Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de el feroz
<< 1 20 21 22 23 39 >>
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de mayo de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 4 Fantásticos de Josh Trank lleva ya un camino absolutamente trillado por la mano de la crítica contemporánea (incluyendo a los llamados premios Golden Raspberry, razzies..y todo cuanto la "industria inventa" como instrumento letal de "hundimiento en la miseria", para constituirse en el transcurso de algunos años en film absolutamente de culto. algo ya muy visto en el pasado y de lo cual es buen ejemplo, las películas de la "Hammer" o las incursiones en la pseudo-ciencia ficción de Ed Wood.

Alejada (mucho) de la reciente tradición ya consolidada del MCU, e incluso desprovista de los legendarios cameos de Stan Lee, lo cierto, al menos en mi modesta opinión, es que la versión marvelita de Trank, no sólo no es tan mala como se pretende si no que, de hecho tiene aciertos muy dignos de reseñar, que incluye una visión mucho más demoledora y oscura del Universo de "la Casa de las Ideas", que en no pocos aspectos la aleja considerablemente, para bien y para mal, de sus clichés más repetidos.

Se podrá discutir la menor fidelidad a la fuente original, pero esa infidelidad infiere en una visión más adulta y a la vez realista. (los poderes adquiridos por la famosa pandilla super heróica son vistos con la explicitud de imágenes impactantes que subrayan adecuadamente el terror que la situación vivida debería producir, si lo narrado pudiera darse en la vida real, al mismo tiempo que se incide en la siniestra intromisión de un a ejército y una CIA absolutamente manipulador, para utilizar a adolescentes como armas de destrucción y conquista. Denuncia hasta cierto punto realista e innovadora, que Trank, junto con los guionistas Kinberg y Slater transmite, usando para ello una adecuada fotografía obscura, tan pesimista, como el mensaje supuestamente pretendido.

Por otra parte, y partiendo de la base de que Trank estuvo muy lejos de contar con los descomunales presupuestos a disposición de los hermanos Russo, los efectos especiales, incluyendo la infografía de Ben Grim "La Cosa" están mucho mejor resueltos que en la versión de Tim Story, y dada le enjundia de lo que, aparte de explosiones y tortazos (absolutamente necesarios) se cuenta entre líneas, la película de Trank es sin duda una de las más creíbles de las filmadas dentro del género.
Si la queja de los puristas, es que, renunciando a cierto "alegre optimismo" se prescinde de la literalidad, para hacer una versión personal, que hasta cierto punto funciona, pues oigan, mil perdones. pero en eso consiste el séptimo arte
Lo dicho. Dadas las características de estilo, tan especiales en este film es cuestión de tiempo, que suceda lo profetizado al principio de esta crítica. pero, como suele suceder, ni ahora es tan mala, ni entonces será tan buena.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de marzo de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale..Lo reconozco. Nunca he soportado a Julia Roberts: pertenece a esa categoría nefasta de actrices que llamadas a interpretar personajes subrayadores de los clichés feminoides más odiosos, lo hace con la desfachatada pretensión de que su presencia y su "eternamente joven" sonrisa de "fotofija" los hace sublimes. Empezando por la insoportable "Erin Brockoving, una de las primeras confundidoras en el séptimo arte, entre la mujer bella y triunfadora, y el virago antipático y sobrado con el maquillaje de la corrección política falsamente feminista, y terminando ahora con esta especie de pájara de bajos vuelos con vestido nupcial.

Esta es la razón entre otras muchas, por la cual me alegro de que sea ella, y no otra actriz, la que tenga la desgracia de filmar una de las comedietas más estúpidas que un servidor recuerda haber visto en una sala de cine (por imperativo de una acompañante empecinada, por supuesto por el ídolo Gere, que no por ella...)

Con un argumento y trama traído por los pelos absurdamente inverosímil y tan exponente y exponencial de la indigencia imaginativa de los guionistas de los últimos años, "novia a la fuga" termina de condenar al olvido a un Garry Marshall, que aún ofrecía esperanzas de redención con comedias tan estimulantes como "Frankie and Johnny", pero que acaba por perderse al firmar cosas como ésta.

Desprovista casi por entero de una sola frase graciosa, o agradablemente ácida o medianamente ingeniosa, Marshall vuelve a poner en el "candelero" a esta pareja, cuyo desemvolvimiento ya prevee el resultado final desde el minuto 1 de la película, o mejor aún desde que el espectador ve en el cine el "pasquín" de la misma.

Lo peor es que la tomadura de pelo, impide incluso verla con el adecuado distanciamiento, con la que se visionan las comedietas intrascendentes, más que nada por el pretendido calado moral, y por los mohínes de la Roberts y su "personaje de merengazo". una auténtica hija de puta, que no dudo que las militantes del grupo "nosotras decidimos" verán como un "bollicao". "Las que piensan" (pido perdón en nombre de ellas por hacerlo) lo verán con otros ojos menos halagadores.

Una necedad fílmica y un desperdicio de tiempo, sin nada más que valga la pena reseñar. Ni fotografía, ni secundarios, ni planificación....Un paisaje plano e interminable y más bien antipático.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de febrero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bille August, ya había realizado en el pasado al menos dos incursiones, en mi opinión con poca o nula fortuna, en el terreno pantanoso de la adaptación de libros. Por un lado esa vesión de Victor Hugo de realización "rácana" que fué los miserables, y por otra,(aún peor) la plomiza puesta en fotogramas de un libro: "La casa de los Espíritus" ya de por sí pelmazo, y pergueñado por otras de las grandes "pelmazas ideológicamente sacrales" que es Isabel Allende.
Eso, entre otras razones es por lo que el visionado de "Smila..." no auguraba nada bueno.

No habiendo leído la novela casi homónima en la que se inspira, no puedo juzgarla en cuanto a adaptación, pero la película de August tiene cuando menos un elemento impagable (Y probablemente el único): Una inquietante (Y guapísima) Julia Ormond (Simila), que, incorpora un personaje femenino en casi modalidad de arpía, frío y calculador, que a través de su cruel y poco empática displicencia, consigue transmitir sugerencias lúbricamente retadoras para cualquier hormona hetero que se precie. Incluidas las de un Gabriel Byrne, tan enigmático como la misma Smila, y en cuyo lugar desearía estar cualquier representante de su sexo.

El resto es de una realización fílmica bastante pusilánime, con tintes de tradición televisiva, que lleva al espectador a una apatía, respecto del nudo del misterio, que sólo Julia-Smila supera con su turbadora presencia, cargando cada fotograma con audaces extra-dosis de líbido en estado puro.

Fotografía doméstica, para un argumento que cede (quizá sin proponérselo el director), al más estimulante entramado morbo-amoroso. Y en medio de la trama, la incorporación de algún "mamotreto sagrado" como Richard Harris o Vanessa Redgrave para dar empaque a un film que ya nace desprovisto de él.

Lo peor. Lo insulso del discurso fílmico.
Lo mejor: Julia Ormond: (Para comérsela)
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de febrero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, para el espectador medio, cuesta acostumbrarse al cine europeo (no español). A su lenguaje directo, y diálogos abruptos que van al grano, a veces con frío realismo documental, y a su narrativa "trigonométrica", poco concesiva a todo lo que no sea "meollo" puro y duro, y en la que apenas hay zonas de descanso.

"La última lección entra en general en esta dinámica ,aunque con licencias concesivas, (incluso demasiado concesivas) al relleno.
Con una realización "fotodoméstica" y a medio camino entre la denuncia político-ecológica y el terror sicológico, el film de Marnier produce una impresión de "no encajar" aúnque la propuesta inicial no deja de ser estimulante.

Con una adecuada historia de arranque y una poco trabajada revisión del tema de las sectas, que sólo aparece insinuado, la película crea una atmósfera hasta cierto punto envolvente, que capta pero que nunca llega a encender la chispa. No hay detonación ni "catarsis" sino un plácido devenir de los hechos narrados, más bien sin garra, y el demasiado socorrido inserto de imágenes explícitas, que no añaden nada a la esencia, y que resultan demasiado efectistas para hacer un innecesario subrayado en negrita de lo que se pretende transmitir.

El suspense está bien creado, en el contexto de la trama, pero se pierde por momentos en la abstracción de las imágenes y situaciones puntuales que sirven para dar un contenido vacuo, haciendo creer al espectador que se involucran en el desenlace, y haciendo descarada trampa. A la larga, demasiada información para acabar exponiendo lo predecible.

Al final, lo que podría haber dado para mucha más, se queda en terreno de la lección moral aprendida o confirmada (según se prefiera) o de la solucción de impostada "trascendencia": "Los delfines mueren, el cielo huele a gasolina, El mundo es de los "gurús". Después de todo Jim Jones y los "davidianos" de Kosher, tal vez tenían razón....Juntemos nuestras manos.."
Para este viaje, no hacían falta tantas alforjas.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de enero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta siempre triste que una película de pura acción destinada, en principio, a la evasión, aburra de la manera en que el film de Norrington lo hace, pero aún lo es más, que viéndolo con intención de al menos dormir plácidamente, irrite haciendo imposible este propósito.

Blade, por mucho que se pretenda engañar al espectador con el injerto (Casi con calzador del siete) de vampiros trasnochados, no es más que una vulgar película de acción con toda la parafernalia (ya incluso en su época pasada de moda) de todos los malos "clichés que este género tenía en los años 80 y 90, y que vistos ahora se hacen ya aborrecibles.

El duro "bueno" y antipático, con sus ademanes de desprecio con la "paternaire" (Que aquí, ¡cómo no! es negra, para que no desentone, no sea que el público, al que como es costumbre en estos productos, se le juzga como idiota, no vea con buenos ojos la interracialidad del binomio, y eso repercuta en la taquilla.) Duro del cual, años después Peter Jackson haría con la complicidad de Kyle Chandler, una simpática parodia, que revestía más bien el carácter de una despiadada burla (Véase la secuencia del barco en "King Kong)
Los mismos diálogos vacuos, con esos "tan queridos" comentarios, como extraídos de cualquier vieja película de James Bond, para soltar la perla sobre los "fiambres". que se van dejando por el camino: diálogos, que en no pocas ocasiones rozan el paroxismo de la "congruencia" más desatada: Obsérvese a un "amacarronado" Snipes, pasándole a una doctora hematóloga, una automática de considerable tamaño (que tiene toda la enjundia de una prolongación de su polla) y preguntándole: "¿Sabes manejar una de éstas?"

Como conocer las razones de los vampiros, o hacer una mínima introspección en cualquier otra cosa que no sea el machaqueo, los tortazos y los disparos de "luparas" con buena "vistavisión" de visceras y leucocitos es algo que no despierta el más mínimo interés, Norrington nos simplifica las cosas, y nos entrega una visión maniquea del mundo del protagonista. Tan maniquea de hecho, que parece un cuento para ir a la cama ( de no ser por la violencia explícita de las imágenes), y si acaso lo justifica, transmitiendo el mensaje de que los supuestos malos son vampiros, y por tanto se merecen lo peor.
No pensar, abstraerse con la acción, esa es la regla.

Wesley, siempre tan atento, da a sus compañeros de profesión una lección gratuita, de "todo lo que no hay que hacer" a la hora de actuar, sea en el papel que sea, y Norrington lo secunda amablemente con el inserto de algún que otro primer plano de su "expresión" tras las gafas de "chuloputas".

Siento decir que no la terminé. Entre otras, por las razones que ya he dicho. Pero seguía queriendo superar el insomnio, así que recurrí al corazón televisivo. Creo recordar que salía Belén Esteban diciendo no sé qué de la Pantoja. Objetivo cumplido: Buenas noches....
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 23 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow