridad para la que trabaja Sarah, la cual, en sus pocas apariciones, deja claro que el idealismo está reñido con el dinero y lo inhumano que puede ser trabajar para empresas inhumanas.

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he dicho de una película: “pues es mejor el tebeo”. Pues, como ya reconocí con arrugas, no soy fan ni de las novelas gráficas ni del cómic; quizá porque ni siquiera he dejado que ese mundo me fascine. El cine de superhéroes y el basado en el cómic no es un cine que me llame en exceso, por no decir prácticamente nada. Pero el domingo por la noche, en La 1 hacían V de Vendetta, y me dije “voy a verla, aunque sea para ver la máscara más famosa y utilizada de los últimos tiempos”. Y la verdad es que me entretuvo un poquito.

Gran Bretaña, futuro cercano, los medios de comunicación están manipulados y repletos de propaganda, un gobierno absolutista maneja la sociedad a su gusto, hay toque de queda, la homosexualidad está prohibida y perseguida, millones de cámaras en las calles vigilan todos los movimientos, policías secretas hacen las veces de serenos y el arte y la cultura pasan siempre por un filtro gubernamental. Y una sociedad así, necesita un héroe antagónico que luche contra el sistema opresor. Pues ahí tenemos a V, un personaje que quiere luchar contra el fascismo y hacer despertar las almas enclaustradas de los ciudadanos. Vengador, castigador, anarquista, idealista y de vocabulario abundante, el héroe del film quiere volar, literalmente, los cimientos del gobierno y cargarse, uno a uno, a las personas que han llevado a su país a ese estado totalitario y sin escrúpulos; personas que además le hicieron pupita en el pasado. La chica de la película es Evey (Natalie Portman), la cual también está en contra de la situación, aunque al principio está un poco acomodada y es V quien le despierta su lado sedicioso.

Una película repleta de reivindicaciones explícitas, donde no hace falta un crítico o un analista del programa de Garci para darse cuenta de los mensajes que nos ofrece el guión. No hay nada subliminal. Parece mentira que los encargados del guión fueran los hermanos Wachowski, porque yo lo entendí todo. Asimismo, la acción tiene ritmo y no es excesiva y la chica es guapa. Vamos que la película, además de contener algo de mensaje, está entretenida. Aunque creo que no la convertiré en una de mis películas favoritas; es más, creo que no la volveré a ver. Mejor quedarme con el recuerdo

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muy pocos días pude leer en Internet un chiste que me parece perfecto para describir esta película: “Papá, yo cuando sea mayor quiero ser mafioso”, a lo que su padre le responde: “Pero ¿en el sector público o en el privado?”. Mátalos suavemente es cine que, como The Company Men o Margin Call, habla de la crisis. Una crisis económica y moral en la que, cada día más, nos estamos sumergiendo. Una crisis que destapa nuestro lado más intransigente y que nos hace pensar en soluciones drásticas para arreglar el desaguisado.

En Mátalos suavemente nos encontramos con yonquis convertidos en expertos atracadores, estafadores de poca monta con vocación de padrino, asesinos a sueldo que hacen descuentos e incluso 2x1, matones a punto de la jubilación que aceptan los trabajos por las dietas, los hoteles y las putas (¿os suena?) y reuniones entre mafiosos debajo de puentes en lugar de en mansiones con grandes piscinas. Una película donde vemos, y sobre todo escuchamos, la crisis de la mafia: tanto en su sector público, en forma de constantes discursos políticos que hacen de banda sonora, como en su sector privado.

Sinopsis: una pareja de atracadores de medio pelo que andan siempre colocados y con pocas luces, deciden aceptar el arriesgado encargo de atracar una partida de póker organizada por la mafia. Los capos deciden acudir a Jackie Cogan (Brad Pitt) para encontrar a los responsables de tal osadía. Entonces Jackie empieza a subcontratar a proveedores y asesinos freelance con poca implicación, para descubrir a los malhechores y darles su merecido.

Mátalos suavemente es de esas rarezas con poso; un film donde, por el estilo y los diálogos, pueden aparecen claras influencias, pero que se manifiesta como un producto personal. Si no acudes a su visionado influido por su pirotécnico trailer, puedes entretenerte ante otra forma de plantarse ante el cine negro. La secuencia del atraco a la partida de póker es brutal y tensa, sobre todo la salida a través del estrecho pasillo del lugar donde ocurre el robo. A partir de ahí, encontraremos secuencias de acción a cuenta gotas y, aunque visualmente poderosas, no tienen más intención que hacer el trailer antes mencionado más atractivo. Eso sí, los diálogos de Jackie con la persona que le encarga el trabajo (Richard Jenkins) y con el matón al que contrata (James Gandolfini) son más que interesantes. Atractivo el papel de Gandolfini, el cual parece que, intencionadamente guionizado, deja a medias tanto a Jackie Cogan como al espectador.

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de enero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Peter Griffin que quería a volar a Francia para decirle a los franceses que un chico guapo y depresivo fumando un cigarrillo no es una película. Y no voy a ser yo quien defienda el cine que el protagonista de Padre de Familia no soporta, porque la verdad es que existen infinidad de películas francesas donde la experimentación y los personajes desgarradores y deprimidos son lo único que te queda después de verlas.

En Intocable, eso sí, fuman bastante; pero lo que es profundizar en los personajes… pues no mucho. Parece mentira que uno de los protagonistas sea tetrapléjico y el otro acabe de salir de la cárcel, viva en los suburbios y su hermano esté metido en temas de drogas, porque la mayor parte del metraje parece que estás viendo Qué bello es vivir.

La sinopsis es más o menos así: el tío en silla de ruedas necesita un asistente personal y después de varias entrevistas, cómo no, se queda con el de los suburbios. A partir de ahí, todo es perfecto, pues en ningún momento hay conflictos entre ellos, ni el asistente tiene que ganarse la confianza de su jefe (como ocurre en Paseando a Miss Daisy o en Esencia de Mujer). Y así hasta el final, algún apurillo suelto, pero la verdad es que todo es perfecto y todo el mundo es bueno.

¿A que parece que no me ha gustado? Pues la verdad es que me he reído bastante. Es humana y divertida y tiene momentos de gran irrisión. A positivar: la secuencia en la que el de la silla de ruedas lleva al de los suburbios a la ópera es genial y, a diferencia de la película Pretty Woman donde a Julia se le saltan las lágrimas de la emoción, aquí el tío de los suburbios que acaba de salir de la cárcel se parte de la risa al ver un árbol cantar en alemán. Por lo demás, poco que contar, una película amable y con ritmo, pero a la que le falta algo; no sé, quizá un joven atractivo y deprimido fumando un cigarrillo. Además, quién soy yo para contradecir a los doscientos cincuenta mil millones de espectadores que han visto la película.

Y otra cosa más. Apuesto mi colección de películas de Disney a que en menos de dos años tenemos en los cines el remake estadounidense. Y mis preguntas son ¿qué van a hacer para hacerla más comercial? ¿El de la silla de ruedas será Dustin Hoffman? ¿Saldrá Tom Hanks? ¿En la banda sonora habrá una canción Celine Dion?

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de enero de 2015
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
- ¿Has visto la última de Woody Allen?
- No. La verdad es que el título no me llama nada. Y eso que esta vez lo han traducido literal.
- Pues a mí me ha molado.
- Tú no eres objetivo cultureta —así en plan despectivo—. Hasta te gusto “Vicky Cristina Barcelona” y “A Roma con amor”.
- Y “El sueño de Casandra”.
- Eso. Y el truño ese. A mí desde Balas sobre Broadway no me ha gustado casi ninguna. Bueno sí, Match Point también me pareció buena.
- Claro, porque no sale él.
- Pues igual sí, tío listo, porque me da un asco. Si se ha casado con su hija el cerdo.
- Yo estoy hablando de cine. Y era adoptada.
- Lo que sea, pero es un degenerado.
- La hija no era suya. Era de Mia Farrow y de su exmarido.
- ¡Joder, tenía 19 años!
- Los mismos que Mia cuando empezó a salir con Frank Sinatra, que también tenía 50 y pico.
- Vete a la mierda.
- ¿Entonces no vas a ir a verla?
- No.
- Venga. Dale una oportunidad. Va de un mago, que no cree en la magia verdadera ni en el amor verdadero, que quiere desenmascarar a una presunta médium. Dura poco más de hora y media y se pasa volando.
- No voy a ir.
- Sale Emma Stone y lo hace genial.
- ¿En serio? ¿La de Zombieland?
- Sí.
- Me da igual. No quiero.
- También sale Colin Firth.
- ¿El de Mamma Mia!?
- Ese.
- No me vas a convencer.
- Es ligerita. Pero con sus típicos debates metafísico-psicológicos; de esos que hacen pensar.
- Que te jodan a ti y a los debates metafísico-psicológicos. No pienso ir a verla.
- Relájate, es Navidad.
- Por eso. Prefiero ver Los fantasmas atacan al jefe o Qué bello es vivir en la tele. Además, ¿qué piensa Boyero?
- Ni idea.
- Pues vaya crítico de garrafón estás hecho.
- Sólo te recomiendo que, si te apetece ir al cine, esa es una buena opción.
- Exodus mejor.
- Pero si esa ya la hicieron. Es como Los 10 mandamientos. Esta ya visto el tema.
- ¿Y en la de Woody Allen no? —así con retintín—.
- La verdad es que ahí tienes razón. El tema es recurrente en la filmografía de Allen.
- ¿Tema recurrente? ¿Qué coño dices? Pedante, que eres un pedante.
- Que sí. Que hablan de Dios y de la muerte y de lo racional frente a lo irracional. De sexo un poco menos.
- Vamos, de lo de siempre. Y con musiquita de jazz.
- Joder. Pues no vayas. Pero que sepas que no sale Woody Allen.
- ¡Anda! Haber empezado por ahí.
- ¿Entonces vas?
- Ni de coña.
- Pues que te den por el culo.
- Gilipollas.
- ¿Nos tomamos unas cañas?
- Mira, eso sí.

www.apositivar.com
A POSITIVAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow