Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de marai
<< 1 10 20 21 22 23 >>
Críticas 115
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de septiembre de 2016
19 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Rodríguez Sorogoyen presenta este film en la sección oficial del 64 edición del Festival de Cine de San Sebastián.

Relata un thriller trepidante ambientado en España en el verano 2011, durante la visita del Papa a España. Más allá de la búsqueda de un asesino en serie que ataca con violencia a ancianas, vemos los entresijos de la violencia. Es una película sobre las relaciones personales que se establecen durante la resolución de un caso, que levanta tensiones. Relaciones laborales que se cuajan en la desconfianza y otras más complejas que van ganado en matices. Porque hay mucho de discrepancia inicial entre los dos inspectores protagonistas. Desde la contención de Antonio de la Torre, construido desde el caparazón de su tartamudez, y su torpeza para las relaciones, a la rabia desbordada de Roberto Álamo, que se construye desde la impulsividad, la agresividad y el exceso. La resolución del caso, nos adentrara en los rincones de estos dos personajes, y nos acerca a esa dificultad extrema para gestionarse emocionalmente.

Mientras los personajes ganan en complejidad, se va desvelando la personalidad de otro ser agazapado, audaz, inconmovible, que como un animal herido, se encuentra en el otro extremo. No ha podido dar un paso adelante, y enriquecerse con la interacción. Escondido, espera para desplegar toda su rabia, su incapacidad para amar, acercándonos y encuadrando los entramados de la violencia más extrema.

La propuesta nos acerca un mosaico atractivo de personajes, que con un ritmo muy logrado, envuelve al espectador en la resolución misterio, y explora en las dificultades y las bondades de la interacción.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de octubre de 2023
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Fingernails’, de Christos Nikou, se pesentó a competición en la Sección Oficial, de la 71 edición de Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

El director griego Christos Nikou debuta en lengua inglesa con una fábula sobre nuestra necesidad de certeza y la invasión de la tecnologia en nuestra vida cotidiana. Para dar forma a su propuesta cuenta con una magnífica Jessie Buckley, a la que da réplica con naturalidad Riz Ahmed y Jeremy Allen White. Los tres actores con veracidad nos ayudarán a adentrarnos en esta innovadora exploraración sobre un tema universal: el amor.

La propuesta es un viaje interesante, que parte de una situación distópica, y presenta un Instituto del Amor, que logra medir de forma científica el grado de enamoramiento entre dos seres humanos. Con la inteligencia artificial, ya casi presente en nuestras vidas, y con el conocimiento del amor como una reacción neurobiológica en el cerebro causada por una combinación de hormonas, sensación de recompensa y neurotransmisores, se hace interesante contemplar una ficción sobre uno de los misterios todavía no desvelados: las claves del enamoramiento. Cómo cuantificar algo que creemos intangible. Dominados por la parte cognitiva desde Descartes, “pienso luego existo”, todavía hay un dèficit en entender nuestras emociones, por lo que se hace inquietante dejar a la ciencia tomar el mando, para aumentar la desconexión de nosotros mismos ¿Se puede cuantificar una mirada de amor? ¿Podemos medir el deseo ? Su valor es un acto de presencia, de conciencia.

Lo que sí es cierto, que podamos o no aproximarnos a medirlo, el amor duele. Vincularte con alguien es abrir una puerta a la emoción pura. Al gozo, la alegría, pero también al dolor o la decepción. Nadie nos puede asegurar cruzar o no esa puerta. Aunque pobre del que no se atreva a cruzarla, a arriesgarse a sentirse vulnerable. Estará quizás más seguro, pero habrá renunciado a una de las fuentes que más nos conecta con ser humanos y con sentirnos vivos.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de septiembre de 2010
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presentada en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastian sus directores coinciden en que se encontraron con una historia que posibilitó un deseo largamente compartido: codirigir una película. Es así como la narración de Lolita Bosch deviene cinematográficamente en una obra con una acentuada estructura bipolar que permite la plasmación de dos universos creativos en un argumento común: la historia de un abuso largamente olvidado y súbitamente recordado.
Desde la primera escena en blanco y negro y con un narrador que asume con voz monótona
la fuerza de la narración, percibimos que también hay un horizonte compartido: surcar nuevos caminos narrativos. Parte de la originalidad del cómo, nace de una frase presente en el cuento: “dentro de una hora será violada y luego olvidará”. Hay en esta frase en apariencia sencilla parte de la complejidad que transmite la historia. Un hecho brutal afirmado desde el pasado, sin posibilidad de evitar y proyectado hacia un futuro. No hay suspense, ni intriga, sólo un juego de tiempos en apariencia desconcertantes.
No se puede negar originalidad a Elisa K, sólo quizás podemos cuestionarnos si el ‘continente’ no es excesivamente impostado para contener la esencia: a esa niña en blanco y negro, a su miedo, su silencio, su dificultad para seguir asumiendo lo cotidiano; o a la que emerge de adulta, a su angustia, su rabia y desconsuelo. Aina nos interpelará en el último plano. Cada cuál decidirá si a través del 'continente' logra transmitir lo esencial: la afirmación de la infancia como un lugar seguro que todos debemos proteger y la constatación del enorme sufrimiento de no lograrlo.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de septiembre de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora, Anahi Berneri, presenta en la sección oficial de San Sebastián, Aire Libre. En ella la autora se plantea una mirada adulta sobre la pareja. Se cuestiona cómo conservar la pasión en una época en la que el egoísmo va creciendo, y en la que se navega sin un ingrediente básico para el crecimiento mutuo: la generosidad.

El resultado de su propuesta es conseguido a momentos. Realismo en el reflejo de un ruido emocional que va creciendo. Los personajes consiguen transmitir esa sensación de hastío, apatía, amargura y dolor, que al no lograr encauzarse culmina en un vínculo violento. Demasiado tiempo sin comunicarse con el otro, o poca construcción de uno mismo. El amor pasa ante todo por abrir un camino de responsabilidad, de apertura, de aire, para ser capaz de darse al otro. El espacio en construcción no sólo es físico. La pareja está en proceso de fraguar sus propios límites, mientras tratan de dar forma a su mundo en común. Es una labor ardua, difícil, laboriosa, que en la pantalla no acaba de reflejarse en toda su complejidad.

Sugestivo el paralelismo físico-emocional (hogar en construcción) y valiente la mirada sobre la lucha de la pareja por sobrevivir.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de abril de 2009
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partimos de una gran novela, compleja y rica en matices, con un componente moral, sensualidad, inocencia y profundidad. La composición de los dos personajes en la película intenta ser tan compleja como en el relato. Un chico que despierta a la sensualidad con una pasión que le marcará profundamente para siempre, una mujer curtida que a pesar de su aparente dureza atesorará los momentos vividos como un aliento fresco. Y en medio de todo ello la literatura, como vehículo liberador y el contexto del nazismo constando una culpa colectiva.

El material por tanto es excelente aunque el riesgo de no alcanzar el nivel marcado se hace también mayor. El director no lo tenía fácil son muchos los aspectos a retratar y los matices que deben quedar reflejados. La estructura en tres partes intenta mostrar todos estos aspectos, aunque no logra penetrar en algunos de ellos: la sensualidad de esas imágenes que quedarán en la pupila del muchacho, la desesperación por no entender la complejidad de la historia en que se ha visto sumergido sin madurez suficiente, la lucha de la culpa y del perdón y el bálsamo de la expiación.

En cambio cuenta para poder salir airoso de este reto con un arma poderosa: una actriz en estado de gracia, que compone el personaje desde la contención sumergiéndose en los recovecos de esa complejidad. Memorable el retrato que esta magnifica actriz logra hacer de Hanna. Su culpa es también la nuestra, ¿qué habría hecho usted? pues solo las circunstancias y el contexto podrían despejar esa incógnita.


Una historia sin duda para recordar.
marai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 20 21 22 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow