Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Yago Paris
<< 1 20 21 22 30 34 >>
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
10
21 de junio de 2015
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olvídate de los sustos en tramposo fuera de campo. Olvídate de que la música te haga saltar del asiento. Aquí el terror no se esconde, y aparece en panorámica de 360º, en plano general y en la profundidad de campo. El uso de la música recuerda a Dario Argento: permanente presente, generando ambientes y estados de ánimo. El resultado es estrés constante. ¿La maldición como enfermedad de transmisión sexual?

Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de septiembre de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando León de Aranoa vuelve a la comedia, tras su debut en el largo con "Familia" (1996). Aquélla era una historia que escondía el drama tras situaciones cómicas de gustoso toque ácido. La risa es el arma de crítica más poderosa, y lo que en su día demostró parece habérsele olvidado. El humor de "Un día perfecto" (2015) funciona, con un Tim Robbins desatado, pero no puede decirse lo mismo del contrapunto dramático. Densidad facilona y trazo grueso desbaratan el proyecto con propuestas torpes por enfáticas, como si el director no pudiera contener su lado más social, ése que se le suele ir de las manos como al Iñárritu anterior a "Birdman" (2014). Su incontinencia muestra carencia de reflexión, pues la primera pregunta que llega a la mente, la más general y simple, es ¿acaso era necesario el drama?

Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de diciembre de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Comisión Presidencial para el Estudio de la Dictadura Comunista en Rumania fue una investigación llevada a cabo en 2006 por el gobierno de Traian Basescu para tratar de esclarecer lo sucedido durante la dictadura comunista de Ceaucescu. Teniendo en cuenta las sospechas que se cernieron sobre semejante maniobra, a todas luces un acto de reescritura del pasado para crear un versión oficial que, como suele ser habitual, dista de ser real, o de aglutinar todos los matices y puntos de vista existentes, una serie de cineastas rumanos decidieron utilizar su medio para contrarrestar la iniciativa. A través de lo que posteriormente se bautizó como "La Nueva Ola Rumana", autores como Cristi Puiu o Cristian Mungiu crearon historias ambientadas en el pasado reciente de su país con la idea de dar una versión alternativa de la realidad a aquella que el gobierno manufacturó. Antes que en grandes acontecimientos y fechas concretas, la mirada se colocó sobre las vivencias del día a día, mostrando una suerte de historicismo emocional. Esto, sumado a la propia idea de dar una versión alternativa, crearon la base sobre la que construir la idea de esta corriente cinematográfica: es imposible reconstruir lo que ocurrió.

Diez años después del inicio de la andadura, con la sospecha de que los estilos y las inquietudes de cada uno de los cineastas implicados ya se han separado entre sí lo suficiente como para que se ponga en cuestión seguir hablando a día de hoy de la Nueva Ola Rumana, Cristi Puiu aportó la que podría considerarse como el testamento del movimiento. En "Sieranevada" (2016) el realizador aborda un punto de partida muy similar al del buque insignia de la corriente estilística, "4 meses, 3 semanas, 2 días" (Cristian Mungiu, 2007), si bien la propuesta formal es bien distinta. Lo que le interesa a Puiu es tratar de retratar cómo su país lidia con el pasado, cuál es la manera más adecuada de aproximarse al mismo, y cuántas voces diferentes pueden aportar al debate para ofrecer diferentes perspectivas, cuando existen versiones oficiales y extraoficiales para cualquier asunto vital -como se refleja en el recuerdo que la familia protagonista tiene del patriarca y la historia alternativa que en cierto momento se cuenta sobre él.

El autor de "La muerte del Sr. Lazarescu" (2005) toma la idea de la imposibilidad de asir el pasado y la transforma en imágenes mediante una propuesta formal tan sencilla como certera. A partir de largos planos secuencia en los que la panorámica es el recurso estrella, la mayoría de los cuales transcurren en el interior del hogar familiar, la cámara se sitúa en terreno de nadie, como si se quisiera representar la mirada del público, un intruso en la reunión que en todo momento se encuentra fuera de lugar, casi estorbando -una situación que se acentúa al decidir que buena parte del metraje la cámara se situará ni más ni menos que en un no lugar doméstico como es el pasillo. Puiu se asegura de complicarle el trabajo a la audiencia, que se pasará la mitad del relato tratando de descrifrar en qué habitación de la casa se encuentra, quién es el personaje que habla, quién es la persona que interactúa con este, y cuál es el parentesco que los une. Casi tres horas después de todo el caos, disputas familiares y dialécticos callejones sin salida, la conclusión parece clara: mientras no seamos capaces de mantener una conversación civilizada, acceder al pasado está lejos de nuestro alcance, por lo que lo único que nos queda es tener humildad suficiente para observarnos desde fuera y reírnos de nuestro patetismo.
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de septiembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se presenta como un telefilm y se desarrolla como un telefilm, quizás sea un telefilm. Y lo es. Y Susanne Bier no se molesta en disimularlo. Experta en el melodrama, la directora danesa explota el énfasis inherente a este género para potenciar las dudosas virtudes del texto escrito del que parte. Por el camino, la narración se resiente de los vacíos de guion y se hunde antes de cruzar el fiordo. Hay cierto interés en los ambientes a medida que éstos son mostrados, y destaca un fino gusto por lo macabro, pero la película no aguanta la reflexión posterior a la proyección. Sin embargo, ha de reconocerse el mérito del trabajo de Bier, capaz de manejar un material defectuoso y elevarlo a la categoría de cinefilm, aunque la experiencia sea mayoritariamente decepcionante.

Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de julio de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de catástrofes destaca por la espectacularidad de sus efectos especiales y por lo apocalíptico de las situaciones. Pero la causa más probable de su éxito de taquilla esté en su capacidad inherente para empatizar con el público. La Humanidad, o buena parte de ella, está en peligro de extinción, por lo que el instinto de perpetuación de la especie atraviesa la pantalla e impregna a la audiencia. "San Andrés" (2015) es buena prueba de ello. Con un guion que es mejor no pararse a analizar, su poderío está en las situaciones límite que plantea. La geología impide que sea Manhattan la ciudad a destruir. Toman el relevo Los Ángeles y San Francisco, que quedan preciosas al final de la historia. La película está plagada de tópicos y lugares comunes, los giros son flojos y el final es patrióticamente rancio, pero su despliegue técnico te mantiene pegada al asiento.

Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow