Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de The Motorcycle Boy
Críticas 677
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de junio de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La productora Dark Castle, tan batalladora a comienzos de siglo, se daba un batacazo importante, en cuanto a calidad, con esta revisión de la película dirigida por William Castle en 1960. El encargado de dirigir el proyecto iba a ser Steve Beck, en base a un guión que levantaba altas expectativas para los amantes del género.

Tiene un planteamiento, sobre el papel, atractivo. Pero no es más que eso, humo. A la hora de la verdad, la película no arranca. Las promesas se esfuman, quedando así el aburrimiento derivado de una trama vacía, hueca y tonta. Más allá del crónico lucimiento de los 12 (o 13) fantasmas, mostrando un buen trabajo de maquillaje (lo mejor del film), la película no posee nada. No cautiva, no asusta y tampoco entretiene. Hace aguas por todos los costados.

En fin, no desperdicien su tiempo (ni siquiera para desconectar) con esta infame película. Suele ocurrir con este tipo de cintas que las campañas publicitarias que las acompañan superan en calidad a las mismas. Con un trailer chulo, un buen póster y una sipnosis más elaborada que el propio guión, "13 fantasmas" conseguía salvarse del esperpento en las taquillas. Sin embargo, no pasará a la historia del cine de terror.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de mayo de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matthew Vaughn, un tipo que está haciendo una más que interesante carrera cinematográfica como director, debutaba tras las cámaras con esta cinta: ‘Layer cake’. Trataba así de evocar un tanto a las talentosas obras de Guy Ritchie, ‘Lock & Stock’ (1998) y ‘Snatch’ (2000). Desgraciadamente, el resultado final deja mucho que desear.

Mediocre. Así es como defino a esta película. Tiene un inicio cautivador, interesándote por ver qué sucederá con ese lacayo del crimen al que da vida el actual Bond, Daniel Craig (sí, la versión cinematográfica de Vladimir Putin). Sin embargo, poco a poco va esfumándose el poder de atracción. El narrador trata de mantener el pulso, pero el material que tiene entre manos es limitado. La intriga no termina de convencer, y los quebraderos morales del protagonista (¿los hay?) no levantan ningún tipo de empatía con el espectador. No me parece ni transgresora ni chispeante ni original. Más bien, aburrida.

Vaughn se inicia en la dirección con un producto que no pasará a la historia del cine. Una película que nada dice, pues está altamente desaprovechada. En fin, una imitación de segundo nivel de las cintas mentadas en el primer párrafo. Del montón.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de abril de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un escritor neoyorquino, Mark Halliday, ha llegado a Londres. Allí le espera Margot Wendice, su amante. Ésta, se debate entre el amor fogoso del neoyorquino y la figura de su marido, Tony Wendice. Ninguno de aquéllos dos sospecha acerca de las intenciones del marido, quien tiene un plan maestro para cometer un crimen perfecto. Una obra de ingeniería que llevará al bueno de Tony Wendice, amargado viudo, a recibir una más que considerable herencia.

Sensacional película de Alfred Hithcock. Le basta una pequeña habitación para crear una atmósfera del todo intrigante, cautivando al espectador acerca del devenir de los acontecimientos, sabedores de que nos aguarda más de una sorpresa. No es necesario desentrañar aquí las piezas de este brillante puzzle. Simplemente déjense llevar. No sé si tildarla de obra maestra, pues no acabo de entender exactamente lo que define dicho término, aunque más de una vez recurra a emplearlo. Lo que sí tengo claro es que ‘Crimen perfecto’ se le acerca mucho.

En fin, cátedra de suspense a cargo del maestro británico. El maléfico plan de Tony Wendice, tan sutil como preciso, ya ha perdido la cuenta de uñas lastimadas entre los espectadores. No obstante, no conviene deshonrar la memoria de Frederick Knott, el padre del guión de este film. Al César lo que es del César. Además, únanle el detalle de que cuenta en su cartel con la impresionante Grace Kelly. Todo un lujo.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de mayo de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larry Clark, cámara en mano, y Harmony Korine, en el guión, son apadrinados por Gus Van Sant para contarnos una historia bastante concisa y explícita: relatar los quehaceres diarios de una generación de adolescentes apilada en el New York de los años 90.

Más concretamente, a tenor de lo visto, se centran en los chic@s de la clase trabajadora neoyorquina. Las drogas como telón de fondo. Fiestas como rutina. Peleas y hurtos como modo de diversión. Familias descompuestas como condimento. Pocos estudios, trabajos precarios. Un sólo objetivo, para un chaval de 15 años atiborrado de hormonas en ebullición, en medio de esta vorágine derrotista: tener sexo. Con quien sea, como sea. Si se trata de desvirgar a muchachas de 12 años, mucho mejor. Son pequeños incentivos para la vida de estos muchachos.

Ni siquiera se dan cuenta del problemón de esta despreocupada vida: el VIH. Pero, a fin de cuentas, de algo hay que morir. Larry Clark no engalana su cinta de ningún modo, pone el dedo en la llaga y aprieta. Aquí, detrás de esa nebulosa juvenil, todo es pesadumbre y dolor.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de julio de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barton Fink, interpretado magistralmente por John Turturro en una actuación digna de admiración, es un guionista reputado dentro del mundo del teatro. Es un romántico de la escritura, esa clase de tipo que no mide el éxito con criterios monetarios, sino que le da gran importancia al valor de sus obras, a la función que realiza complaciendo las inquietudes culturales de los que para él son su gran público: el proletario, el trabajador de a pie.

A regañadientes aceptará una oferta de un productor de Hollywood, cambiando su New York natural y el olor a pescado en las calles por un hotel cochambroso en la calurosa Los Angeles. Su trabajo, de encargo, será escribir un guión chapucero, rudo y patoso para una película de acción de serie B interpretada por un tal Wallace Dee. Encasquillado en tal, para él, antinatural oficio, tratará de concentrar su mente mientras busca cierta motivación intelectual en su vecino de habitación, un John Goodman soberbio.

Entre sus puntos fuertes encontramos las interpretaciones ya mencionadas, tanto de Turturro como de Goodman. También el humor negro que destilan expresiones tales como “el alcohol es el lubricante social”, o la vorágine interna del escritor y el calco de tono parodiante que los Coen le dedican a Hollywood y sus entresijos. Tiene en su contra la lentitud de su ritmo, el exceso en la minuciosidad, dando sensación de ser una obra angosta, difícil de digerir y que, como mayor crítica negativa, se queda a mitad caballo entre sacar a relucir, en tono coeniano, las miserias de la industria del cine, y por otro lado mostrarnos el colapso creativo del escritor, sus inquietudes y frustraciones, dando como resultado un híbrido que no acaba de satisfacerme.

Esconde un homenaje a la dignididad del escritor, saboteada ésta por el verde del dólar hollywoodense (de ahí el consecuente colapso de ese particular hombre de nombre Barton Fink). Todo es culminado con un final (aunque comienza a mediados del film) con cierto aire al cine de Lynch, en el que, además, el mundo visual que hasta el momento los hermanos Coen transmítian con su notoria personalidad, se viene abajo mediante una pedante postal marinera y un pasillo ardiendo en llamas. Ciertamente enrevesada. No es de lo mejor de los Coen, pues en su conjunto es bastante irregular.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow